option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 36 al 39

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 36 al 39

Descripción:
test clase

Fecha de Creación: 2025/02/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 7

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es un Mantenimiento Preventivo?. Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de mantenimiento por los usuarios de los mismos. Es el mantenimiento que tiene por misión mantener un nivel de servicio determinado en los equipos, programando las intervenciones de sus puntos vulnerables en el momento más oportuno. Suele tener un carácter sistemático. Es el que persigue conocer e informar permanentemente del estado y operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas variables, representativas de tal estado y operatividad. Es el mantenimiento básico de un equipo realizado por los usuarios del mismo. Consiste en una serie de tareas elementales (tomas de datos, inspecciones visuales, limpieza, lubricación, reapriete de tornillos) para las que no es necesario una gran formación, sino tal solo un entrenamiento breve.

A efectos de lo dispuesto en el Reglamento de Residuos de Andalucía, los residuos sanitarios se clasifican en estos grupos: Domésticos - Peligrosos de origen sanitario - Radioactivos y otros residuos regulados por normativas específicas. Domésticos - Asimilables a domésticos - Peligrosos de origen sanitario -Radioactivos y otros residuos regulados por normativas específicas - Peligrosos de origen no sanitario. Peligrosos de origen sanitario - Radioactivos y otros residuos regulados por normativas específicas – Peligrosos de origen no sanitario. No peligrosos de origen sanitario – Peligrosos de origen sanitario- Radioactivos y otros residuos regulados por normativas específicas – Peligrosos de origen no sanitario.

A efectos de lo dispuesto en el Reglamento de Residuos de Andalucía, entre los residuos del grupo III, no se encuentran: Los residuos infecciosos. Los residuos punzantes y cortantes que hayan estado en contacto con fluidos corporales, con independencia de su origen. La sangre y hemoderivados en forma líquida o en recipientes en cantidades inferiores a 100 ml. Los residuos de origen químico procedentes de la actividad asistencial o de investigación que no pertenezcan a los grupos IV y V.

En su práctica clínica diaria, nuestra profesional se encuentra con la duda sobre cómo deshacerse de las agujas de las jeringas que maneja. Según el Sistema de Gestión Ambiental del Servicio Andaluz de Salud ¿en qué contenedor se depositaría?. Contenedor de punzantes que a su vez hay que depositar en un contenedor verde de restos biológicos. Contenedor negro de punzantes que a su vez se deposita en el de residuos sólidos urbanos. Contenedor rojo de punzantes que se deposita en un contenedor azul de material específico de riesgo. Cubo de residuos sólidos urbanos.

La codificación de los productos contiene cuanta información se precise sobre el citado producto, los códigos constan de una relación numérica o alfanumérica con la siguiente información: Grupo, Subgrupo, Familia, Subfamilia y Artículo, siendo este último el nivel más básico. Grupo, Subgrupo, Artículo, Familia y Subfamilia, siendo este último el nivel más básico. Familia, Subfamilia, Artículo, Grupo y Subgrupo, siendo este último el nivel más básico. Familia, Subfamilia, Artículo, Grupo y Subgrupo, siendo todos del mismo nivel básico.

Según las técnicas para el control de stocks, la Ley de Pareto nos indica: Que el primer producto en entrar debe ser el primero en salir, para así no desperdiciar productos perecederos. Que al dividir los artículos según su coste, los artículos clasificados como A son los que componen el 50% superior del gasto, los artículos C, son los que componen el 50% inferior del gasto, los artículos B, son los restantes. Que controlando el 20% de los productos almacenados puede controlarse aproximadamente el 80% del valor de los artículos del almacén. Que el primer producto en entrar debe ser el último en salir, aplicándose esta ley en almacenes con producto homogéneo, que no pierda valor con el paso del tiempo y que no caduque o sea perecedero.

En la distribución de los artículos hay que hacer dos distinciones que se ajustan a los tipos de salidas de material del Almacén: Devoluciones al Proveedor y Suministro a los Servicios; dentro de esta última, indique que parte del proceso es incorrecta: Cada Servicio deberá tener definidas unas planillas de material almacenable en las que se consigna, bien vía informática, bien manualmente, según el caso, las cantidades de material que precisa. Estas planillas han de tener un tope máximo de cantidad que limita la petición y el consumo Estos pactos y las cantidades resultantes son fundamentales para la correcta gestión del Almacén, ya que de no existir estas previsiones, las roturas de "stock" serían habituales y difíciles de controlar. Según la programación establecida para el suministro de los Servicio, se procede a generar los pedidos realizados al Almacén por cada Unidad Peticionaria. Del pedido preparado para Servicio el personal administrativo del Almacén procede a generar la salida, en el sistema informático, obteniendo por duplicado el albarán de Salida de Material. Posteriormente se procede a repartir el material a cada Servicio, no siendo necesaria la firma con el recibí correspondiente para las entregas de pedidos hechos por vía telemática. Finalmente, el albarán con el recibí de la entrega efectuada es custodiado y archivado por el personal administrativo, como registro y control de la actividad realizada.

Denunciar Test