Tema 4 test 3
|
|
Título del Test:![]() Tema 4 test 3 Descripción: Oposicion adimisntrativo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La fecha de la Constitución Española de 27 de diciembre de 1978 corresponde al día de: Su sanción por el Rey. Su aprobación por el Congreso y el Senado. La fecha del referéndum de aprobación. Su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”. La organización territorial del Estado se regula en la Constitución: En el título VI. En su título VIII. No se regula. En el título XIII. A tenor de lo dispuesto en el Título Preliminar de la Constitución, España se constituye como: Un Estado monárquico. Un Estado social y democrático de derecho. Un Estado autonómico. Un Estado plurinacional. Una de las siguientes afirmaciones es correcta: La Soberanía nacional reside... En las Cortes Generales. En las instituciones políticas. En las Cortes Generales, y el Gobierno. En el pueblo español. El procedimiento de “hábeas corpus” regula: La libertad de residencia y circulación. Los derechos y libertades de los ciudadanos. El derecho a contraer matrimonio. La puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Una de las siguientes afirmaciones es la correcta: La lengua oficial del Estado es: El castellano. El español. Todas las lenguas que existen en el Estado son oficiales. El español y las que determinen las leyes de normalización lingüística de las respectivas Comunidades Autónomas. La mayoría de edad se alcanza a: 18 años. 21 años. 16 años. Al contraer matrimonio. La Constitución se refiere a los servicios esenciales de la Comunidad: Al reconocer el derecho de huelga de los trabajadores. En ningún artículo. Al regular la libertad de empresa y economía en el mercado. Al establecer los principios rectores de la política social y económica. La organización territorial básica del Estado se contiene: En la ley de bases de régimen local. En los Estatutos de Autonomía. En el Título VIII de la Constitución exclusivamente. En el Título VIII de la Constitución básicamente. La forma política del Estado es: La monarquía constitucional. La monarquía parlamentaria. La monarquía democrática. La monarquía representativa. Según la Constitución una de las siguientes afirmaciones es correcta: Todos los españoles tienen el deber de conocer y el derecho a usar el castellano. Todos los españoles tienen el deber de conocer y usar el castellano. Todos los españoles tienen el derecho de conocer y usar el castellano. Todos los españoles tienen el derecho de conocer y el deber de usar el castellano. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades, que la Constitución reconoce, se interpretan de conformidad con: El ordenamiento jurídico internacional. Los principios generales del Derecho. El Derecho natural. La Declaración Universal de Derechos Humanos. El Defensor del Pueblo es una institución que depende de: El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio de Justicia. Las Cortes Generales. El Fiscal General del Estado. El Título I de la Constitución está dedicado a regular: Los derechos y deberes fundamentales. La organización territorial del Estado. La figura del Rey. El Gobierno y la Administración. El título de la Constitución Española que regula la Jefatura del Estado se denomina: De la monarquía parlamentaria. De El Rey. De la Corona. De la Jefatura del Estado. La parte dogmática de la Constitución está recogida en: El Título preliminar que establece los principales caracteres de la misma. Todo el articulado de la Constitución. El Título I dedicado a los derechos y deberes fundamentales. Los títulos II a VI que definen los órganos de poder. La adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad se regula: En la Constitución Española. En la Ley de Registro Civil. En el Código Civil. En los Tratados Internacionales. La Constitución garantiza la inviolabilidad del domicilio salvo: En estados de sitio. En estados de excepción o guerra. En estados de alarma. En caso de flagrante delito. Una de las siguientes afirmaciones es correcta respecto de los Tribunales de Honor en el Administración Civil: Están expresamente prohibidos por la Constitución. Están regulados en la Ley de Función Pública. Están regulados en el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Funcionarios. Están expresamente reconocidos por la Constitución. El recurso de amparo se interpone: Ante los Tribunales de Justicia. Ante el Defensor del Pueblo. Ante las Administraciones Públicas. Ante el Tribunal Constitucional. La alta representación del Estado en las relaciones internacionales corresponde a: El Presidente del Gobierno. El Rey. El Ministro de Asuntos Exteriores. El Gobierno de la Nación. Sólo una de las siguientes materias puede ser objeto de la iniciativa legislativa popular: Las de naturaleza tributaria. Las de carácter internacional. Las referentes a la prerrogativa de gracia. Las relativas al medio ambiente. Las incompatibilidades de los Diputados y Senadores se establecen: En los Reglamentos de las Cámaras. En la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. En la Ley de Régimen Jurídico del Estado. En la Constitución. La Constitución dispone que el Congreso se compone de: Un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados. Un mínimo de 350 y máximo de 450 Diputados. De 350 Diputados. No fija número y se remite a la legislación electoral. Las Leyes