Tema 35 - Análisis Financiero y Económico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 35 - Análisis Financiero y Económico Descripción: Oposición ITSS - Ejercicio 1 - Bloque Optativo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué estudia principalmente el análisis financiero?. La estructura económica y cómo se financia. Las interrelaciones entre la estructura económica y la forma en que se financia. El Balance de situación de una empresa como un todo, al considerar el activo de la empresa como el reflejo o expresión materializada del pasivo. ¿Cuáles son los fines del análisis financiero, según el documento?. Conocer la capacidad del activo para reembolsar el pasivo y la optimización de los medios financieros para un desarrollo económico estable. Evaluar la rentabilidad de las inversiones y el rendimiento de los accionistas. Analizar la eficiencia de la producción y la gestión de costos. ¿En qué aspectos se desarrolla el análisis financiero según el profesor Fernández Pirla?. Solo en el aspecto estático. En el aspecto dinámico, centrándose en la evolución a corto plazo. En un aspecto estático o estructural y en un aspecto dinámico. ¿Qué son los ratios en el análisis financiero?. Instrumentos para analizar la eficiencia de la producción. Relaciones entre dos variables que proporcionan información sobre la capacidad de una empresa para cumplir con sus deudas. Métodos para determinar los costos fijos y variables. ¿Cuál es el objetivo principal del ratio de Disponibilidad Inmediata?. Medir la rotación de inventario. Determinar la capacidad de la empresa para satisfacer las deudas exigibles de inmediato. Evaluar la rentabilidad de las inversiones. ¿Cuál es el resultado óptimo del ratio de Disponibilidad Inmediata?. Menor que 1. Mayor o igual a 1. Entre 0.10 y 0.15. ¿Qué mide el ratio de Disponibilidad Ordinaria?. La capacidad de la empresa para pagar sus deudas a corto plazo. La rentabilidad de la empresa. La eficiencia de la producción. ¿Cuál es el valor medio aceptado para el ratio de Disponibilidad Ordinaria?. Mayor o igual a 1. Entre 0.10 y 0.15. 2. ¿Qué nombre recibe también el ratio de Tesorería?. Ratio de endeudamiento. Test de acidez. Ratio de garantía. ¿Qué representa el ratio de Tesorería?. La relación entre el activo corriente y el pasivo corriente. La relación entre el potencial financiero o activo fluido y las deudas a corto plazo. La relación entre el activo no corriente y el pasivo no corriente. ¿Cuál es el resultado óptimo del ratio de Tesorería?. Menor que 0.8. Entre 0.8 y 1. Mayor que 1. ¿Qué considera el ratio de Tesorería que no se computa?. Las existencias. Los clientes. Los proveedores. ¿Qué refleja el ratio de liquidez?. La relación entre el activo corriente y el pasivo corriente. La relación entre el activo no corriente y el pasivo corriente. La relación entre el activo total y el patrimonio neto. ¿Cuál es el valor normal esperado para el ratio de Solvencia?. 1. 2. 0.5. ¿Qué implica un ratio de Solvencia menor que 2?. Que la empresa tiene recursos ociosos. Que la empresa está cerca de la quiebra. Que la empresa tiene un exceso de activo corriente. ¿Qué mide el ratio de Garantía?. La relación entre el activo corriente y el pasivo corriente. La relación entre el activo real y las deudas totales. La relación entre el activo no corriente y el patrimonio neto. ¿Cuál es el valor normal esperado para el ratio de Garantía?. 1. 2. 3. ¿Qué implica un ratio de Garantía muy cercano a 1?. Que la empresa tiene un exceso de capital propio. Que la empresa está cerca de la quiebra. Que la empresa tiene una situación financiera estable. ¿Qué representa el ratio de Firmeza o Consistencia?. El grado de seguridad que ofrece la empresa a sus acreedores a corto plazo. El grado de seguridad que ofrece la empresa a sus acreedores no corrientes. La relación entre el activo corriente y el pasivo no corriente. ¿Cuál es el valor medio estimado para el ratio de Firmeza?. 1. 2. 