tema 4 test 3 51 preg
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 4 test 3 51 preg Descripción: tramitacion procesal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿CUÁL ES EL ÓRGANO DE GOBIERNO MÁXIMO DE UNA DIPUTACIÓN PROVINCIAL EN ESPAÑA?. a) El presidente. b) La Junta de Gobierno. c) El Pleno. d) La Comisión de Hacienda. 2. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FUNCIÓN DE UNA DIPUTACIÓN PROVINCIAL EN ESPAÑA?. a) Ejecutar las políticas del Gobierno central. b) Gestionar la sanidad pública. c) Prestar servicios a los municipios de la provincia. d) Administrar la justicia. 3. ¿QUIÉN ELIGE AL PRESIDENTE DE UNA DIPUTACIÓN PROVINCIAL ?. a) El Rey de España. b) Los concejales de los municipios de la provincia. c) Los diputados provinciales. d) Los ciudadanos de la provincia. 4. ¿CUÁL ES LA DURACIÓN DEL MANDATO DE UN PRESIDENTE DE DIPUTACIÓN PROVINCIAL EN ESPAÑA?. a) 2 años. b) 4 años. c) 6 años. d) Indefinido. 5. ¿QUÉ LEY REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES EN ESPAÑA?. a) La Constitución Española. b) La Ley de Bases de Régimen Local. c) La Ley de Presupuestos Generales del Estado. d) La Ley de Diputaciones Provinciales. 6. ¿CUÁL ES EL ÓRGANO DE MÁXIMA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL ÁMBITO DE UNA DIPUTACIÓN PROVINCIAL EN ESPAÑA?. a) La Junta de Gobierno. b) La Comisión de Hacienda. c) El Pleno. d) El Presidente de la Diputación. 7. ¿QUIÉN PRESIDE LAS SESIONES DEL PLENO DE UNA DIPUTACIÓN PROVINCIAL?. a) El Presidente de la Diputación. b) El Secretario de la Diputación. c) Un diputado provincial elegido por votación entre los miembros del Pleno. d) Un representante del Gobierno central. 8. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL PLENO DE UNA DIPUTACIÓN PROVINCIAL?. a) Gestionar los servicios municipales. b) Aprobar los presupuestos de la Diputación. c) Designar al Presidente de la Diputación. d) Coordinar las acciones de los municipios de la provincia. 9. ¿QUIÉNES SON LOS MIEMBROS DEL PLENO DE UNA DIPUTACIÓN PROVINCIAL?. a) Los alcaldes de los municipios de la provincia. b) Los concejales de los municipios de la provincia. c) Los diputados provinciales. d) Los ciudadanos de la provincia. 10. ¿CUÁL ES LA PERIODICIDAD DE LAS SESIONES ORDINARIAS DEL PLENO DE UNA DIPUTACIÓN PROVINCIAL?. a) Mensual. b) Trimestral. c) Semestral. d) Anual. 11. ¿COMO SE ELIGE A UN PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL ?. a) El Presidente de la Diputación es elegido por los diputados de entre ellos mismos, los cuales han sido asignados en proporción al número de concejales que ha obtenido cada partido político en cada uno de los municipios que forman parte de la provincia, estando su número en función de los habitantes de cada municipio, con un mínimo de 30 y un máximo de 51 diputados. b) El Presidente de la Diputación es elegido por los diputados de entre ellos mismos, los cuales han sido asignados en proporción al número de concejales que ha obtenido cada partido político en cada uno de los municipios que forman parte de la provincia, estando su número en función de los habitantes de cada municipio, con un mínimo de 25 y un máximo de 51 diputados. c) El Presidente de la Diputación es elegido por los diputados de entre ellos mismos, los cuales han sido asignados en proporción al número de concejales que ha obtenido cada partido político en cada uno de los municipios que forman parte de la provincia, estando su número en función de los habitantes de cada municipio, con un mínimo de 26 y un máximo de 50 diputados. d) El Presidente de la Diputación es elegido por los diputados de entre ellos mismos, los cuales han sido asignados en proporción al número de concejales que ha obtenido cada partido político en cada uno de los municipios que forman parte de la provincia, estando su número en función de los habitantes de cada municipio, con un mínimo de 20 y un máximo de 50 diputados. 