TEMA 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 4 Descripción: FORMULACIÓN MAGISTRAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El PNT de elaboración y control: Sólo debe elaborar para los preparados oficinales y las fórmulas magistrales tipificadas. Describe todos los procesos que se han seguido al preparar una fórmula magistral no tipificada. Todas demás opciones son falsas. Describe el procedimiento para elaborar una fórmula magistral no tipificada y los controles que se deberán practicar. La guía de elaboración, control y registro: Es el documento que permite conocer cómo se ha realizado una preparación. Incluye la descripción de los análisis efectuados a las materias primas y los resultados obtenidos. Es un PNT que debe elaborar el farmacéutico o farmacéutica titular. Incluye la información que se debe facilitar a la persona usuaria. La cantidad de producto que hemos preparado quedará anotada en: El PNT de elaboración y control. La ficha de control de calidad. La guía de elaboración,control y registro. El libro de registro. La guía de elaboración y control: Se ha de seguir rigurosamente para garantizar la calidad del preparado. Se ha de ir cumplimentando a medida que se realizan los distintos procesos. Se ha de cumplimentar inmediatamente tras acabar la elaboración del preparado oficinal o de la fórmula magistral. Es solo una orientación sobre cómo elaborar un preparado. El control de calidad de las fórmulas magistrales no tipificadas se realiza: Haciendo los controles previstos en la guía de elaboración, control y registro. Haciendo los controles que establecidos en el PNT de elaboración y control. Enviando el preparado a un laboratorio de control de calidad autorizado. Haciendo los controles que establece el Formulario Nacional. La limpieza de las balanzas tras su uso... Se hace desconectándola y pasando un trapo con agua jabonosa por todas sus superficies. Sólo debe hacerse una vez al día. Se hace con un pincel y pasando luego un papel humedecido en etanol por el plato. La realizará el persona de mantenimiento. 1 litro de agua equivale a: 1000ml de agua. 100ml de agua. 0,001ml de agua. 10ml de agua. Es un instrumento graduado para la medición de volumen: Crisol. Pipeta pasteur. Dispensador atuomático. Probeta. Las pipetas: Son instrumentos volumétricos poco exactos. Pueden llevar la indicación <<TC>> o <<TD>>. Pueden ser graduadas o aforadas. Las aforadas son más exactas. Se utilizan acoplándoles puntas de pipeta. Una vez pulverizado un producto, es conveniente: Agregarlo. Tamizarlo. Filtrarlo. Decantarlo. El principal instrumento que se usa en la oficina de farmacia para moler sólidos hasta convertirlos en polvo fino es: El molino. El pistilo. El pulverizador. El mortero. La tamización es una operación: De separación en función de la densidad de las partículas. De separación en función del diámetro de las partículas. Que se basa en pasar la mezcla por un filtro para separar las partículas mayores. Que se basa en separar los componentes de una mezcla utilizando el calor. Los tamices: Tienen un diámetro, que es el del espacio que hay entre dos hilos. Tienen una abertura de malla que se representa con la letra A. Tienen una abertura de malla, que es la suma de la luz y el diámetro. Tienen una luz de malla, que es el diámetro de los hilos. La desagregación es la operación que tiene por objeto: Deshacer los aglomerados que se forman por reacciones químicas entre los componentes de los productos purulentos. Deshacer los aglomerados que se producen en las mezclas de polvos. Evitar que se formen aglomerados en las emulsiones. Evitar que se formen aglomerados en las mezclas de sólidos. La filtración: Es la operación que permite separar las partículas disueltas en un líquido. Se realiza pasando el filtrado a través de un filtro. Es la operación que permite separar las partículas sólidas presentes en un gas. Se realizan para obtener disoluciones límpidas. Es cierto que la filtración: Es una técnica de separación para mezclas sólido-líquido. Es una técnica que utiliza el cambio de estado de los componentes de una mezcla para separarlos. Es una técnica de separación para mezclas líquido-líquido. Permite obtener el principio activo purificado. La concentración es una magnitud física que expresa: La densidad de una disolución. La relación que existe entre el soluto y el disolvente. La cantidad de disolvente que hay en cada unidad de volumen de disolución. La cantidad de fase interna que hay en cada unidad de volumen de fase externa. De la siguiente fórmula, calcula la cantidad de cada componente para preparar 45g. Urea 5%, Glicerina 5%, Base L-200 18%, Agua csp 100g. Urea 2,5g. Glicerina 2,5g. Base L-200 8,1g. Agua 45g. Urea 2,5g. Glicerina 2,5g. Base L-200 9g. Agua 32g. Urea 2,35g. Glicerina 2,35g. Base L-200 8,5g. Agua 31,8g. Urea 2,25g. Glicerina 2,25g. Base L-200 8,1g. Agua 32,4g. La fase de preparación de una FM incluye: Localizar la documentación y el utillaje necesario. Localizar la documentación, disponer del utillaje y recopilar las materias primas. Recopilar y pesar las materias primas. Reunir al personal para explicar qué habrá que hacer. La cantidad de producto que hemos preparado quedará anotada en: La ficha de control de calidad. El libro de registro. El PN de elaboración y control. La guía de elaboración, control y registro. El PN de elaboración y control: Garantiza la calidad y seguridad de la FM. Se elabora solo para las FM. Es elaborado por el personal de farmacia. Todas las opciones son ciertas. 1 litro de agua equivale a: 0,001 m3 de agua. 103 m3 de agua. 10-3 dm3 de agua. 0,001 cm3 de agua. La unidad de volumen más utilizada en el laboratorio es: El litro. El mililitro. El metro cúbico. El centímetro cúbico. Es un instrumento para medir el volumen vertido: Bureta. Matraz aforado. Probeta. Vaso de precipitados. Las pipetas: Se utilizan acoplándoles puntas de pipeta. Son automáticas. Pueden ser graduadas o aforadas. Son instrumentos volumétricos poco exactos. