option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4

Descripción:
Bioquímica

Fecha de Creación: 2023/12/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 147

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la definición de compuestos nitrogenados no proteicos (NNP)?. A. Compuestos que no contienen nitrógeno en su estructura molecular. B. Compuestos que contienen nitrógeno pero no son proteínas. C. Compuestos que son exclusivamente aminoácidos. D. Compuestos que se encuentran solo en el plasma.

¿Qué se entiende por azoemia o azotemia?. A. Disminución plasmática de los NNP. B. Incremento plasmático de los compuestos NNP. C. Ausencia total de compuestos nitrogenados. D. Presencia exclusiva de aminoácidos en el plasma.

¿Cuál de los siguientes NO es uno de los compuestos NNP más abundantes en el plasma?. A. Urea. B. Amonio. C. Ácido láctico. D. Creatinina.

¿Qué función tienen los riñones en relación con los compuestos NNP?. A. Eliminan exclusivamente urea del cuerpo. B. No tienen ninguna función relacionada con estos compuestos. C. Son responsables de la eliminación de aminoácidos. D. Son importantes en la eliminación de urea, creatinina y ácido úrico.

¿Cuáles son los compuestos NNP más importantes clínicamente?. A. Aminoácidos y ácido láctico. B. Creatinina, aminoácidos y ácido láctico. C. Urea, creatinina, ácido úrico y amonio. D. Urea, ácido úrico, creatina y aminoácidos.

¿De dónde proceden los compuestos nitrogenados no proteicos presentes en el plasma?. A. Del proceso de fotosíntesis. B. Del catabolismo de los carbohidratos. C. De la descomposición de los lípidos. D. Del catabolismo de las proteínas y los ácidos nucleicos.

¿Cuál de los siguientes compuestos procede del catabolismo de las purinas y es el causante de la gota?. A. Urea. B. Ácido úrico. C. Creatinina. D. Amoníaco.

Es cierto sobre el amoniaco: A. Es un indicador de deshidratación. B. Está presente en bajas concentraciones en el plasma. C. Puede generar neurotoxicidad. D. B y C son correctas.

Representa la mayor fracción de los NNP y permite evaluar la función renal: A. Creatinina. B. Ácido úrico. C. Urea. D. Amoniaco.

Indica la correcta en relación a la creatinina: A. Representa la mayor fracción de los NNP y junto con la creatinina permite evaluar la función renal. B. Procede del catabolismo de las purinas y es el causante de la gota. C. Presente en bajas concentraciones en el plasma y puede generar neurotoxicidad. D. Se forma en el músculo a una velocidad constante y permite evaluar la filtración glomerular.

¿Cuál es el principal producto de desecho del metabolismo de las proteínas?. A. Creatinina. B. Urea. C. Aminoácidos. D. Amonio.

¿Cómo se sintetiza la urea?. A. Por un proceso de oxidación. B. A través de la conversión directa de aminoácidos a amoniaco. C. A partir de amonio por la acción de las enzimas digestivas. D. A partir de amoniaco procedente de la desaminación de los aminoácidos mediante el ciclo de la urea.

¿Dónde se sintetiza la urea?. A. En el riñón. B. En el hígado. C. En el estómago. D. En el páncreas.

Es cierto en relación al recorrido de la urea: A. Se pierde una pequeña cantidad por la piel (sudor). B. Se filtra en el glomérulo. C. Pasa al sistema tubular, donde parte se reabsorbe y otra parte se elimina en la orina. D. Todas son correctas.

Indica la incorrecta ¿Qué factores afectan los valores de urea en el organismo?. A. El catabolismo de los lípidos. B. La ingesta de proteínas. C. El volumen de orina. D. Ninguna es incorrecta.

¿Cuáles son los valores normales de urea en suero para adultos?. A. 18-40 mg/dl. B. 50-70 mg/dl. C. 5-10 mg/dl. D. 15-24 mg/dl.

¿Cuáles son los valores normales de urea en orina para adultos?. A. 18-40 mg/dl. B. 50-70 mg/dl. C. 5-10 mg/dl. D. 15-24 mg/dl.

¿Cuánto tiempo es estable la urea en muestras de suero o plasma a una temperatura no mayor de 8ºC?. A. 24 horas. B. 5 días. C. 14 días. D. 7 días.

¿Cuánto tiempo la urea es estable en muestras de orina a temperatura ambiente?. A. 24 horas. B. 2 días. C. 3 días. D. 7 días.

¿Qué anticoagulante se utiliza comúnmente para preservar las muestras de suero o plasma para la determinación de urea?. A. Heparina. B. EDTA. C. Citrato de sodio al 5,8%. D. Todas son correctas.

Una concentración elevada de urea en suero indica: A. La persona tiene afectada la función renal (insuficiencia renal). B. Sobrehidratación. C. Insuficiencia hepática. D. Embarazo (aumento del filtrado glomerular).