12. SEÑALE LA CORRECTA RESPECTO DEL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. a) El Presidente puede ser destituido de su cargo mediante moción de censura, que requerirá ser adoptada por la mayoría absoluta del número legal de diputados. b) El procedimiento de destitución del Presidente de la Diputación Provincial mediante moción de censura es el mismo que para el Alcalde de un Ayuntamiento. c) a y b son correctas. d) Todas son incorrectas. 13. LA CUESTIÓN DE CONFIANZA DEL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL ESTA VINCULADA ( SEÑALE LA INCORRECTA). a) Los presupuestos anuales. b) El reglamento orgánico. c) El plan provincial de cooperación a las obras y servicios de competencia municipal. d) Es igual que la cuestión de confianza que el Presidente Autonómico. 14. ¿ QUIÉN APRUEBA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE UNA DIPUTACIÓN PROVINCIAL ?. a) El Presidente. b) El Pleno. c) La Junta. d) Los Diputados Provinciales. 15.- SEGÚN LA LOREG ¿ CUÁNTOS DIPUTADOS PROVINCIALES SE ELIGE SI EN UN MUNICIPIO HUBIERA 1.500.001 DE RESIDENTES ?. a) 25. b) 30. c) 31. d) 51. 16. ¿Y SI HUBIERE 3.550.000 ?. a) 25. b) 30. c) 31. d) 51. 17. ¿ LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN SUS RESPECTIVOS ESTATUTOS, PODRÁN CREAR EN SU TERRITORIO COMARCAS U OTRAS ENTIDADES QUE AGRUPEN VARIOS MUNICIPIOS, CUYAS CARACTERÍSTICAS DETERMINEN INTERESES COMUNES PRECISADOS DE UNA GESTIÓN PROPIA O DEMANDEN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE DICHO ÁMBITO? SE DENOMINAN. a) Áreas Metropolitanas. b) Concejo Abierto. c) Comarcas. d) Mancomunidad. 18. ¿ QUE ENTIDAD LOCAL PERMITE LA AGRUPACIÓN DE MUNICIPIOS DE DISTINTAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ?. a) Áreas Metropolitanas. b) Concejo Abierto. c) Comarcas. d) Mancomunidad. 19. ¿QUE ENTIDAD LOCAL AGRUPA GRANDES NÚCLEOS DE POBLACIÓN URBANA ?. a) Áreas Metropolitanas. b) Concejo Abierto. c) Comarcas. d) Mancomunidad. 20. SEGÚN LA LBRL EL PADRÓN MUNICIPAL. a) Deberá ser objeto de renovación periódica cada tres años cuando se trate de la inscripción de extranjeros sin autorización de residencia de larga duración, no pertenecientes a un Estado miembro de la Unión Europea, a Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o a otros Estados a los que, en virtud de un convenio internacional se extienda el régimen jurídico previsto para los ciudadanos de los Estados mencionados anteriormente. b) Deberá ser objeto de renovación periódica cada dos años cuando se trate de la inscripción de extranjeros sin autorización de residencia de larga duración, no pertenecientes a un Estado miembro de la Unión Europea, a Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o a otros Estados a los que, en virtud de un convenio internacional se extienda el régimen jurídico previsto para los ciudadanos de los Estados mencionados anteriormente. c) Deberá ser objeto de renovación periódica cada cuatro años cuando se trate de la inscripción de extranjeros sin autorización de residencia de larga duración, no pertenecientes a un Estado miembro de la Unión Europea, a Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o a otros Estados a los que, en virtud de un convenio internacional se extienda el régimen jurídico previsto para los ciudadanos de los Estados mencionados anteriormente. d) Deberá ser objeto de renovación periódica cada año cuando se trate de la inscripción de extranjeros sin autorización de residencia de larga duración, no pertenecientes a un Estado miembro de la Unión Europea, a Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o a otros Estados a los que, en virtud de un convenio internacional se extienda el régimen jurídico previsto para los ciudadanos de los Estados mencionados anteriormente. 