TEMA 4.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 4.1 Descripción: TEMA 4.1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿QUÉ ART. PREVÉ QUE LAS CC.AA. PUEDAN RECLAMAR COMO PROPIAS COMPETENCIAS SOBRE MATERIAS NO ATRIBUIDAS EXPRESAMENTE AL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN?. 149.3. 156.2. 134.2. 151.2. ¿QUÉ ART. DE LA C.E. RECOGE LAS COMPETENCIAS ASUMIBLES POR LAS CC.AA.?. 148. 150. 151. 149. ADEMÁS DEL CONTENIDO MÍNIMO ORDINARIO, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DEBE INCLUIR UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE VÍA ESPECIAL?. UN TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. UNA CÁMARA DE CUENTAS. UN DEFENSOR AUTONÓMICO. UN TRIBUNAL SUPREMO. ¿A QUIÉN RECONOCE LA AUTONOMÍA LA C.E.?. A LAS CC.AA. Y LAS REGIONES. A LAS REGIONES Y A LAS NACIONALIDADES. A LAS REGIONES. A LAS NACIONALIDADES Y CC.AA. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CC.AA. NO ES PLURIPROVINCIAL?. CATALUÑA. BALEARES. CASTILLA Y LEÓN. CANARIAS. CUALQUIER ALTERACIÓN DE LOS LÍMITES DE UNA PROVINCIA DE SER APROBADA POR: ACUERDO ENTRE LAS CORTES GENERALES Y LA COMUNIDAD AUTÓNOMA AFECTADA. LEY ORGÁNICA DE LAS CORTES GENERALES. LEY ORDINARIA DE LAS CORTES GENERALES. DECRETO LEY DEL GOBIERNO. ¿CÓMO SE DENOMINAN A LAS DOS PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO A LA AUTONOMÍA?. VÍA COMÚN Y LENTA. VÍA CONSTITUCIONAL E HISTÓRICA. VÍA LENTA Y RÁPIDA. VÍA ESPECIAL Y RÁPIDA. ¿QUIEN ELIGE AL ALCALDE?. EL PUEBLO. LOS VECINOS. LOS CONCEJALES O LOS VECINOS. LOS CONCEJALES. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES EXTREMOS NO DEBE APARECER OBLIGATORIAMENTE EN UN ESTATUTO DE AUTONOMÍA?. LA DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO. LA SEDE DE LAS INSTITUCIONES. LAS COMPETENCIAS ASUMIDAS. LAS COMPETENCIAS POR ASUMIR. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CC.AA. ES UNIPROVINCIAL?. ARAGÓN. CANARIAS. VALENCIA. MURCIA. ¿QUÉ ARTS. DE LA C.E. RECOGEN LAS VÍAS DE ACCESO A LA AUTONOMÍA DE LOS INDICADOS A CONTINUACIÓN?. EL 146 Y 147. EL 143 Y 151. EL 144 Y 143. EL 153 Y 151. ¿QUÉ TITULO DE LA C.E. ESTÁ DEDICADO A LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO?. EL VII. EL VIII. EL VI. EL IX. ¿QUÉ ART. DE LA C.E. ESTABLECE EL DERECHO DE AUTONOMÍA DE PROVINCIAS Y MUNICIPIOS?. NINGÚN ART. DE LA C.E. ESTABLECE ESE PRINCIPIO. EL 153.2. EL 2. EL 137. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS NO SE RECOGE EN EL ART. 2 CE?. UNIDAD. AUTONOMIA. SOLIDARIDAD. SUBSIDIARIEDAD. ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES TERRITORIOS NO PODÍA CONSTITUIRSE EN COMUNIDAD AUTÓNOMA?. LOS INSULARES. LOS QUE TUVIERAN CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS, CULTURALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS COMUNES. LOS QUE TUVIERAN ENTIDAD PROVINCIAL HISTÓRICA. LOS NO INTEGRADOS EN LA ORGANIZACIÓN PROVINCIAL. ¿PUEDEN CREARSE AGRUPACIONES DE MUNICIPIOS DISTINTAS DE LA PROVINCIA?. NO, EN NINGÚN CASO. SÍ. NO, SEGÚN EL ART. 146 DE LA C.E. SÍ, CON AUTORIZACIÓN PREVIA DEL SENADO. ¿CUÁNTO TIEMPO DEBIERON ESPERAR LAS CC.AA. DE VÍA COMÚN PARA ACCEDER A MAYOR Nº DE COMPETENCIAS QUE LAS RECONOCIDAS INICIALMENTE EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA?. 4 AÑOS. 2 AÑOS. 5 AÑOS. 3 AÑOS. ¿EN QUÉ ART. DE LA CE SE ESTABLECEN LOS CONTENIDOS MÍNIMOS QUE DEBEN RECOGER LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA?. 156.1. 147.2. 151.2. 148.4. ¿QUÉ COMPETENCIAS DEL ART.151 ASUMEN LAS CC.AA QUE ACCEDIERON POR LA VÍA RÁPIDA?. LAS NEGOCIADAS CON EL GOBIERNO CENTRAL TRAS EL PROCESO AUTONÓMICO. LAS NEGOCIADAS CON EL GOBIERNO CENTRAL EN EL PROCESO AUTONÓMICO. TODAS. NINGUNA. ¿QUÉ ART. DE LA CE ESTABLECE LA AUTONOMÍA DE MUNICIPIOS?. 142. 141. 140. NINGUNO. ¿QUÉ ART. DE LA CE RECOGE EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA?. 1. 5. 3. 2. ¿QUÈ ART. DE LA CE RECOGE EL FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL?. 158.1. 158.2. 158.3. 158.4. ¿DE QUÉ AÑO ES EL TEXTO REFUNDIDO DE DISPOSICIONES LEGALES EN MATERIA DE RÉGIMEN LOCAL?. 1986. 1987. 1988. 1989. ¿DE QUÉ TIPO DE PERSONALIDAD JURÍDICA GOZAN LOS MUNICIPIOS?. PROPIA. ORGÁNICA. PLENA. ORGANIZATIVA. ¿A QUIÈN ESTÁ ENCOMENDADO EL GOBIERNO Y ADMÓN. DE LAS PROVINCIAS?. A LAS DIPUTACIONES EN CUALQUIER CASO. A LAS CC.AA. EN CUALQUIER CASO. A LAS CC.AA. SIEMPRE. A LAS DIPUTACIONES EN ALGUNOS CASOS. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CC.AA. ES HISTÓRICA?. CASTILLA LA MANCHA. EXTREMADURA. VALENCIA. CATALUÑA. ¿CUÁNTOS MUNICIPIOS DEBÍAN FORMAR PARTE DE LA INICIATIVA AUTONÓMICA EN EL CASO DE LAS COMUNIDADES QUE ACCEDIERON POR LA VÍA COMÚN, EN EL CASO DE QUE NO TUVIERAN RÉGIMEN PROVISIONAL DE AUTONOMÍA?. 3/4 PARTES. 2/3 PARTES. 2/4 PARTES. 1/3 PARTE. ¿QUÉ ES UN CABILDO INSULAR?. UN ÓRGANO DE CONSULTA PROVINCIAL. EL ÓRGANO DE ADMÓN. PROPIO DE LAS ISLAS CANARIAS. EL ÓRGANO DE GOBIERNO DE BALEARES. LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA DE LA PROVINCIA. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS NO ES PREDICABLE DEL ESTADO AUTONÓMICO?. PRINCIPIO DE IGUALDAD. PRINCIPIO DE SUPREMACÍA ESTATAL. PRINCIPIO DE DEPENDENCIA FINANCIERA. PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD. ¿POR QUÉ TIPO DE SUFRAGIO SE ELIGE A LOS CONCEJALES?. UNIVERSAL, IGUAL, LIBRE, DIRECTO Y SECRETO, EN LA FORMA ESTABLECIDA POR LA LEY. UNIVERSAL, IGUAL, LIBRE, DIRECTO Y SECRETO, EN LA FORMA ESTABLECIDA POR LA CONSTITUCIÓN. UNIVERSAL, IGUAL, LIBRE, DIRECTO Y SECRETO, EN LA FORMA ESTABLECIDA POR EL DERECHO. UNIVERSAL, IGUAL, LIBRE, DIRECTO Y SECRETO, EN LA FORMA ESTABLECIDA POR EL GOBIERNO. ¿CUÁNTOS MUNICIPIOS DEBÍAN FORMAR PARTE DE LA INICIATIVA AUTONÓMICA EN EL CASO DE LAS CC.AA. QUE ACCEDIERON POR LA VÍA ESPECIAL, EN EL CASO DE QUE NO HUBIERAN PLESBISCITADO ESTATUTOS EN EL PASADO?. 