Una concentración baja de urea en suero se produce como consecuencia de: A. Embarazo (aumento del filtrado glomerular). B. Sobrehidratación. C. Insuficiencia hepática. D. Todas son correctas.

¿En qué se basa el método de la diacetilmonoximina para la determinación de urea?. A. Condensación en frío de la urea y en medio básico con la diacetilmonoximina. B. Formación de un precipitado blanco al reaccionar urea con diacetilmonoximina. C. Condensación en caliente y en medio ácido de la urea con la diacetilmonoximina. D. Transformación de la urea en un gas al reaccionar con diacetilmonoximina.

¿Qué color o pigmento se forma al realizar la reacción entre la urea y la diacetilmonoximina?. A. Verde. B. Azul. C. Rojo. D. Amarillo.

¿Cuál es el método de análisis químico directo para determinar la urea?. A. Método conductimétrico. B. Método de la diacetilmonoximina. C. Método de Berthelot. D. Método enzimático acoplado (ureasa / glutamato Dhasa).

¿Qué compuestos se forman a partir del tratamiento de la urea con ureasa en el análisis químico indirecto?. A. NH3 y CO2. B. NH4 y HCO3-. C. NH4 y H2CO3. D. NH3 y H2O.

El reactivo de Nessler está formado por: A. Fenol e hipoclorito sódico. B. KI y HgI2. C. Ácido α-cetoglutárico. D. Ninguna es correcta.

El NH4 reacciona con fenol e hipoclorito sódico, en medio alcalino, dando una coloración azul, cuya absorbancia se determina espectrofotométricamente. A. Método enzimático acoplado (ureasa/glutamato Dhasa). B. Método conductimétrico. C. Reacción de Nessler. D. Reacción de Berthelot.

El NH4 se hace reaccionar con ácido α-cetoglutárico. La diminución de la absorbancia, a 340 nm, correspondiente a la oxidación de NADH+ a NAD, es proporcional a la concentración de urea. A. Método enzimático acoplado (ureasa/glutamato Dhasa). B. Método conductimétrico. C. Reacción de Nessler. D. Reacción de Berthelot.

Indica la incorrecta ¿Cómo se obtiene la creatina?. A. Ingiriéndola con la dieta. B. Se sintetiza en el hígado a partir de glicina y arginina. C. Se sintetiza en el hígado a partir de metionina. D. Ninguna es incorrecta.

¿Cuál es la función de la creatina en el cuerpo?. A. Actúa como un neurotransmisor. B. Actúa como un antioxidante. C. Sirve como reserva energética para los músculos. D. Participa en la digestión de proteínas.

¿Cómo afecta la dieta a los niveles de creatinina en el plasma?. A. La dieta puede aumentar significativamente los niveles de creatinina en el plasma. B. La creatinina se destruye en el intestino, por lo que la dieta no influye en sus niveles plasmáticos. C. La dieta puede disminuir la producción de creatinina en el cuerpo. D. La creatinina plasmática es directamente proporcional a la dieta.

Es incorrecto en relación a la creatinina: A. Es filtrada en su totalidad por los glomérulos y no se reabsorbe. B. Su concentración refleja el funcionamiento de la filtración glomerular por lo que es utilizado como índice de la función renal. C. Su determinación se realiza en suero cuando se quiere determinar la concentración de creatinina plasmática. D. Ninguna es incorrecta.

¿En qué se basa el método de Jaffé para determinar la creatinina?. A. En la reacción de la creatinina con ácido clorhídrico en medio ácido, formando un complejo rojo-anaranjado. B. En la reacción de la creatinina con ácido sulfúrico en medio alcalino, formando un complejo azul. C. En la reacción de la creatinina con ácido pícrico en medio alcalino, formando un complejo rojo-anaranjado. D. En la reacción de la creatinina con ácido acético en medio ácido, formando un complejo azul.

¿Cómo se denomina el complejo que se forma en la reacción de Jaffé?. A. No tiene ningún nombre específico. B. Complejo de Jaffé. C. Complejo de Janovski. D. B y C son correctas.

¿A qué longitud de onda se mide la absorbancia del complejo formado en la reacción de Jaffé?. A. 250 nm. B. 520 nm. C. 430 nm. D. 340 nm.

¿Qué material absorbente se utiliza para aumentar la especificidad del método de Jaffé?. A. Tierra de diatomeas. B. Tierra de Marte. C. Tierra de Siena. D. Tierra de Fuller.

¿Cuál es el método de referencia para determinar creatinina en suero?. A. El método de Jaffé utilizando tierra de diatomeas. B. El método de Jaffé utilizando tierra de Fuller. C. El método de Jaffé sin utilizar absorbente. D. A y B son correctas.

¿Cómo se puede determinar la creatinina en muestras de orina de 24 horas?. A. Utilizando métodos espectrofotométricos. B. Empleando métodos cromatográficos. C. Mediante la centrifugación de la muestra. D. Haciendo una valoración ácido-base.