21. SEGÚN LA LBRL SEÑALE LA INCORRECTA. a) Los datos obligatorios del Padrón Municipal se cederán a otras Administraciones públicas que lo soliciten sin consentimiento previo del afectado solamente cuando les sean necesarios para el ejercicio de sus respectivas competencias, y exclusivamente para asuntos en los que la residencia o el domicilio sean datos relevantes. b) También pueden servir para elaborar estadísticas oficiales sometidas al secreto estadístico, en los términos previstos en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública y en las leyes de estadística de las Comunidades Autónomas con competencia en la materia. c) La formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón municipal corresponde a la Diputación Provincial, de acuerdo con lo que establezca la legislación del Estado. d) La gestión del Padrón municipal se llevará por los Ayuntamientos con medios informáticos. 22. MEDIO AMBIENTE URBANO: EN PARTICULAR, PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS, GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA, LUMÍNICA Y ATMOSFÉRICA EN LAS ZONAS URBANAS ES UNA COMPETENCIA : a) Estatal. b) Provincial. c) Municipal. d) Autonómica. 23. PROMOCIÓN Y GESTIÓN TURÍSTICA, ES UNA COMPETENCIA MUNICIPAL. a) Delegada. b) Propia. c) No es una competencia municipal. d) No es una competencia delegable. 24. LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL. a) La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 4.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. b) La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. c) La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes en todo caso. d) La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios. 25. LA COMISIÓN ESPECIAL DE CUENTAS EXISTE EN : a) todos los municipios. b) todos los grandes municipios unicamente. c) todas las diputaciones provinciales y municipios. d) Ninguna es correcta. 26. SE CONSIDERAN GRANDES MUNICIPIOS: a) Municipios cuya población supere los 250.000 habitantes. b) Municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes. c) Ambas son correctas. d) Ambas son incorrectas. 27. CUANTOS CONCEJALES CORRESPONDEN A UN MUNICIPIO DE 3.000 HABITANTES. a) 11. b) 7. c) 5. d) 13. 28. ¿Y SI EL MUNICIPIO TUVIERA 10.000 HABITANTES?. a) 11. b) 7. c) 5. d) 13. 29. EN EL CASO DE UNA DIPUTACIÓN PROVINCIAL SI LA PROVINCIA TUVIERA 300.000 HABITANTES ¿ CUÁNTOS DIPUTADOS TIENE?. a) 25. b) 27. c) 23. d) 31. 30. ¿CUÁNTOS CONCEJALES PUEDEN IR EN LAS LISTAS DE UN PARTIDO EN UN MUNICIPIO DE 250 RESIDENTES?. a) 5. b) 4. c) 3. d) 2. 31. ¿Y A CUÁNTOS SE PODRÍA VOTAR SI TUVIERA HASTA 100 RESIDENTES?. a) 5. b) 4. c) 3. d) 2. 32. LA ALTERACIÓN DE LA CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO ES UNA COMPETENCIA : a) Del Pleno delegable en el Alcalde. b) Del Pleno no delegable. c) Del Alcalde delegable en el Pleno. d) Es una competencia de la Junta de Gobierno. 33- SEÑALE LA CORRECTA : a) En los Municipios comprendidos entre 101 y 251 habitantes pueden ser candidatos a Alcalde todos los Concejales; si alguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta de los votos de los Concejales es proclamado electo; si ninguno obtuviese dicha mayoría, será proclamado Alcalde el Concejal que hubiera obtenido más votos populares en las elecciones de Concejales. b) En los Municipios comprendidos entre 100 y 250 habitantes pueden ser candidatos a Alcalde todos los Concejales; si alguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta de los votos de los Concejales es proclamado electo; si ninguno obtuviese dicha mayoría, será proclamado Alcalde el Concejal que hubiera obtenido más votos populares en las elecciones de Concejales. c) En los Municipios comprendidos entre 100 y 250 habitantes pueden ser candidatos a Alcalde todos los Concejales; si alguno de los candidatos obtiene la mayoría simple de los votos de los Concejales es proclamado electo; si ninguno obtuviese dicha mayoría, será proclamado Alcalde el Concejal que hubiera obtenido más votos populares en las elecciones de Concejales. d) En los Municipios comprendidos entre 101 y 251 habitantes pueden ser candidatos a Alcalde todos los Concejales; si alguno de los candidatos obtiene la mayoría simple de los votos de los Concejales es proclamado electo; si ninguno obtuviese dicha mayoría, será proclamado Alcalde el Concejal que hubiera obtenido más votos populares en las elecciones de Concejales. 