3. ¿Qué analiza el ratio de Estabilidad?. El método de financiación del activo corriente. El método de financiación del activo no corriente. La relación entre el activo total y el pasivo total. ¿Qué debe ser el ratio de Estabilidad para que la empresa sea financieramente estable?. Mayor que 1. Menor que 1. Igual a 1. ¿Qué método se utiliza para conocer la evolución de un elemento a lo largo del tiempo tomando como base su saldo inicial?. Método de porcentajes verticales. Método de diferencias. Método de porcentajes horizontales. ¿Qué se requiere para aplicar el método de diferencias?. Una clasificación funcional de los elementos del balance. Comparar dos o más cuentas de resultados de la misma empresa en el tiempo. Ambas opciones son correctas. ¿Qué situación se produce si la diferencia entre masas activas y pasivas es negativa al aplicar el método de diferencias?. Equilibrio financiero. Desequilibrio financiero. Situación de máxima estabilidad. ¿Qué se produce cuando el Pasivo Exigible o Fondos Ajenos No Corrientes y Corrientes no existen?. Situación financiera normal. Situación financiera de máxima estabilidad. Situación financiera de inestabilidad a corto plazo. ¿Qué caracteriza a la situación financiera normal?. El Activo Corriente es menor que el Pasivo Corriente. El Patrimonio Neto y los Fondos Ajenos cubren las necesidades de inversión permanente. La empresa tiene pérdidas que consumen su Patrimonio Neto. ¿Qué ocurre en la situación financiera de inestabilidad a corto plazo?. El Activo Corriente es mayor que el Pasivo Corriente. El Activo Corriente es menor que el Pasivo Corriente. La empresa obtiene una rentabilidad suficiente para remunerar el Patrimonio Neto. ¿Qué es la situación financiera de quiebra?. Cuando el activo total es mayor que los fondos ajenos. Cuando las pérdidas son iguales o mayores que el patrimonio neto y el activo total es menor que los fondos ajenos. Cuando el patrimonio neto es cero. ¿Qué implica la situación de máxima inestabilidad financiera?. Un Activo mayor que el Pasivo. Patrimonio Neto y Activo = 0, Pérdidas = Fondos Ajenos. Un beneficio neto positivo. ¿A qué se refiere el análisis económico de un Balance?. Al estudio de la estructura económica y financiera. Al conocimiento de la rentabilidad de la empresa. A la evaluación de la gestión de costos. ¿Cuáles son partes fundamentales en el análisis económico?. Análisis de resultados, control de costes y análisis de la productividad. Análisis de la estructura financiera, análisis de la rentabilidad y cálculo del punto muerto. Análisis del equilibrio financiero, análisis económico y análisis de los resultados. ¿Cuál es el propósito del método de porcentajes verticales en el análisis de resultados?. Comparar la evolución de las ventas a lo largo del tiempo. Estudiar la composición de la cuenta de Pérdidas y Ganancias y determinar la influencia de cada elemento en el resultado final. Calcular el punto muerto de la empresa. ¿Cuál es la base para los cálculos en el método de porcentajes verticales?. El costo de ventas. El volumen de ventas o cifra de negocio. El beneficio neto. ¿Qué permite el método de porcentajes horizontales?. Conocer la evolución temporal de la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Estudiar la composición de la cuenta de resultados. Determinar el punto muerto. ¿Qué se analiza en el método de diferencias en la cuenta de resultados?. El margen bruto sobre ventas y los márgenes derivados de las demás partidas. La evolución de las ventas a lo largo del tiempo. La estructura de costos y gastos. ¿Qué miden los ratios cinéticos?. Los niveles de actividad. Los niveles de endeudamiento. La rentabilidad de la empresa. ¿Qué mide el ratio de rotación de recursos propios?. La rentabilidad de los recursos propios. La movilidad de los recursos propios y el grado de aprovechamiento de los mismos. La rotación del inventario. ¿Qué es la rentabilidad económica?. La tasa con que se remuneran todos los capitales puestos a su disposición. La rentabilidad de los recursos propios. La rentabilidad de los accionistas. ¿Qué es el punto muerto?. El volumen de ventas que cubre la totalidad de las cargas. El beneficio neto de la empresa. El margen bruto sobre ventas. |