TEMA 35.3. TECNICO PISCINAS
|
|
Título del Test:![]() TEMA 35.3. TECNICO PISCINAS Descripción: LEY 17/2015. PROT. CIVIL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el título del documento?. Ley del Sistema Nacional de Protección Civil. Plan Territorial de Emergencia Municipal del Ayuntamiento de Madrid (PEMAM). Ley de Actuación en Incidentes Complejos. ¿Qué ley establece el Sistema Nacional de Protección Civil?. Ley Orgánica 4/1981. Ley 17/2015. Real Decreto Legislativo 2/2004. ¿Cuáles son los títulos que abarca la ley?. Disposiciones Generales y Actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil. Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil y Derecho a la Protección en caso de Catástrofe. Derecho a la Información y Derecho a la Participación. ¿Qué es la protección civil según el documento?. El servicio público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante emergencias. Un cuerpo de seguridad. Una entidad privada. ¿Cuál es el objeto de esta ley?. Establecer el Sistema Nacional de Protección Civil y regular las competencias de la Administración General del Estado. Proteger a los ciudadanos. Gestionar las emergencias. ¿Qué es un peligro?. Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes. La característica de una colectividad que los hace susceptibles de ser afectados por un peligro. Situación en la que personas y bienes están expuestos a un peligro inminente. ¿Qué es vulnerabilidad?. Potencial de ocasionar daño. La característica de una colectividad que los hace susceptibles de ser afectados por un peligro. Situación de riesgo colectivo. ¿Qué es una amenaza?. La posibilidad de que una amenaza afecte a colectivos de personas o a bienes. Situación en la que personas y bienes están expuestos a un peligro inminente o latente. Situación de riesgo colectivo sobrevenida. ¿Qué es un riesgo?. La posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Situación de riesgo colectivo sobrevenida. Una situación que altera el funcionamiento de una comunidad. ¿Qué es una emergencia de protección civil?. Una situación de riesgo colectivo sobrevenida. Una situación o acontecimiento que altera el funcionamiento de una comunidad. Servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas. ¿Qué es una catástrofe?. Una situación de riesgo colectivo sobrevenida. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad. Servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas. ¿Qué son los servicios esenciales?. Una situación de riesgo colectivo sobrevenida. Una situación o acontecimiento que altera el funcionamiento de una comunidad. Servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas. ¿Qué actuaciones integra el Sistema Nacional de Protección Civil?. Prever, planificar e intervenir. Evaluar, informar y participar. Coordinar, cooperar y colaborar. ¿Quiénes participan en el Sistema Nacional de Protección Civil?. Solo las Administraciones Públicas. Los ciudadanos y las personas jurídicas. Solo los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. ¿Qué es la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil?. Analizar prospectivamente los riesgos y formular líneas estratégicas de acción. Un plan de actuación anual. Un programa sectorial. ¿Cada cuánto tiempo se revisa la Estrategia?. Cada año. Cada dos años. Cada cuatro años. ¿Quién tiene derecho a ser atendido en caso de catástrofe?. Solo los ciudadanos españoles. Todos los residentes en el territorio español. Solo los funcionarios públicos. ¿Qué derecho tienen los ciudadanos?. A participar en la elaboración de normas y planes. A recibir información sobre riesgos y medidas. Ambas respuestas son correctas. ¿En qué casos se debe proporcionar información sobre riesgos?. Solo en caso de emergencia. Solo preventivamente. Tanto en caso de emergencia como preventivamente. ¿Cómo pueden participar los ciudadanos en protección civil?. Directamente o a través de entidades representativas. Solo a través de entidades de voluntariado. No pueden participar. ¿Qué deben hacer los ciudadanos en caso de emergencia?. Evitar la generación de riesgos. Actuar conforme a las indicaciones de los agentes. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué es la anticipación en protección civil?. Determinar los riesgos en un territorio. La respuesta inmediata a emergencias. La evaluación de los daños. ¿Qué información debe contener el Mapa Nacional de Riesgos?. Áreas geográficas susceptibles de sufrir daños. Catálogos de recursos movilizables. Registro informatizado de los planes. ¿Qué es la prevención en protección civil?. Evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos. La intervención en emergencias. La recuperación tras una emergencia. ¿Qué financia el Fondo de Prevención de Emergencias?. Análisis de peligrosidad, mapas de riesgos, programas de sensibilización. Intervención en emergencias. La recuperación tras una emergencia. |




