tema 4 test 1
|
|
Título del Test:![]() tema 4 test 1 Descripción: oposiciones administrativo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La Justicia en España, emana del/de la: Órgano jurisdiccional que actúa en cada caso. Rey. Pueblo. Constitución. Como garantía de la imparcialidad e independencia de la Justicia, un Juez podrá ser, separado, suspendido o trasladado: En cualquier asunto de que conozca. Sólo cuando se dé alguna de las causas previstas en la Ley. Cuando lo solicite el Ministerio Fiscal. Nunca. Aparte de las propias funciones judiciales, los Juzgados y Tribunales pueden desarrollar, según la Constitución las de: Asuntos Internacionales. Fuente del Derecho. Registro Civil. Regular su autogobierno. Los Tribunales de Excepción en España. Sólo se permiten para tender de causas relacionadas con delitos de sangres y terrorismo. Se constituyen en el ámbito de las distintas Administraciones. Son los que se constituyen para juzgar delitos específicos previstos en nuestra legislación, disolviéndose cuando hayan dictado la pertinente sentencia. Están expresamente prohibidos por la Constitución. El auxilio a los Juzgados y Tribunales en la averiguación de los delitos y en el descubrimiento y aseguramiento de los delincuentes es una competencia reservada a: La Policia Judicial. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad como tales. Cualquier ciudadano, como manifestación de auxilio a la justicia. Los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas. La gratuidad de la Justicia se predica en: Toda persona. Los que tengan medios para litigar. Los asuntos penales exclusivamente. Quienes demuestren insuficiencia de recursos para litigar. Según la Constitución, las sentencias de los Juzgados y Tribunales: Serán gratuitas. Deberán motivarse. Se pronunciarán en audiencia privada. Nada de lo expuesto es correcto. No está prevista la participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia a través de: El jurado. Los Tribunales consuetudinarios. La acción popular. Las tres anteriores de formas son ejemplos de dicha participación. La Policía Judicial no tiene por qué auxiliar al/a los: Tribunales. Juzgados. Ministerio Fiscal. Secretarios Judiciales. La intervención del jurado se ejercerá: Como manifestación del poder del pueblo. En todo tipo de órganos jurisdiccionales. Respecto de los pleitos civiles y penales exclusivamente. Nada de lo anterior es cierto. No existirá Jurado a nivel de: Juzgados. Tribunales. Audiencias Provinciales. Juzgados y Tribunales. La sindicación de los Jueces y Magistrados, en España, mientras permanezcan en activo: Está prohibida. Se permite sólo si se efectúa a través de asociaciones profesionales. Es libre, siempre que se respeten las exigencias de democracia interna en su organización y funcionamiento. Requiere expresa y previa autorización del Consejo General del Poder Judicial. Si un Juez, al decidir sobre un pleito, ha de aplicar una ley que entiende contraria a la Constitución, debe plantear: Recurso de inconstitucionalidad. Cuestión de inconstitucionalidad. Recurso de amparo. Cualquiera de las tres. Cuáles de los siguientes órganos tienen jurisdicción en toda España: Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. Los juzgados Centrales de Instrucción. Todos los anteriores son órganos con jurisdicción en todo el Estado. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial, lo es también del: Tribunal Constitucional. Tribunal Superior. Audiencia Nacional. Tribunal Supremo. A efectos de la Jurisdicción Militar, España se ha dividido en los siguientes territorios: Cuatro. Cinco. Tres. Seis. Quién culminará la organización judicial en el ámbito de cada Comunidad Autónoma: El Tribunal Supremo cuya jurisdicción se aplica a toda España. El Tribunal Superior de Justicia. La Audiencia Nacional. Ninguna es correcta. En materia civil, la Jurisdicción Militar: Se circunscribe al ámbito estrictamente castrense. Conoce, como cualquier otra. No tiene competencia alguna. Actúa con subordinación a la Jurisdicción ordinaria. Los juzgados de Paz. Instruyen sumarios, sin poder fallarlos, sobre faltas y delitos. Son competentes en cualquier asunto del orden civil. Sustancian, fallan y ejecutan los procesos por delitos leves que les señale la Ley. Tienen competencias en todos los órdenes jurisdiccionales, si bien reducidas a una primera instancia. El nombramiento de un Juez de Paz dura: Indefinidamente, al ser personal de la carrera judicial. Hasta la provisión del puesto por un Juez de carrera. Hasta que se destituya por acuerdo del Ayuntamiento. Un plazo de cuatro años. La jurisdicción de los Juzgados de lo Social abarca globalmente a cada: Comunidad Autónoma. Provincia. Municipio. Comarca. De cuántas Salas se componen los Tribunales Superiores de Justicia: Tres. Cuatro. Dos. Seis. En la Audiencia Nacional no hay Sala de lo: Civil. Contencioso-Administrativo. Penal. Social. La condición de primera autoridad judicial de la Nación se atribuye al que ostenta el siguiente cargo, por razón del mismo: Presidente del Tribunal Supremo. Presidente del Consejo General del Poder Judicial. Presidente del Tribunal Constitucional. Rey. Quién vela por la independencia de los Tribunales: El Tribunal Supremo. El Ministerio Fiscal. El Consejo General del Poder Judicial. Los propios Juzgados y Tribunales. |





