option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 36.4. TECNICO PISCINAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 36.4. TECNICO PISCINAS

Descripción:
Innovación Tecnológica Op.Pol.

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de innovación tecnológica se aplica a la operativa policial según el documento?. Videoanálisis en la vía pública. Uso de armas de fuego. Entrenamiento físico intensivo.

¿Qué se incluye en la lectura automática según el documento?. Lectura automática de placas de matrículas. Lectura de libros. Análisis de datos financieros.

¿Qué tipo de información se menciona en el documento?. Sistemas de información geográfica. Guías turísticas. Recetas de cocina.

¿Qué se menciona sobre los 'smartphones' en el contexto policial?. Interacción con el ciudadano y uso policial. Uso exclusivo para llamadas telefónicas. Almacenamiento de datos personales.

¿Qué siglas se refieren a los 'Remotely Piloted Aircraft System'?. RPAS. GPS. CCTV.

¿Dónde se utiliza el RPAS según el documento?. Por parte del cuerpo de policía municipal de Madrid y su uso en entornos urbanos. En parques naturales. En zonas rurales.

¿Qué se convierte en una herramienta clave para las 'policías inteligentes'?. La informática. Los vehículos policiales. Las armas de fuego.

¿Qué tipo de tecnologías se utilizan principalmente?. Sistemas de Información Geográfica (SIG), dispositivos de vigilancia, medios de comunicación y redes sociales. Cámaras de fotografía, radios y teléfonos. Ordenadores personales y software de edición de texto.

¿Qué retos enfrentan los cuerpos policiales según el documento?. Prevenir y combatir el delito. Organizar eventos deportivos. Gestionar el tráfico.

¿Qué implica la innovación tecnológica en la operativa policial?. Tanto en la operativa policial como en la inteligencia preventiva. Solo en la inteligencia preventiva. Solo en la operativa policial.

¿Qué se busca identificar con las herramientas tecnológicas?. Dónde, cuándo, cómo y quién va a cometer un delito. La ubicación de los sospechosos. El tipo de delito cometido.

¿Qué tipo de análisis pueden realizar las herramientas tecnológicas?. Prospectiva de perfiles criminales. Análisis de mercados financieros. Análisis de datos de salud.

¿Qué instrumentos tecnológicos se estudian en el documento?. Sistemas de Información Geográfica (SIG), Sistemas Integrados o Big Data, Centros de monitoreo de CCTV. Vehículos policiales, armas de fuego, uniformes. Redes sociales, correo electrónico, teléfonos.

¿Cuáles son los usos principales de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)?. Creación de bases de datos referenciadas territorialmente, georreferencias del delito o mapas de calor del delito, herramienta clave para la planificación operativa. Creación de informes financieros, análisis de mercado, gestión de recursos humanos. Diseño de páginas web, programación de software, gestión de redes sociales.

¿Qué permiten los Sistemas Integrados o Big Data?. Fusionar información y telecomunicaciones, permiten la homologación de información y la interconexión de bases de datos entre diferentes instituciones. Enviar correos electrónicos masivos, gestionar llamadas telefónicas, realizar encuestas online. Crear páginas web, diseñar logos, editar videos.

¿Qué tipo de herramientas se mencionan además de los drones?. Fuentes de información y recurso humano especializado. Vehículos aéreos no tripulados. Cámaras de vigilancia.

¿Qué tecnologías deben incluir las estrategias policiales?. Internet de las cosas (IoT), Robótica, Nube, Sistemas integrados de información, Simulación, Sensores, Nanotecnología, Tecnología digital de comunicaciones. Solo teléfonos móviles, radios y vehículos policiales. Solo cámaras de vigilancia y sistemas de grabación.

¿Cuál es el objetivo de los servicios tecnológicos específicos de la Policía Municipal?. Optimizar la calidad del servicio prestado al ciudadano. Reducir el número de agentes. Aumentar el uso de vehículos.

¿Qué tipo de equipamiento tecnológico amplio se menciona?. Sistemas electrónicos y de comunicaciones, sistemas informáticos. Vehículos policiales y armas de fuego. Oficinas y mobiliario.

¿Qué tipo de sistemas informáticos se utilizan?. Aplicaciones de seguridad, gestión de materiales y procesos, tratamiento de matrículas e incidencias. Software de edición de video, software de diseño gráfico, software de contabilidad. Sistemas operativos, software de procesamiento de textos, navegadores web.