¿Qué compuestos reaccionan con el ácido pícrico en medio alcalino además de la creatinina?. A. Glucosa. B. Proteínas. C. Acetona. D. Todas son correctas.

¿Cuál es la prueba más importante para evaluar la función renal?. A. Estudio del volumen de orina diario. B. Medición de la urea en orina. C. Determinación del Índice de Filtración Glomerular (IFG). D. Análisis de proteínas en la orina.

¿En qué consiste el aclaramiento o depuración?. A. Es la cantidad de plasma (ml) liberado de una sustancia determinada por el riñón, en un minuto. B. Es la cantidad de plasma (l) liberado de una sustancia determinada por el riñón, en un minuto. C. Es la cantidad de plasma (ml) liberado de una sustancia determinada por el riñón, en un segundo. D. Es la cantidad de plasma (l) liberado de una sustancia determinada por el riñón, en una hora.

Indica la incorrecta en relación a la filtración glomerular: A. La filtración glomerular depende de si existe un flujo sanguíneo y una presión arterial renal fisiológica. B. La filtración está directamente relacionada con el tamaño corporal, por lo que es menor en hombres que en mujeres. C. Está influenciada por la edad, siendo menor en ancianos. D. La filtración está directamente relacionada con el tamaño corporal, por lo que es mayor en hombres que en mujeres.

¿Cuáles son las causas comunes de una disminución en la filtración glomerular?. A. Aumento del flujo sanguíneo renal. B. Incremento en la producción de nefronas. C. Restricción del aporte sanguíneo renal o destrucción de nefronas por enfermedad renal. D. A y B son correctas.

¿Qué ocurre cuando hay una disminución en la filtración glomerular?. A. Aumenta la presión arterial. B. Se detectan en la sangre los productos de desecho del metabolismo. C. Se reduce la producción de orina. D. La filtración glomerular se mantiene constante.

¿Qué tipo de sustancias se utilizan para calcular el aclaramiento renal?. A. Sustancias que se eliminan por secreción tubular. B. Sustancias que no se eliminan del organismo. C. Sustancias eliminadas exclusivamente por filtración glomerular que no sufren reabsorción tubular. D. Sustancias reabsorbidas en el túbulo renal.

¿Cuál es una limitación importante en la medición del aclaramiento de inulina?. A. Es una sustancia tóxica para el organismo. B. No se elimina por filtración glomerular. C. Requiere su administración intravenosa y recolección de orina durante varios períodos. D. No tiene relación con la función renal.

¿Qué diferencia hay entre el aclaramiento de la urea y el de la creatinina?. A. El aclaramiento de urea es mayor que el de creatinina. B. El aclaramiento de urea es igual al de creatinina. C. El aclaramiento de urea es inferior al de creatinina. D. El aclaramiento de urea no se ve afectado por la función renal.

¿Por qué la urea se utiliza poco para calcular el aclaramiento renal?. A. Sufre una reabsorción parcial en los túbulos. B. Su concentración se ve influenciada por la dieta. C. El aclaramiento de la urea es inferior al de creatinina. D. Todas son correctas.

¿En qué momento se extrae el suero para determinar el aclaramiento de creatinina?. A. Antes de comenzar la recolección de orina. B. Al finalizar la recolección de orina. C. Al inicio de la recolección de orina. D. Durante la recolección de orina.

¿Cuál es la fórmula utilizada para calcular el aclaramiento de creatinina?. A. IFG (ml/min) = ([creatinina en suero] / [creatinina en orina]) x volumen de orina. B. IFG (ml/min) = ([creatinina en orina] / [creatinina en suero]) x volumen de orina. C. IFG (ml/min) = ([creatinina en suero] x [creatinina en orina]) / volumen de orina. D. IFG (ml/min) = ([creatinina en orina] x [creatinina en suero]) / volumen de orina.

¿Cuál es la función principal de los aminoácidos en el organismo?. A. Actúan como vitaminas esenciales. B. Sirven como fuente principal de energía. C. Actúan como reguladores del sistema inmunológico. D. Son los precursores de la mayoría de las sustancias nitrogenadas, excepto las vitaminas.

¿En qué situaciones se puede modificar la presencia de aminoácidos en plasma?. A. En una alimentación con muchas grasas. B. En condiciones patológicas muy graves. C. En aminoacidopatías. D. B y C son correctas.

¿Cuál es el aminoácido más abundante en plasma?. A. Fenilalanina. B. Triptófano. C. Glutamina. D. Lisina.

¿Dónde ocurre principalmente el catabolismo de los aminoácidos?. A. En los músculos y en los tejidos. B. En el páncreas y en el riñón. C. En el hígado y riñón. D. En el sistema linfático y en los músculos.

¿Por qué es importante detectar las aminoacidopatías en los primeros días de vida?. A. Porque estas patologías representan un bajo riesgo para la salud del bebé. B. Porque si no puede llevar a la muerte del recién nacido. C. No es importante detectarlo. D. Porque no hay tratamiento disponibles.