34. LA MOCIÓN DE CENSURA DEL ALCALDE : a) La moción de censura deberá ser propuesta, al menos, por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación y habrá de incluir un candidato a la Alcaldía, pudiendo serlo cualquier Concejal cuya aceptación expresa conste en el escrito de proposición de la moción. b) La moción de censura deberá ser propuesta, al menos, por la mayoría simple del número legal de miembros de la Corporación y habrá de incluir un candidato a la Alcaldía, pudiendo serlo cualquier Concejal cuya aceptación expresa conste en el escrito de proposición de la moción. c) La moción de censura deberá ser propuesta, al menos, por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación y habrá de incluir un candidato a la Alcaldía, pudiendo serlo los concejales que sean cabeza de lista por su partido. d) La moción de censura deberá ser propuesta, al menos, por la mayoría simple del número legal de miembros de la Corporación y habrá de incluir un candidato a la Alcaldía, pudiendo serlo los concejales que sean cabeza de lista por su partido. 35. EL ALCALDE PODRÁ PLANTEAR AL PLENO UNA CUESTIÓN DE CONFIANZA, VINCULADA A LA APROBACIÓN O MODIFICACIÓN DE CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES ASUNTOS: a) Los presupuestos anuales. b) El reglamento orgánico. c) Las ordenanzas fiscales. d) Todas son correctas. 36. SEÑALE LA CORRECTA : a)El escrito en el que se proponga la moción de censura deberá incluir las firmas debidamente autenticadas por el Secretario General de la Corporación y deberá presentarse ante éste por cualquiera de sus firmantes. El Secretario General comprobará que la moción de censura reúne los requisitos exigidos y extenderá en el mismo acto la correspondiente diligencia acreditativa. b) El documento así diligenciado se presentará en el Registro General de la Corporación por cualquiera de los firmantes de la moción, quedando el Pleno automáticamente convocado para las doce horas del décimo día hábil siguiente al de su registro. c) El escrito en el que se proponga la moción de censura deberá incluir las firmas debidamente autenticadas por Notario, en todo caso. d) El documento así diligenciado se presentará en el Registro General de la Corporación por cualquiera de los firmantes de la moción, quedando el Pleno automáticamente convocado para las diez horas del décimo día hábil siguiente al de su registro. 37. ¿ QUIÉN ADOPTAR PERSONALMENTE, Y BAJO SU RESPONSABILIDAD, EN CASO DE CATÁSTROFE O DE INFORTUNIOS PÚBLICOS O GRAVE RIESGO DE LOS MISMOS, LAS MEDIDAS NECESARIAS Y ADECUADAS DANDO CUENTA INMEDIATA AL PLENO?. a) El Presidente de la Diputación. b) El Presidente del Gobierno. c) El Alcalde. d) Presidente de la CCAA. 38. ¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LOS ALCALDES DE LOS GRANDES MUNICIPIOS?. a) Señor/a. b) Ilustrisima. c) Excelencia. d) Excelentisimo. 39. ¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LOS TENIENTES DE ALCALDE DE LOS GRANDES MUNICIPIOS?. a) Señor/a. b) Ilustrisima. c) Excelencia. d) Excelentisimo. 40. ¿ CUÁL DE LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS , NO ES UNA COMPETENCIA DEL ALCALDE DE RÉGIMEN COMÚN?. a) Dirigir el Ayuntamiento. b) Jefatura de la Policía Local . c) Dictar bandos, decretos e instrucciones. d) Ejercer la superior dirección del personal al servicio de la Administración municipal. 