option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 35.4. TECNICO PISCINAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 35.4. TECNICO PISCINAS

Descripción:
LEY 17/2015. PROT. CIVIL

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué ley está en vigor según el documento?. Ley del Sistema Nacional de Protección Civil Ley 17/2015, de 9 de julio. Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio. Ley del Estatuto de los Trabajadores.

¿Qué títulos se mencionan en la ley?. Título I "Disposiciones Generales" y Título II "Actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil". Título I "Disposiciones Generales" y Título II "Actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil" y Título III "Planificación". Título I "Disposiciones Generales" y Título II "Actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil" y Título III "Respuesta inmediata a las emergencias".

¿A quién se refiere la referencia particular en el documento?. Al Ayuntamiento de Madrid. A la Comunidad de Madrid. Al Gobierno de España.

¿Cuál es el objetivo principal del Artículo 1?. Establecer el Sistema Nacional de Protección Civil. Regular las competencias de la Administración General del Estado. Proteger a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante las emergencias.

¿Qué es un peligro según el Artículo 2?. Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados. Situación en la que personas y bienes están expuestos a un peligro inminente o latente.

¿Qué es la vulnerabilidad según el Artículo 2?. Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados. Situación en la que personas y bienes están expuestos a un peligro inminente o latente.

¿Qué es una amenaza según el Artículo 2?. Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados. Situación en la que personas y bienes están expuestos a un peligro inminente o latente.

¿Qué es el riesgo según el Artículo 2?. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad.

¿Qué es una emergencia de protección civil según el Artículo 2?. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad.

¿Qué es una catástrofe según el Artículo 2?. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad.

¿Qué acciones integran el Sistema Nacional de Protección Civil (Artículo 3)?. Prever los riesgos, planificar los medios, e intervenir en caso de emergencia. Adoptar medidas de recuperación, coordinar el sistema, y establecer la estrategia. Todas las anteriores.

¿Cada cuánto tiempo se revisará la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil (Artículo 4)?. Cada dos años. Cada cuatro años. Cada cinco años.

¿Quién tiene derecho a ser atendido en caso de catástrofe (Artículo 5)?. Solo los ciudadanos españoles. Todos los residentes en el territorio español. Solo los que tengan seguro.

¿Qué derecho se establece en el Artículo 6?. Derecho a la información. Derecho a la participación. Deber de colaboración.

¿Qué derecho se establece en el Artículo 7?. Derecho a la información. Derecho a la participación. Deber de colaboración.

¿Quiénes están sujetos al deber de colaboración en protección civil (Artículo 7 bis)?. Solo los ciudadanos. Los ciudadanos y las personas jurídicas. Solo las personas jurídicas.

¿Quién crea la Red Nacional de Información sobre Protección Civil (Artículo 9)?. El Gobierno. Las Comunidades Autónomas. Se crea la Red Nacional de Información sobre Protección Civil.

¿Cuál es el objetivo principal de la prevención en protección civil (Artículo 10)?. Evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia. Investigar las emergencias. Asegurar el riesgo de emergencias.

¿Quién gestiona el Fondo de Prevención de Emergencias (Artículo 11)?. El Ministerio del Interior. Las Comunidades Autónomas. El Consejo Nacional de Protección Civil.

¿Quién gestiona la Red de Alerta Nacional de Protección Civil (Artículo 12)?. El Ministerio del Interior. Las Comunidades Autónomas. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil.

¿Qué establece la Norma Básica de Protección Civil (Artículo 13)?. Directrices básicas para la identificación de riesgos y actuaciones para su gestión integral. La aprobación de planes de protección civil. La declaración de emergencias de interés nacional.

¿Cuáles son los tipos de planes de protección civil (Artículo 14 y 15)?. Plan Estatal General, Planes Territoriales, Planes Especiales y Planes de Autoprotección. Plan de Emergencia Municipal, Plan Territorial, Plan Especial y Plan de Autoprotección. Plan Estatal, Plan Autonómico, Plan Municipal y Plan de Emergencia.

¿Qué acciones se incluyen en la respuesta inmediata a las emergencias (Artículo 16)?. Evitar daños, rescatar y proteger a las personas y bienes, satisfacer las necesidades básicas. La atención sanitaria, psicológica y social de urgencia, el refugio y la reparación inicial de los daños. Todas las anteriores.

¿Qué servicios tienen consideración de servicios públicos de intervención en emergencias (Artículo 17)?. Servicios Técnicos de Protección Civil, Servicios de Prevención y Extinción de Incendios, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Los Servicios de Atención Sanitaria de Emergencia, las Fuerzas Armadas y, específicamente, la Unidad Militar de Emergencias. Todas las anteriores.

¿En qué se encuadran las funciones encomendadas al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil (Artículo 18)?. En la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. En el Consejo Nacional de Protección Civil. En el Ministerio del Interior.

Denunciar Test