¿Cuál es uno de los métodos utilizados en el cribado precoz de aminoacidopatías?. A. HPLC. B. Cromatografía de intercambio iónico. C. Espectrofotometría y espectrofotometría de masas en tándem. D. Resonancia magnética.

¿Cuál es uno de los métodos utilizados en el diagnóstico de confirmación de aminoacidopatías?. A. Cromatografía en capa fina. B. Cromatografía de intercambio iónico. C. Fluorimetría. D. Resonancia magnética.

Para detectar precozmente aminoacidopatías se realiza un cribado a partir de;. A. Una muestra de sangre obtenida por punción del lóbulo de la oreja impregnada en papel. B. Una muestra de suero obtenida por punción del dedo impregnada en papel. C. Una muestra de sangre obtenida por punción del talón impregnada en papel. D. Una muestra de orina.

A pH fisiológico el 98% del amonio sanguíneo se encuentra como: A. Ion amonio (NH4+). B. Amoníaco (NH3). C. Ion amonio (NH3). D. Amoniaco (NH4+).

¿Qué riesgo tiene el amoníaco en el organismo?. A. Puede atravesar la barrera hematoencefálica, causando daños cerebrales. B. No tiene efectos adversos. C. Produce patologías relacionadas con la sangre. D. Produce daños en los músculos.

¿De dónde procede principalmente el amonio en la sangre?. A. Del catabolismo de los carbohidratos. B. Del catabolismo de los aminoácidos. C. De la absorción intestinal del amonio generado por la actividad bacteriana sobre las proteínas y la urea. D. B y C son correctas.

¿Cuál es el primer paso en la eliminación del grupo amino de los aminoácidos?. A. Desaminación oxidativa del glutamato. B. Entrada del amonio al ciclo de la urea. C. Formación de la urea. D. Transaminaciones para formar glutamato.

¿Qué ocurre durante las transaminaciones en la eliminación del grupo amino de los aminoácidos?. A. Se forma directamente la urea. B. Los grupos amino se convierten en glutamato. C. Se produce α-cetoglutarato. D. Se convierte el glutamato en amonio.

¿Cuál es el producto resultante de la desaminación oxidativa del glutamato?. A. Urea. B. α-cetoglutarato. C. Glutamato. D. Amonio.

¿Qué proceso sigue después de la desaminación oxidativa del glutamato en la eliminación del grupo amino?. A. Transaminaciones. B. Formación de glutamato. C. Entrada del amonio al ciclo de la urea. D. Síntesis de aminoácidos.

¿Qué compuesto se forma a partir de la reacción del glutamato con amoníaco y ATP?. A. Glutamina. B. Glucosa. C. Urea. D. Creatina.

¿Dónde tiene lugar la conversión de glutamato a glutamina?. A. En el hígado. B. En el cerebro. C. En los músculos esqueléticos. D. Todas son correctas.

¿Cuál es el objetivo de la conversión de glutamato a glutamina en el organismo?. A. Eliminar el amoníaco. B. Almacenar y transportar el amoníaco. C. Generar energía. D. A y B son correctas.

¿Por qué pequeñas cantidades de amonio en sangre pueden ser muy tóxicas para el cerebro?. A. Provocan la liberación de amoniaco. B. Inhiben la función de las neuronas. C. Impiden la transmisión nerviosa al convertir el glutamato en glutamina. D. Todas son correctas.

Cuando hay daño hepático se puede producir: A. Hiperamoniemia. B. Encefalopatía hepática. C. Hipoamoniemia. D. A y B son correctas.

¿Cuál es la enzima comúnmente empleada en los métodos enzimáticos para medir el amonio?. A. Proteasa. B. Lipasa. C. Amilasa. D. Glutamato deshidrogenasa (GHD).

¿Qué reacción cataliza la enzima glutamato deshidrogenasa (GHD) para medir el amonio?. A. Conversión de glutamato más α-cetoglutarato a amonio con la oxidación de NADPH a NADP+. B. Conversión de amonio más α-cetoglutarato a glutamato con la oxidación de NADPH a NADP+. C. Conversión de glutamina a glutamato con la reducción de NADP+ a NADPH. D. Conversión de urea a amonio con la reducción de NADP+ a NADPH.

¿A qué longitud de onda se mide la disminución de absorbancia de NADPH para medir la concentración de amonio?. A. 320 nm. B. 340 nm. C. 580 nm. D. 540 nm.

En condiciones aerobias: A. El piruvato se convierte en Acetil-CoA, que entra en el ciclo de Krebs y obtiene energía en forma de ATP. B. El piruvato formado a partir de la glucosa no puede oxidarse más. C. La formación de Acetil-CoA no ocurre, favoreciéndose la conversión de piruvato a lactato, obteniéndose una fuente de energía en forma de ATP cuando se realiza una actividad física intensa. D. B y C son correctas.