41. A QUIEN LE PERTENECE LA SIGUIENTE COMPETENCIA : APROBAR LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE ACUERDO CON EL PRESUPUESTO Y LA PLANTILLA APROBADOS POR EL PLENO, APROBAR LAS BASES DE LAS PRUEBAS PARA LA SELECCIÓN DEL PERSONAL Y PARA LOS CONCURSOS DE PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y DISTRIBUIR LAS RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS QUE NO SEAN FIJAS Y PERIÓDICAS. a) Alcalde. b) Junta de Gobierno Local. c) Pleno del Ayuntamiento. d) Comisión Especial de cuentas. 42- ¿ CUÁL ES LA ENTIDAD LOCAL INTEGRADAS POR LOS MUNICIPIOS DE GRANDES AGLOMERACIONES URBANAS ENTRE CUYOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN EXISTAN VINCULACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES QUE HAGAN NECESARIA LA PLANIFICACIÓN CONJUNTA Y LA COORDINACIÓN DE DETERMINADOS SERVICIOS Y OBRAS?. a) Comarcas. b) Mancomunidad. c) Área Metropolitana. d) Isla. 43. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES EN UNA DIPUTACIÓN PROVINCIAL?. a) Representar los intereses del Gobierno central en la provincia. b) Administrar directamente los municipios de la provincia. c) Gestionar los servicios y competencias de la Diputación. d) Supervisar las actividades de los alcaldes de los municipios. 44. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA REFORMA DE UN ESTATUTO DE AUTONOMÍA EN AQUELLAS QUE ACCEDIERON POR LA VÍA DEL 151 CE?. a) Debe ser iniciado por el Gobierno central y aprobado por mayoría simple en las Cortes Generales. b) Debe ser iniciado por la comunidad autónoma y aprobado por mayoría absoluta en el Parlamento autonómico. c) Debe ser iniciado por el Senado y aprobado por mayoría simple en el Congreso de los Diputados. d) Debe ser iniciado por las Cortes Generales y aprobado por mayoría de tres quintos en cada una de las cámaras, y luego sometido a referéndum en la comunidad autónoma. 45. UN ESTATUTO DE AUTONOMÍA ES : a) Una norma estatal. b) Una norma autonómica. c) Una norma autonómica y estatal. d) Ninguna es correcta. 46. ¿CUÁL ES LA ENTIDAD LOCAL QUE SE DOTA DE UN ESTATUTO?. a) Comarcas. b) Mancomunidad. c) Área Metropolitana. d) Isla. 47. SEGÚN LA LEY 7/1985 DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LAS ENTIDADES QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL SON: a) El municipio, la provincia, la isla y las entidades inferiores al municipio. b) El municipio, la provincia y las Comunidades Autónomas. c) El municipio, la provincia, la isla, las comarcas, las áreas metropolitanas y las mancomunidades de municipios. d) El municipio, las Comunidades Autónomas, la provincia, la isla, las entidades inferiores al municipio, las comarcas, las áreas metropolitanas y las mancomunidades de municipios. 48. REQUIERE LEY ORGÁNICA: a) La alteración de los límites provinciales. b) La alteración de los límites municipales. c) La creación de un área metropolitana. d) La aprobación de los Estatutos que rigen la Mancomunidad de Municipio. 49. LA FEDERACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS: a) deberá ser aprobada por las Cortes Generales. b) no se admitirá en ningún caso. c) será autorizada por el Gobierno mediante decreto-ley. d) será acordada por sus Asambleas Legislativas de acuerdo con el procedimiento establecido en sus respectivos Estatutos de Autonomía. 50. DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978, CUALQUIER ALTERACIÓN DE LOS LÍMITES PROVINCIALES HABRÁ DE SER APROBADA POR: a) Real Decreto del Consejo de Ministros. b) Decreto de la Comunidad Autónoma respectiva. c) Ley ordinaria de las Cortes Generales. d) Ley Orgánica de las Cortes Generales. 51- ¿QUIÉN OSTENTA LA SUPREMA REPRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA?. a) El Presidente de la Comunidad. b) El Presidente del Gobierno. c) El Rey. d) El Delegado del Gobierno. |