3/4 PARTES. 1/3 PARTE. 2/4 PARTES. 2/3 PARTES. ¿CÓMO SE DENOMINA GENERALMENTE, AL ÓRGANO DE GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA?. CONSEJO EJECUTIVO. CONSEJO DE GOBIERNO. CONSEJO COLEGIADO. CONSEJO. ¿EN QUE AÑO FUE PLESBISCITADO, POR PRIMERA VEZ EL ESTATUTO GALLEGO?. 1931. 1933. 1932. 1936. ¿EN QUE AÑO FUE PLESBISCITADO, POR PRIMERA VEZ EL ESTATUTO CATALÁN?. 1931. 1936. 1932. 1933. ¿EN QUE AÑO FUE PLESBISCITADO, POR PRIMERA VEZ EL ESTATUTO VASCO?. 1932. 1933. 1934. 1936. ¿EN QUÉ TITULO DE LA CE SE REGULA LA ADMÓN. LOCAL?. T. VIII. T. VII. T. IX. T. VI. ¿CÓMO SE DENOMINA GENERALMENTE, AL ÓRGANO LEGISLATIVO DE LAS CC.AA.?. LEGISLADOR. CONSEJO LEGISLATIVO. CORTES AUTONÓMICAS. ASAMBLEA. ¿CUÁNTOS MUNICIPIOS DEBÍAN FORMAR PARTE DE LA INICIATIVA AUTONÓMICA EN EL CASO DE LAS COMUNIDADES QUE ACCEDIERON POR LA VÍA COMÚN, EN EL CASO DE QUE TUVIERAN RÉGIMEN PROVISIONAL DE AUTONOMÍA?. 2/3 PARTES. 2/4 PARTES. NINGÚN PORCENTAJE. 1/3 PARTES. ¿QUÉ NORMA APRUEBA UN ESTATUTO DE AUTONOMÍA?. UN DECRETO LEY. UNA LEY ORGÁNICA. UNA LEY ORDINARIA. UN REAL DECRETO. ¿QUÉ ART. DE LA CE RECOGE LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL ESTADO?. 150. 149. 147. 148. EN EL ESTATUTO DE LAS CC.AA. QUE ACCEDIERON POR LA VÍA COMÚN, QUIENES PARTICIPAN EN LA ASAMBLEA ENCARGADA DE SU ELABORACIÓN: MIEMBROS DE LA DIPUTACIÓN U ÓRGANO INTERINSULAR CORRESPONDIENTE. SENADORES Y DIPUTADOS ELEGIDOS EN LAS PROVINCIAS QUE QUIEREN FORMAR AUTONOMÍA. LAS DOS ANTERIORES. MIEMBROS DE LA DIPUTACIÓN EXCLUSIVAMENTE. ¿QUIÉN FORMA LA ASAMBLEA ENCARGADA DE ELABORAR EL ESTATUTO DE UNA COMUNIDAD QUE HA ACCEDIDO POR LA VÍA ESPECIAL O RÁPIDA?. POR LOS MIEMBROS DE LAS DIPUTACIONES U ÓRGANO INTERINSULAR CORRESPODIENTE. POR LOS DIPUTADOS Y SENADORES ELEGIDOS EN LAS PROVINCIAS QUE QUIEREN CONSTITUIRSE EN COMUNIDAD AUTÓNOMA. LAS DOS ANTERIORES. EXCLUSIVAMENTE POR LOS DIPUTADOS Y SENADORES ELEGIDOS EN LAS PROVINCIAS QUE QUIEREN CONSTITUIRSE EN COMUNIDAD AUTÓNOMA. EN EL CASO DE LAS CC.AA. AUTÓNOMAS QUE ACCEDEN A LA AUTONOMÍA POR LA VÍA ESPECIAL, UNA VEZ APROBADO POR MAYORÍA ABSOLUTA DE LA ASAMBLEA DE DIPUTADOS Y SENADORES ENCARGADA DE LA TRAMITACIÓN DEL PROYECTO DE ESTATUTO, SE ENVIARÁ A LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO, PARA QUE LO EXAMINE CON EL CONCURSO Y ASISTENCIA DE UNA DELEGACIÓN DE LA ASAMBLEA PROPONENTE, Y DE COMÚN ACUERDO, DARLE AL PROYECTO SU FORMULACIÓN DEFINITIVA. ¿PERO EN QUÉ PLAZO SE HARÁ ESTE TRÁMITE?. NO SE DICE NINGÚN PLAZO EN LA CONSTITUCIÓN. 