¿En qué casos se presta asistencia y auxilio a la ciudadanía?. Catástrofes, calamidades, accidentes, sucesos en la vía pública. Eventos deportivos, conciertos, manifestaciones. Reuniones familiares, fiestas privadas, eventos sociales.

¿Cuál es el centro neurálgico del Modelo Integral de Protección Civil de Madrid?. Centro Integral de Seguridad y Emergencias de Madrid (CISEM). Comisaría General de Policía. Cuartel de Bomberos.

¿Qué gestiona integralmente los incidentes?. Policía Municipal, SAMUR-Protección Civil, Bomberos, Agentes de Movilidad. Solo la Policía Municipal. Solo los Bomberos.

¿Dónde están instaladas las cámaras de videovigilancia en Madrid?. Plaza Mayor, Ballesta - Gran Vía, Centro Sur, Lavapiés, Azca (Tetuán), Puente de Vallecas, Museo al aire libre de Eduardo Dato. Solo en edificios gubernamentales. Solo en centros comerciales.

¿Qué es un Sistema de Información Geográfica (SIG)?. Una herramienta tecnológica que integra, gestiona y analiza información georreferenciada. Un sistema para enviar correos electrónicos. Un software para editar videos.

¿Cuáles son componentes de un SIG?. Hardware, Software, Datos, Métodos y procedimientos, Usuarios y componente humano. Solo hardware y software. Solo datos y usuarios.

¿Qué funciones principales tiene el Gestor de Información del Mando Único (GIMU)?. Recopilación y unificación de información en emergencias, establecimiento de procedimientos de comunicación y coordinación entre servicios. Solo responder llamadas de emergencia. Gestionar el tráfico.

¿Qué propósito tiene el Servicio de Guardia de Policía Municipal?. Actúa como mando estratégico en situaciones graves o de relevancia. Gestionar el tráfico. Atender llamadas telefónicas.

¿Qué estructura de mando tiene el Servicio de Guardia de Policía Municipal?. Jefe(a) de División de Guardia, Jefe(a) del Área de Guardia, Jefe(a) de Guardia y Jefe Adjunto(a) de Guardia (presenciales). Solo un Jefe de Guardia. Solo un Jefe de Área.

¿Qué función tiene el Centro Integrado de Seguridad y Emergencias (CISEM)?. Coordinación global de emergencias en Madrid. Gestionar el tráfico. Investigar delitos menores.

¿Qué facilidades tiene el CISEM?. Espacio físico compartido para mejorar comunicación y coordinación. Solo oficinas. Solo vehículos.

¿Qué hay en la Sala CISEVI?. Centro de señales de video para vigilancia y gestión de cámaras públicas y policiales. Oficinas. Vehículos.

¿Qué personal clave trabaja en la gestión operativa de las Salas CISEM, 092 y CISEVI?. Jefe o Jefa de Sala, Supervisores y supervisoras de servicio, Operadores y operadoras de radio, telefonía y videovigilancia. Solo jefes de sala. Solo supervisores.

¿Cuál es la responsabilidad del Jefe de Sala?. Máxima autoridad en la sala, bajo dependencia directa del Jefe o Jefa de Guardia. Gestionar el tráfico. Investigar delitos.

¿Qué funciones tienen los Supervisores de Servicio?. Supervisión de la correcta realización de servicios de comunicación y vigilancia, verificación y seguimiento de incidencias relevantes, asistencia y asesoramiento al Jefe o Jefa de Sala y al Jefe o Jefa de Guardia. Solo supervisar el tráfico. Solo atender llamadas telefónicas.

¿Qué funciones genéricas tienen los Operadores de Radio, Telefonía y Videovigilancia?. Atención a todas las incidencias comunicadas a través de sus respectivos medios, gestión eficiente de los recursos y distribución de incidencias, cumplimiento de las directrices establecidas en los Manuales de Procedimientos del CISEM y CISEVI. Solo gestionar el tráfico. Solo atender llamadas telefónicas.

¿Qué es el CISEM?. Centro integral de coordinación del Ayuntamiento de Madrid para la gestión de seguridad y emergencias. Una comisaría de policía. Un hospital.

¿Cuáles son los objetivos principales del CISEM?. Integración de servicios para mejorar la operativa conjunta de los cuerpos de seguridad y emergencias, mejorar la eficiencia y calidad de los servicios prestados al ciudadano, centralización de información de los cuerpos de seguridad y emergencias, coordinación interinstitucional para impulsar respuestas integrales y eficientes, uso intensivo de Tecnologías de la Información. Solo gestionar el tráfico. Solo investigar delitos.