En condiciones anaeróbicas o hipóxicas: A. El músculo esquelético se contrae con fuerza. B. El piruvato formado a partir de la glucosa no puede oxidarse más. C. La formación de Acetil-CoA no ocurre, favoreciéndose la conversión de piruvato a lactato, obteniéndose una fuente de energía en forma de ATP cuando se realiza una actividad física intensa. D. Todas son correctas.

¿Cuál es el destino normal del lactato producido en las células musculares durante la actividad física intensa?. A. Almacenamiento en el músculo. B. Conversión en ácido pirúvico. C. Transformación de nuevo en glucosa en el hígado mediante el ciclo de Cori. D. Transformación de nuevo en glucosa en el hígado mediante el ciclo de Krebs.

¿Qué indica el rápido aumento de las concentraciones de lactato en sangre?. A. Hiperglucemia. B. Hipoxemia. C. Hipoxia tisular. D. Hipotermia.

¿Cuál NO es una manifestación clínica de la acidosis láctica?. A. Taquicardia. B. Taquipnea. C. Alteración del estado mental. D. Sudoración excesiva.

¿Cuáles son los mecanismos reguladores del pH sanguíneo ante la acidosis láctica?. A. Mecanismo muscular, respiratorio y dérmico. B. Mecanismo respiratorio, sanguíneo y dérmico. C. Mecanismo sanguíneo, respiratorio y renal. D. Mecanismo hepático y renal.

¿Cuál de las siguientes muestras es adecuada para la determinación del lactato?. A. Sangre total. B. Plasma heparinizado. C. LCR. D. Todas son correctas.

El ácido láctico se valora en muestras de LCR para el diagnóstico diferencial entre: A. Meningitis bacteriana frente a meningitis vírica, estando aumentada en la vírica. B. Meningitis bacteriana frente a meningitis vírica, estando aumentada en la bacteriana. C. Encefalitis y meningitis. D. Ninguna es correcta.

¿Qué muestra se utiliza comúnmente para la determinación del piruvato?. A. Suero. B. Plasma con EDTA. C. Líquido cefalorraquídeo (LCR). D. Plasma heparinizado.

Indica la incorrecta en relación a las determinaciones de lactato: A. Los métodos más utilizados para medir el lactato son los químicos. B. Se basan en determinaciones amperométricas (miden el pH sanguíneo). C. Se basan en determinaciones espectrofotométricas (se utilizan para la medida de la concentración de lactato en plasma y LCR). D. Ninguna es incorrecta.

¿Qué función desempeña la enzima Lactato Deshidrogenasa (LDH) en la medición del lactato?. A. Cataliza la oxidación del lactato a piruvato. B. Aumenta la absorción de NADH. C. Convierte el piruvato en lactato. D. Cataliza la reducción del NADH a NAD+.

¿Cómo se realiza la determinación del piruvato?. A. Los métodos más utilizados implican la reacción inversa a la del lactato. B. Se mide la disminución de absorbancia del NADH. C. Se mide el aumento de absorbancia del NADH. D. A y B son correctas.

¿Dónde ocurre principalmente la degradación de ácidos grasos y qué producto se obtiene?. A. En el retículo endoplásmico, obteniendo ácido pirúvico. B. En el citosol, produciendo ácido láctico. C. En la mitocondria, generando Acetil-CoA. D. En el citosol, formando glucosa.

¿Qué ocurre en el hígado a partir del Acetil-CoA producido por la degradación de ácidos grasos?. A. Formación de glucosa. B. Síntesis de aminoácidos. C. Generación de cuerpos cetónicos mediante la ruta de la cetogénesis. D. Conversión a glicerol.

¿Qué ruta sigue el Acetil-CoA en el hígado si la concentración de oxalacetato es alta?. A. Entra en el ciclo de Krebs. B. Genera ácido láctico. C. Se convierte en acetona. D. Se forma glucosa.

¿Qué ruta sigue el Acetil-CoA en el hígado si la concentración de oxalacetato es baja?. A. Entra en el ciclo de Krebs. B. Genera ácido láctico. C. Se convierte en ácido pirúvico. D. Forma cuerpos cetónicos.

¿Cuál NO es un cuerpo cetónico?. A. Acetato. B. Acetona. C. Acetoacetato. D. B-hidroxibutirato.

¿Cuál es la función principal del acetoacetato y el β-hidroxibutirato en el cuerpo durante la falta de glucosa?. A. Actúan como almacenamiento energético. B. Son precursores de la síntesis de aminoácidos. C. Suministran energía al cerebro y al corazón. D. Regulan la temperatura corporal.

¿Cuál de los siguientes cuerpos cetónicos no se utiliza como fuente de energía y se excreta principalmente a través del aliento?. A. Acetoacetato. B. β-hidroxibutirato. C. Ácido acetoacético. D. Acetona.

¿Qué característica del aliento está asociada con la presencia de acetona en el cuerpo?. A. Olor a pescado. B. Olor afrutado. C. Olor metálico. D. Ausencia de olor.

¿Qué situaciones metabólicas pueden llevar a un aumento de los niveles de cuerpos cetónicos en sangre?. A. Ingesta excesiva de carbohidratos. B. Ayuno prolongado y Diabetes Mellitus tipo I. C. Ejercicio intenso y Diabetes Mellitus tipo II. D. Consumo excesivo de proteínas.

¿Cuál es el efecto del aumento de los cuerpos cetónicos en sangre en la regulación del pH sanguíneo?. A. Aumenta el pH sanguíneo. B. Disminuye el pH sanguíneo. C. Mantiene constante el pH sanguíneo. D. No tiene impacto en el pH sanguíneo.

La causa de la cetoacidosis en el ayuno prolongado y en la Diabetes Mellitus Tipo 1 es: A. La célula tiene demasiada glucosa. B. La célula no tiene suficiente glucosa. C. No hay insulina. D. B y C son correctas.

¿Cuáles son los niveles normales de cuerpos cetónicos en sangre?. A. 3-5 mg/dl. B. 10-15 mg/dl. C. 0,1-3 mg/ml. D. 0,3-2 mg/dl.

¿Cuáles son los principales cuerpos cetónicos presentes en sangre, de mayor a menor porcentaje?. A. Ácido β-hidroxibutírico, ácido cetoacético y acetona. B. Ácido acético, ácido β-hidroxibutírico y acetona. C. Ácido β-hidroxibutírico, acetona y ácido acético. D. Ninguna es correcta.

¿Cuál de los siguientes métodos se considera una prueba de rutina para la detección de cuerpos cetónicos en orina?. A. Espectrofotometría. B. Cromatografía en capa fina. C. Tiras reactivas para orina. D. Electroforesis.

¿Qué enzima se emplea comúnmente en los métodos enzimáticos automatizados para la detección de cuerpos cetónicos?. A. Lactato deshidrogenasa. B. Betahidroxibutirato deshidrogenasa (β-HBD). C. Glucosa oxidasa. D. Ureasa.

¿Cómo varía la reacción enzimática para la detección de cuerpos cetónicos según el pH de la disolución?. A. A un pH de 8,5 a 9,5 la reacción transcurre hacia la izquierda. El incremento de la absorbancia por la formación de NADH será proporcional a la concentración de β-hidroxibutirato. B. A un pH de 7 la reacción transcurre hacia la derecha. La disminución de la absorbancia será proporcional a la concentración de β-hidroxibutirato. C. A un pH de 8,5 a 9,5 la reacción transcurre hacia la izquierda. El incremento de la absorbancia por la formación de NADH será proporcional a la concentración de ácido acetoacético. D. B y C son correctas.

¿De dónde proviene principalmente la bilirrubina en el cuerpo humano?. A. Del catabolismo de los glóbulos blancos. B. Del catabolismo de la mioglobina. C. Del catabolismo de la hemoglobina en los eritrocitos. D. Del catabolismo de las plaquetas.

¿Cuál es el destino de la hemoglobina liberada de los hematíes degradados?. A. Una parte es reciclada para sintetizar nuevas moléculas. B. Una parte (grupo hemo), se transforma en los pigmentos biliares (biliverdina y bilirrubina). C. Una parte se degrada en las células del sistema reticuloendotelial. D. A y B son correctas.

¿Cuál es el primer pigmento formado a partir de la hemoglobina de los hematíes degradados?. A. Bilirrubina. B. Urobilinógeno. C. Esterobilina. D. Biliverdina.

Es incorrecto en relación a la bilirrubina indirecta o no conjugada: A. Es insoluble, por lo que se une a la albúmina para ser transportada en el plasma hasta el hígado. B. No puede ser eliminada del organismo por vía urinaria ni por vía biliar, es necesario un proceso de conjugación en el hígado para poder excretarla. C. La conjugación consiste en la unión de la bilirrubina con una molécula de ácido glucurónico para transformarla en bilirrubina directa (conjugada), siendo ya una molécula soluble. D. Se forma por oxidación de la biliverdina.

¿Qué proceso sigue la bilirrubina conjugada?. A. Una gran parte regresa a la sangre. B. Una pequeña parte accede al intestino delgado por el esfínter de Oddi y por acción de la flora intestinal se transforma en urobilinógeno. C. Parte del urobilinógeno se transforma en estercobilina que al oxidarse forma estercobilinógeno y se elimina por las heces. D. El resto de urobilinógeno se absorbe en el intestino y pasa a la sangre, la mayor parte vuelve al hígado y al intestino, y una pequeña parte se elimina por la orina en forma de urobilina.

¿Cuál es la vida media de la bilirrubina no conjugada?. A. Inferior a 5 minutos. B. Más de 3 días. C. Menos de 30 minutos. D. 24 horas.

Es cierto sobre la bilirrubina: A. La bilirrubina conjugada es excretada por la bilis. B. La bilirrubina conjugada está ausente en sangre en individuos normales. C. La concentración sérica de la bilirrubina no supera 1,5 mg/dl. D. Todas son correctas.