2 MESES DESDE EL COMIENZO DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE ESTATUTO. DENTRO DEL PLAZO DE 2 MESES. 3 MESES. SI SE ALCANZA EL ACUERDO ENTRE LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO Y LA DELEGACIÓN DE LA ASAMBLEA PROPONENTE,. SE SOMETERÁ A REFERENDUM EN TODA ESPAÑA. SE SOMETERÁ A REFERENDUM DEL CUERPO ELECTORAL DE LAS PROVINCIAS COMPRENDIDAS EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DEL PROYECTADO ESTATUTO. SE ENVÍA A LAS CORTES PARA QUE DECIDAN MEDIANTE UN VOTO DE RATIFICACIÓN, SI SE APRUEBA EL REFERENDUM POR LA MAYORÍA DE LOS VOTOS VÁLIDAMENTE EMITIDOS EN CADA PROVINCIA. LA 3ª Y LA 4ª POR ESTE ORDEN. SI NO SE ALCANZA EL ACUERDO ENTRE LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO Y LA DELEGACIÓN DE LA ASAMBLEA PROPONENTE,. EL PROYECTO ESTATUTARIO SE SOMETE A REFERENDUM DEL CUERPO ELECTORAL DE LAS PROVINCIAS COMPRENDIDAS EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DEL PROYECTADO ESTATUTO. SE TRAMITA COMO PROYECTO DE LEY ANTE LAS CORTES GENERALES. SE TRAMITA COMO LEY ORDINARIA. TODAS SON CORRECTAS. ¿CÓMO SE REFORMA UN ESTATUTO DE AUTONOMÍA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN?. POR ACUERDO POR MAYORÍA ABSOLUTA DE LA ASAMBLEA. POR DECISIÓN DEL PRESIDENTE. POR ACUERDO DE LAS CORTES GENERALES. POR LO ESTABLECIDO EN LOS MISMOS. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, ¿SE REQUIERE SIEMPRE REFERENDUM PARA APROBAR UN ESTATUTO DE AUTONOMÍA?. SÍ. NO, EN EL CASO DE LAS CC.AA. QUE ACCEDEN POR LA VÍA COMÚN. SÍ, PERO SÓLO EN EL CASO DE LAS CC.AA. QUE ACCEDEN POR LA VÍA ESPECIAL. LAS DOS ANTERIORES SON CIERTAS. SEÑALE LA INCORRECTA RESPECTO AL ESTATUTO DE AUTONOMÍA. ES LA NORMA MÁS IMPORTANTE DEL ORDENAMIENTO AUTONÓMICO. TIENE CARÁCTER ADMINISTRATIVO. ES UNA LEY ORGÁNICA. ESTÁ SUBORDINADA AL ORDENAMIENTO ESTATAL. ¿CÓMO SE LLAMA EL INSTRUMENTO NORMATIVO, POR EL CUAL LAS CORTES GENERALES DAN LAS BASES Y DIRECTRICES, PARA ATRIBUIR A TODAS O ALGUNAS DE LAS CC.AA. LA FACULTAD DE DICTAR PARA SÍ MISMAS, NORMAS LEGISLATIVAS EN MATERIAS DE COMPETENCIA ESTATAL?. LEY MARCO. LEY DE TRANSFERENCIA. LEY DE ARMONIZACIÓN. LEY DE DELEGACIÓN. ¿CÓMO SE LLAMA EL INSTRUMENTO NORMATIVO, POR EL CUAL EL ESTADO DELEGA MATERIAS DE TITULARIDAD ESTATAL A LAS CC.AA. SUSCEPTIBLES DE DELEGACIÓN O TRANSFERENCIA, Y QUE TIENEN LA CONSIDERACIÓN DE LEY ORGÁNICA?. LEY MARCO. LEY DE TRANSFERENCIA. LEY DE ARMONIZACIÓN. LEY DE DELEGACIÓN. ¿CÓMO SE LLAMA EL INSTRUMENTO NORMATIVO, POR EL CUAL EL ESTADO ARMONIZA LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS DE LAS CC.AA., AÚN EN MATERIAS ATRIBUIDAS A ÉSTAS, CUANDO ASÍ LO EXIJA EL INTERÉS GENERAL, CORRESPONDIENDO A LAS CORTES POR MAYORÍA ABSOLUTA DE CADA CÁMARA, APRECIAR ESTA NECESIDAD?. LEY MARCO. LEY DE TRANSFERENCIA. LEY DE ARMONIZACIÓN. LEY DE DELEGACIÓN. NO PUEDEN CONSTITUIRSE EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS, LOS TERRITORIOS: QUE NO ESTÉN INTEGRADOS EN LA ORGANIZACIÓN PROVINCIAL. QUE, NO SIENDO SUPERIORES A UNA PROVINCIA, TENGAN ENTIDAD REGIONAL HISTÓRICA. QUE, NO SIENDO SUPERIORES A UNA PROVINCIA, NO TENGAN ENTIDAD REGIONAL HISTÓRICA. INTERINSULARES. LA VÍA ORDINARIA DE ACCESO A LA AUTONOMÍA POR EL ART. 143 CE SE SIGUE POR LOS/LAS: PROVINCIAS CON ENTIDAD REGIONAL HISTÓRICA. TERRITORIOS QUE EN EL PASADO HUBIEREN PLEBISCITADO AFIRMATIVAMENTE PROYECTO DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA. PROVINCIA SIN ENTIDAD REGIONAL HISTÓRICA DIRECTAMENTE. SUPUESTOS ESPECIALES DE CEUTA, MELILLA Y GIBRALTAR. ENTRE LAS DETERMINACIONES DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA NO ES NECESARIO INCLUIR LA: DELIMITACIÓN DE SU TERRITORIO. DEONOMINACIÓN DE LAS INSTITUCIONES AUTÓNOMAS PROPIAS. DENOMINACIÓN DE LA COMUNIDAD. DENOMINACIÓN, ORGANIZACIÓN Y SEDE DE LAS INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS. EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE SIGUEN LA VÍA COMÚN, EL PROYECTO DE ESTATUTO SERÁ ELABORADO POR LA/ LOS: ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS QUE SE CONSTITUYEN AL EFECTO. COMISIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. DIPUTACIÓN PROVINCIAL CORRESPONDIENTE. MIEMBROS DE LA DIPUTACIÓN U ÓRGANO INTERINSULAR Y POR LOS DIPUTADOS Y SENADORES ELEGIDOS POR ELLAS. EL VOTO DE RATIFICACIÓN POR LOS PLENOS DEL SENADO Y DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SE DARÁ EN EL/LAS: CC.AA. QUE SIGUEN LA VIA COMÚN. CC.AA. QUE SIGUEN LA VIA ESPECIAL. ACCESO A LA AUTONOMÍA DE CEUTA Y MELILLA. ACCESO A LA AUTONOMÍA DE GIBRALTAR. LA ASUNCIÓN DE COMPETENCIAS Y DE MAYOR AUTONOMÍA POR LAS CC.AA. ES COMO REGLA GENERAL: REGRESIVA. PROGRESIVA. AUTOMÁTICA. INMEDIATA. SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA, EN LAS MATERIAS EN QUE LA JUNTA SÓLO TENGA COMPETENCIAS DE EJECUCIÓN DE LEGISLACIÓN ESTATAL, LA POTESTAD REGLAMENTARIA PARA LA EJECUCIÓN DE LA NORMATIVA DEL ESTADO CORRESPONDE A LA PROPIA JUNTA DE ANDALUCÍA: SIEMPRE. CUANDO PROCEDA. EN NINGÚN CASO. PREVIA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE LA NACIÓN. LA COMPETENCIA ORIGINARIA RESPECTO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA EN ANDALUCÍA PARA EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LAS LEYES LA OSTENTA: EL PARLAMENTO DE ANDALUCIA. EL PRESIDENTE DE LA JUNTA. EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA JUNTA. CADA CONSEJERO. |