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. En el laboratorio galénico se usan los molinos para pulverizar sustancias. La pulverización mejora la biodisponibilidad. Lo más habitual es utilizar el mortero y el pistilo para pulverizar. El método de pulverización depende de las características de la materia. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa referente a la tamización?. Sirve para separar mezclas pulverulentas o granulados. La medida del polvo que se ha tamizado dependerá de la luz del tamiz. Se emplean tamices. Debe realizarse entre dos personas para sujetar el tamiz. La tamización es una operación: Que se basa en separar los componentes de una mezcla utilizando el calor. De separación en función de la densidad de las partículas. Que se basa en pasar la mezcla por un filtro para separar las partículas mayores. De separación en función del diámetro de las partículas. En el montaje de un dispositivo destilador no necesitaremos: Un tubo condensador. Un termómetro. Un matraz de fondo redondeado con una embocadura lateral. Un picnómetro. En la extracción mediante disolventes: Obtenemos siempre tinturas. Se ha de aplicar calor para obtener el extracto. El disolvente se selecciona según el aroma que queramos que tenga el producto final. El principio activo difunde desde la droga hacia el disolvente. Las tinturas son el producto que se obtiene por: Maceración, infusión, digestión o cocción. Diacolación. Filtración. Maceración. La granulación es: La obtención de gránulos a partir de sustancias pulverulentas. La compactación de polvos mediante un proceso mecánico. La desagregación de materiales pulverulentos. La obtención de granulados mediante la adición de aglutinantes. La granulación es: La aglomeración de partículas finamente divididas. La desagregación de materiales pulvurulentos. La compactación de polvos mediante un proceso mecánico. La reducción de la medida de las partículas en polvo. No es cierto en relación a los granulados que: Siempre son un producto intermedio. Se pueden utilizar para elaborar formas farmacéuticas. Se pueden utilizar para rellenar cápsulas. Pueden constituir una forma farmacéutica por sí mismos. Entre las características que debería reunir un granulado no encontramos: Más densidad. Capacidad de disolución. Menor tamaño de partícula. Homogeneidad en el tamaño de partícula. Las sustancias aglutinantes en los granulados: Se han de seleccionar en función de la sustancia que deseemos aglutinar. Se han de adicionar siempre en disolución. Solo se utilizan para hacer la aglutinación por vía seca. Siempre son esenciales en cualquier proceso de granulación. La granulación por vía húmeda... Está especialmente indicada cuando el principio activo se solubiliza en el líquido aglutinante. Se realiza con principios activos que son termoresistentes. Se utiliza cuando las sustancias que se van a granular pueden alterarse o degradarse por la humedad o por el calor. No requiere una desecación del granulado formado. En la granulación por vía seca... Las partículas se unen mediante la aplicación de una fuerza o presión. Se realiza un amasado. Se utiliza como aglutinante una sustancia disuelta en agua. Se utiliza sobretodo cuando el principio activo es termoresistente. La desecación: Facilita el almacenamiento y transporte de las materias primas. Aumenta el riesgo de contaminación microbiana. Dificulta los procesos de fabricación de formas farmacéuticas. Reduce la conservación de los productos. La liofilización: Permite obtener polvos que pueden conservarse durante largos períodos de tiempo, aunque en el proceso se pierden la mayoría de las propiedades del producto original. Requiere una congelación del producto a temperaturas muy bajas. Es un proceso de conservación que se realiza sobre todo con bebidas gasificadas. Es un tipo especial de esterilización. Con la destilación se pueden obtener: Aceites esenciales. Esencias. Alcoholes destilados. Todas son correctas. La destilación separa sustancias de una mezcla en función de: Su densidad. Su punto de ebullición. Si son o no volátiles. Su tamaño de partícula. La maceración se utiliza cuando: Los principios activos son insolubles en frío. Se quiera realizar una extracción completa. Los principios activos son termolábiles. La droga es termoresistente. En cuanto a los procesos de extracción: La maceración se realiza a temperatura superior a la temperatura ambiente. La decocción se realiza a 100ºC durante 15-30 minutos. La digestión se realiza añadiendo el disolvente a unos 100ºC y dejándolo actuar unos 15-30 minutos. La percolación se realiza al vacío. Es cierto en relación a la percolación: Es un método de extracción a temperatura ambiente. Se realiza siempre a 40 grados. En todo momento se mantiene un desequilibrio entre las concentraciones de la droga y el disolvente. La extracción nunca puede ser total. La evaporación... Tiene como objetivo esterilizar las mezclas homogéneas. Se basa en la diferencia de densidades. Se produce sólo en superficie. Es una operación de separación por métodos mecánicos. La esterilización terminal: Es la que se realiza mediante autoclave. Es la única que garantiza la esterilidad del producto acabado. Es la que se realiza al producto en su envase final. Es la que se realiza al producto antes de acondicionarlo. La esterilización por filtración: Se realiza en las suspensiones. Se realiza como ensayo de esterilidad. Se realiza en las preparaciones que no pueden someterse a esterilización terminal. Se realiza en todas las preparaciones líquidas. El método que se rige en preparar un medicamento en condiciones de ausencia total de microorganismos se denomina: Filtración esterilizante. Autoclave. Preparación aséptica. La siembra. |