¿En qué nivel de concentración sérica de bilirrubina se hace manifiesta su presencia como un signo de hepatopatía?. A. 2 mg/dl. B. 1 mg/dl. C. 3 mg/dl. D. 0.5 mg/dl.

¿En qué situación clínica el aumento de bilirrubina conjugada es altamente específico?. A. Diabetes. B. Enfermedad renal. C. Hipertiroidismo. D. Enfermedad hepática o de los conductos biliares.

¿Cuál es la manifestación más evidente de la hiperbilirrubinemia?. A. Decoloración de las uñas. B. Coloración amarillenta de la piel y la esclerótica. C. Aumento de peso. D. Dolor de cabeza.

La ictericia es evidente cuando el nivel de bilirrubina en sangre excede de los: A. 2 o 4 mg/dl. B. 1 o 4 mg/dl. C. 1 o 5 mg/dl. D. 2 o 3 mg/dl.

¿Qué patología puede provocar hiperbilirrubinemia conjugada debido a un defecto en la excreción de bilirrubina conjugada?. A. Enfermedad de Gilbert. B. Enfermedad genética de Rotor. C. Enfermedad genética de Dubin-Johnson. D. B y C son correctas.

La hiperbilirrubinemia conjugada se produce en casos de: A. Defecto en la excreción de la bilirrubina una vez conjugada. B. Ictericias obstructivas. C. Colestasis. D. Todas son correctas.

Indica la incorrecta. La hiperbilirrubinemia no conjugada puede estar producida por: A. Hemólisis. B. Colestasis. C. Ictericia neonatal patológica. D. Enfermedades genéticas.

¿Cuál es la principal causa de la ictericia neonatal fisiológica?. A. Defectos en la formación de la bilirrubina. B. Acumulación de bilirrubina conjugada. C. Inmadurez de la enzima gluconiltransferasa. D. Problemas en la excreción de la bilirrubina.

¿Durante cuánto tiempo suele durar el proceso de ictericia neonatal fisiológica?. A. 1 semana. B. 3 semanas. C. 2 semanas. D. 4 semanas.

¿Cuáles son las causas comunes de la ictericia neonatal patológica?. A. Incompatibilidad sanguínea. B. Inmadurez de la enzima gluconiltransferasa. C. Hemorragias. D. A y C son correctas.

¿Qué nivel de bilirrubina se considera patológico en la ictericia neonatal patológica?. A. Mayor de 2 mg/dl el primer día del nacimiento o 10-15 mg/dl en días sucesivos. B. Mayor de 5 mg/dl el primer día del nacimiento o 10-12 mg/dl en días sucesivos. C. Mayor de 10 mg/dl el primer día del nacimiento o 8-12 mg/dl en días sucesivos. D. Mayor de 15 mg/dl el primer día del nacimiento o 15-18 mg/dl en días sucesivos.

¿Cuál es el nivel de bilirrubina que puede provocar kernicterus en los recién nacidos?. A. 10 mg/dl. B. 20 mg/dl. C. 15 mg/dl. D. 5 mg/dl.

¿Qué es un trastorno grave del SNC por la precipitación en el cerebro de moléculas de bilirrubina (capaces de atravesar la barrera hematoencefálica inmadura)?. A. Ictericia neonatal patológica. B. Kernicterus. C. Hiperbilirrubinemia no conjugada. D. Hiperbilirrubinemia conjugada.

¿Cómo se trata la ictericia neonatal patológica?. A. Con fototerapia. B. Con intervención quirúrgica. C. Con antibióticos intravenosos. D. Con terapia hormonal.

¿Cuál es el mejor tipo de muestra para la determinación de bilirrubina?. A. Plasma en ayunas. B. Orina en ayunas. C. Sangre total en ayunas. D. Suero en ayunas.

¿Qué factores pueden interferir con la técnica de determinación de bilirrubina?. A. Lipemia y hemólisis. B. Exceso de glucosa. C. Presencia de urea. D. Bajo nivel de albúmina.

¿Cuál es el tiempo máximo recomendado para realizar la determinación de bilirrubina después de la recolección de la muestra?. A. 24 horas. B. 2 horas. C. 48 horas. D. 3 horas.

¿Cuánto tiempo se puede almacenar el suero preservado de la luz y refrigerado para la determinación de bilirrubina?. A. Dos semanas. B. Un mes. C. Una semana. D. Tres meses.

¿Cuál es el fundamento de la determinación espectrofotométrica de bilirrubina?. A. Reacción de la bilirrubina con el ácido sulfanílico diazotizado. B. Reacción de la bilirrubina con el ácido clorhídrico. C. Interacción de la bilirrubina con el ácido acético. D. Formación de la bilirrubina con el ácido nítrico.

¿Por qué la bilirrubina conjugada reacciona directamente con el ácido sulfanílico diazotizado?. A. No lo hace, requiere un agente solubilizante. B. Por ser soluble en agua. C. Está unida a la albúmina. D. Es insoluble en agua.