orgánicas han de ser aprobadas por: Mayoría simple del Congreso y del Senado. Mayoría absoluta del Congreso y del Senado. Mayoría absoluta del Congreso y simple del Senado. Mayoría simple del Congreso y absoluta del Senado. Son Leyes orgánicas las relativas al desarrollo de: Los derechos fundamentales y libertades públicas. El régimen de producción, comercio tenencia y uso de armas y explosivos. Las relativas a la organización de la Administración del Estado. Las que regulan los impuestos y deuda del Estado. El ejercicio del derecho de gracia, corresponde a: El Jefe del Estado. El Tribunal Supremo, previo informe del Fiscal General del Estado. El Ministro de Justicia. Consejo de Ministros, oído el Ministro de Justicia. Las leyes aprobadas por las Cortes Generales son refrendadas: Por el Rey. Por el Presidente del Gobierno. Por el Presidente de las Cortes Generales. Por el Ministro competente por razón de la materia. La Diputación Permanente del Congreso o del Senado se compone de: De 2 Diputados o Senadores por cada grupo parlamentario. Un mínimo de 21 miembros. El Presidente, Vicepresidente y Secretarios de cada Cámara. Por 13 Diputados o Senadores, uno de los cuales ha de ser el Presidente del Congreso o del Senado. La circunscripción electoral a efectos de elección de Diputados es: El Partido Judicial. El Municipio. La Comunidad Autónoma. La Provincia. El mandato de los Diputados y Senadores dura: 4 años. 5 años. 3 años. 6 años. De los actos del Rey son responsables: El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. El Presidente del Congreso. Las personas que los refrendan. El número de Senadores a elegir en cada provincia es de: Dos Senadores. Cinco Senadores. Cuatro Senadores. Tres Senadores. Una de las siguientes afirmaciones caracteriza el voto de los Diputados y Senadores: Es personal e indelegable. Es delegable en el Portavoz del Grupo. Es delegable en el Presidente de la Cámara. Es representativo y delegable. El nombramiento y cese de los Ministros corresponde: Al Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. Al Rey, previa deliberación del Consejo de Ministros. Al Presidente del Gobierno. Al Presidente del Gobierno, oído previamente al Rey. La Dirección de la Administración Militar corresponde a: La Junta de Jefes de Estado Mayor. El Ministro de Defensa. El Gobierno. El Presidente del Gobierno. El Gobierno responde solidariamente de su gestión política ante: El Congreso de los Diputados. El Rey. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional. La responsabilidad criminal del Presidente del Gobierno es exigible ante: El Pleno del Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. El Tribunal Constitucional. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. El fallecimiento del Presidente del Gobierno supone: El cese de todos los Ministros y su continuación en funciones. La convocatoria de nuevas elecciones. El nombramiento del Vicepresidente del Gobierno como nuevo Presidente. El nombramiento del Ministro de la Presidencia como Presidente en funciones. La dirección de la política interior y exterior corresponde: Al Ministro de Asuntos Exteriores. Al Gobierno. Al Presidente del Gobierno. Al Rey, oído el Consejo de Ministros. Expedir los Reales Decretos acordados en el Consejo de Ministros, corresponde: Al Ministro de Justicia. Al Presidente del Gobierno. Al Ministro competente por razón de la materia. Al Rey. La resolución de los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios corresponde: Al Tribunal Supremo. Al Consejo de Estado. Al Tribunal Constitucional. Al Presidente del Gobierno. Los miembros de las Cortes Generales representan: A los partidos o coaliciones a que pertenecen. A los electores que les votan. A las provincias donde han sido elegidos. Al pueblo español en general. Según la Constitución, la Justicia emana del pueblo y se administra: En nombre del Rey. Por el poder del Estado. De acuerdo con la Constitución. Por imperativo legal. ¿Cuántos Vocales integran el Consejo General del Poder Judicial?: 12. 15. 20. 22. - Los Jueces de Paz son nombrados: Por los Ayuntamientos. Por el Consejo General del Poder Judicial. Por el Ministro de Justicia. Por las Salas de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. La función jurisdiccional consiste en: Aplicar el principio de legalidad. Velar por el cumplimiento de la Ley. Juzgar y hacer ejecutar lo Juzgado. La supervisión por los Tribunales de Justicia de la actividad de la Administración Pública. El conocimiento en única o primera instancia de los recursos frente a actos de las Entidades Locales en materia de gestión, inspección y recaudación de Impuestos regulados en la legislación de Haciendas Locales, corresponde a: Las Audiencias Provinciales. Los Tribunales Superiores de Justicia. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Los Tribunales Económico-Administrativos. Una de las siguientes afirmaciones es la correcta: La Audiencia Nacional. Está integrada por tres Salas: Penal, Contencioso y Social. Está integrada por cuatro Salas: Penal, Contencioso, Civil y Militar. Está integrada por cinco Salas: Civil, Penal, Contencioso, Social y Militar. Está integrada por una única Sala de lo Penal. El conocimiento de los Procedimientos de “hábeas corpus”, corresponde a: Los Juzgados de Paz. Las Audiencias Provinciales. Los Juzgados de Instrucción. Los Juzgados de lo Penal. |