¿Qué tipo de Ley regula la utilización de videocámaras por las FCS en lugares públicos?. Ley Orgánica. Ley Ordinaria. Real Decreto.

¿Cuál es uno de los fines de la utilización de videocámaras según la Ley?. Contribuir a asegurar la convivencia ciudadana. Aumentar los impuestos. Construir nuevas carreteras.

¿Qué es necesario respetar en las sucesivas fases de la utilización de videocámaras?. El régimen de garantías de los derechos fundamentales y libertades públicas de los ciudadanos. Solo el derecho a la propiedad privada. Solo el derecho a la libertad de expresión.

¿A qué se refieren las referencias a videocámaras en la Ley?. A cualquier medio técnico análogo y, en general, a cualquier sistema que permita las grabaciones. Solo a las cámaras fijas. Solo a las cámaras móviles.

¿A qué régimen está sujeta la instalación de videocámaras?. Al régimen de autorización. Al régimen de prohibición. Al régimen de libertad total.

¿Quién debe emitir el informe previo a la autorización de instalación de videocámaras?. Un órgano colegiado presidido por un Magistrado. El alcalde. La policía local.

¿Quién autoriza las instalaciones fijas de videocámaras por las FCS?. El Delegado del Gobierno. El alcalde. El jefe de la policía local.

¿Qué criterio se debe tener en cuenta para autorizar la instalación de videocámaras?. Conforme al principio de proporcionalidad. Sin ningún criterio específico. Solo por razones económicas.

¿En qué lugares pueden utilizarse videocámaras móviles?. En las vías o lugares públicos donde se haya autorizado la instalación de videocámaras fijas. Solo en propiedades privadas. Solo en zonas rurales.

¿Qué se requiere para la toma de imagen y sonido con videocámaras móviles?. Un peligro concreto y demás requisitos exigidos en el artículo 6. Solo autorización administrativa. Solo el consentimiento del propietario.

¿En qué plazo máximo se pondrá en conocimiento de la Comisión la autorización del uso de videocámaras móviles?. 72 horas. 24 horas. Un mes.

¿Qué debe hacer la autoridad encargada de la custodia de la grabación si los informes de la Comisión son negativos?. Proceder a su destrucción inmediata. Conservarla indefinidamente. Enviarla a otro organismo.

¿Con qué periodicidad se informará a la Comisión sobre el uso de videocámaras móviles?. Quincenalmente. Mensualmente. Anualmente.

¿Qué principio debe presidir la utilización de videocámaras?. Principio de proporcionalidad. Principio de libertad. Principio de igualdad.

¿Qué exige la intervención mínima en la utilización de videocámaras?. La ponderación, en cada caso, entre la finalidad pretendida y la posible afectación al derecho al honor, a la propia imagen y a la intimidad. Solo grabar en lugares públicos. Solo grabar delitos graves.

¿Qué exige la utilización de videocámaras en el caso de las fijas?. Un razonable riesgo para la seguridad ciudadana. Solo consentimiento del propietario. Solo autorización judicial.

¿Qué exige la utilización de videocámaras en el caso de las móviles?. Un peligro concreto. Solo autorización administrativa. Solo consentimiento del propietario.

¿Dónde NO se podrán utilizar videocámaras?. En el interior de las viviendas. En la vía pública. En espacios comerciales.

¿Qué ocurre si se graban imágenes y sonidos accidentalmente en lugares donde no está permitido?. Deberán ser destruidas inmediatamente. Deberán ser publicadas en redes sociales. Deberán ser utilizadas en juicios.

¿En qué plazo máximo se pondrán a disposición judicial las grabaciones de hechos que pudieran ser constitutivos de ilícitos penales?. 72 horas. 24 horas. Un mes.

¿En qué plazo máximo se destruirán las grabaciones?. Un mes. Siete días. Tres meses.

¿Qué información se dará al público sobre las instalaciones de videocámaras?. La existencia de videocámaras fijas y de la autoridad responsable. La ubicación exacta de las cámaras. La lista de personas vigiladas.

¿En qué plazo se resolverá la petición de acceso a las grabaciones?. 10 días. 7 días. Un mes.

¿En qué plazo se notificará la resolución de la solicitud de cancelación de grabaciones?. 7 días. 10 días. Un mes.

¿En qué plazo máximo se constituirán las Comisiones de Garantías de la Videovigilancia?. Un mes. Siete días. Tres meses.

Denunciar Test