¿Qué se necesita para que la bilirrubina no conjugada reaccione con el ácido sulfanílico diazotizado?. A. Un agente desnaturalizante. B. Un agente solubilizante. C. Alta concentración de albúmina. D. Baja temperatura.

¿Cuál es el método más empleado para determinar la bilirrubina?. A. Método de HPLC. B. Método de Jendrassik-Grof. C. Método de espectrofotometría de masas. D. Método de electroforesis.

¿Cómo se determina la bilirrubina directa utilizando el método de Jendrassik-Grof?. A. Por la lectura de absorbancia del complejo azulado formado. B. Por el cambio de coloración a verde. C. Por la emisión de luz fluorescente. D. Por la formación de un precipitado.

¿Qué agente se emplea como solubilizante para determinar la bilirrubina total con el método de Jendrassik-Grof?. A. Ácido acético. B. Cafeína. C. Ácido sulfúrico. D. Alcohol etílico.

¿Qué enzima es responsable de la conversión de xantina a ácido úrico?. A. Xantinoxidasa. B. Xantinsintetasa. C. Xantindeshidrogenasa. D. Xantinhidrolasa.

¿Cómo se transporta principalmente el ácido úrico en la sangre?. A. Como ácido úrico libre. B. Como urato monosódico. C. Unido a la albúmina. D. Se excreta sin transporte.

¿Cuál es la principal vía de eliminación del ácido úrico del cuerpo humano?. A. Vías respiratorias. B. Orina. C. Sudor. D. Saliva.

¿Qué enzima carece el ser humano para convertir el ácido úrico en alantoina?. A. Xantina oxidasa. B. Adeninasa. C. Guanasa. D. Uricasa.

¿Por qué se excreta una cantidad menor de ácido úrico en comparación con la formación diaria de bases púricas?. A. Debido a la inactividad de la xantina oxidasa. B. Por la baja producción de bases púricas. C. Porque la mayor parte de las bases púricas son captadas y utilizadas de nuevo para volver a formar nucleótidos y ácidos nucleicos. D. Por la incapacidad del cuerpo para metabolizar el ácido úrico.

¿Cuál de las siguientes condiciones NO provoca hiperuricemia?. A. Insuficiencia renal. B. Hipertensión. C. Diabetes. D. Deshidratación.

¿Qué tipo de depósitos se depositan en las articulaciones en el cuadro gotoso?. A. De calcio. B. De urato monosódico. C. De colesterol. D. De glucosa.

¿Cuál es una causa de la hipouricemia?. A. Defecto en la producción (hepatopatía grave). B. Exceso de eliminación (descenso de la reabsorción tubular, ingesta de determinados fármacos). C. A y B son correctas. D. Ninguna es correcta.

¿Cuál es la estabilidad del ácido úrico en suero refrigerado?. A. 3-5 días. B. 3-5 horas. C. 1 semana. D. 1 día.

¿Qué se agrega a las muestras de orina para evitar la precipitación de urato al medir el ácido úrico?. A. Ácido clorhídrico (HCl). B. Hidróxido de sodio (NaOH). C. Ácido sulfúrico (H2SO4). D. Ácido acético (CH3COOH).

¿En qué se basan la mayoría de los métodos de determinación de ácido úrico?. A. Oxidación de ácido úrico a alantoína. B. Reducción de ácido úrico a alantoína. C. Conversión de ácido úrico a urea. D. Hidrólisis de ácido úrico a amoníaco.

¿En qué se basa el método químico con ácido fosfotungstico para medir el ácido úrico?. A. En la oxidación del ácido fosfotungstico por el ácido úrico, en medio ácido formándose alantoína y un complejo azul (azul de tungsteno). B. En la reducción del ácido fosfotungstico por el ácido úrico, en medio ácido formándose alantoína y un complejo azul (azul de tungsteno). C. En la oxidación del ácido fosfotungstico por el ácido úrico, en medio alcalino formándose alantoína y un complejo azul (azul de tungsteno). D. En la reducción del ácido fosfotungstico por el ácido úrico, en medio alcalino formándose alantoína y un complejo azul (azul de tungsteno).

¿En qué se basa el método enzimático para medir el ácido úrico?. A. Formación de un complejo azul con ácido fosfotungstico. B. Utilización de la enzima uricasa que oxida el ácido úrico dando alantoína, CO2 y H2O2. C. Reducción del ácido úrico. D. Formación de un complejo azul con la enzima uricasa.

¿Cómo se cuantifica el peróxido de hidrógeno en el método enzimático para medir el ácido úrico?. A. Por acción de la enzima uricasa. B. Espectrofotométricamente por la formación de un compuesto coloreado (quinona) por la acción de la peroxidasa. C. A través de la medición de la turbidez en la muestra. D. Por medio de una reacción de precipitación.

Denunciar Test
Chistes IA