option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 4

Descripción:
CATÁLOGOS Y LISTADOS

Fecha de Creación: 2024/01/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cual de los siguientes Planes de Recuperación de especies no existe en la actualidad: Plan de recuperación del abejaruco. Plan de recuperación de aves de humedales. Plan de recuperación de helechos. Todos los anteriores son ciertas.

¿Cuáles de estas especies no están en Peligro de Extinción en Andalucía?. Avetoro (Botaurus stellaris). Cigüeña negra (Ciconia nigra). Águila real (Aquila chrysaetos). Porrón pardo (Aythya nyroca).

Según el catálogo andaluz de especies amenazadas el Salinete (Aphanius baeticus) en que categoría de amenaza se incluiría: En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial. Extinto.

Según recoge el Artículo 42 del Decreto 23/2012 contenido mínimo de los planes de protección de especies amenazadas contendrán, al menos, la siguiente información: Antecedentes. Justificación. Ámbito de aplicación. Todas las opciones anteriores son correctas.

Según el art 15 de la ley 8/2003, si queremos realizar la naturalización o taxidermia sobre un ciervo cazado legalmente que documentación necesitaríamos: Autorización de la Consejería con competencias en Medio Ambiente. Documentación que acredite su legal adquisición y tenencia. No necesitaríamos ningún tipo de documentación al ser legal su caza. Necesitaríamos una declaración responsable sobre su legal adquisición.

Los planes de recuperación y conservación de especies amenazadas no altamente migratorias cuyos hábitats se sitúen exclusivamente en espacios con continuidad ecológica del ecosistema marino respecto del espacio natural terrestre objeto de protección serán redactados por: La Consejería con competencia en Medio Ambiente. El Ministerio con competencias en Medio Ambiente. La Consejería con competencias en Pesca. La Consejería con competencias en Ordenación del territorio.

….. y donde nidifica el águila perdicera: Zonas de roca. Grandes árboles. En el suelo. Ninguna respuesta es correcta.

La especie Gypaetus barbatus se encuentra recogida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas con la categoría de: Interés especial. Vulnerable. Peligro de Extinción. Sensible a la alteración del Habitat.

…..y el Taxus baccata: Vulnerable. Peligro de extinción. Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección. Interés especial.

La siguiente definición del R.D. 139/2011 “situación o estatus de dicha especie, definido por el conjunto de factores o procesos que actúan sobre la misma y que pueden afectar a medio y largo plazo a la distribución y tamaño de sus poblaciones en el ámbito geográfico español “ corresponde a: Estado de conservación de una especie. Estado de conservación favorable de una especie. Estado de conservación desfavorable de una especie. Estado de recuperación de una especie.

No comunicar a la Consejería competente en materia de medio ambiente la aparición de síntomas de zoonosis, se considera: Una infracción muy grave. Una infracción grave. Una infracción leve. Constituye infracción la no comunicación de epizootias, pero no la de zoonosis.

Los “canutos” son un tipo de vegetación riparia exclusiva de: Sierra Nevada. Sierra Magina. Los Alcornocales. Cazorla.

Si sobre una especie de flora amenazada se redacta un Plan de Conservación, la categoría de amenaza en que está catalogada será: En peligro de extinción. Vulnerable. Ninguna es correcta. De interés especial.

Cuál de las siguientes especies que se citan el carné de anillador no faculta para anillar: Porrón pardo. Carbonero. Piquituerto. Todas las especies anteriores se pueden anillar con el carné.

Será una Infracción en materia de conservación de la Ley 8/2003 de flora y fauna calificada como Leve: La destrucción o degradación manifiesta del hábitat de especies amenazadas catalogadas como vulnerables o de interés especial, o de sus lugares de reproducción, invernada, reposo, campeo o alimentación. La siembra o plantación de especies silvestres alóctonas, no susceptibles de uso agrícola, sin autorización de la Consejería competente en materia de medio ambiente, cuando ello afecte a la subsistencia de especies amenazadas catalogadas como vulnerables. La tenencia de medios de captura prohibidos. La realización sin autorización administrativa de los aprovechamientos de especies silvestres no declaradas objeto de caza o pesca continental que lo requieran.

La cría en cautividad de ejemplares silvestres de especies autóctonas en Andalucía requerirá: Autorización. Comunicación. No es posible la cría de especies autóctonas en cautividad. Autorización y comunicación.

Señale cuál de estas especies, conforme al Anexo X del Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats, NO es una especie de flora amenazada: Laurus nobilis. Psilotum nudum. Quercus faginea subsp. alpestris. Celtis australis.

De los siguientes cual es un órgano de participación pública en el ámbito de la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad (Regulado en R.D 948/2009): Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. Comité científico Español.

Según recoge la Ley 42/2007 se considera infracción muy grave y existirá reincidencia cuando se cometa una infracción grave del mismo tipo que la que motivó una sanción anterior, siempre que la resolución sancionadora haya adquirido firmeza en vía administrativa, en el tiempo de: En el plazo de los dos años siguientes a la notificación de ésta. En el plazo de tres años siguientes a la notificación de ésta. En el plazo de un año siguiente a la notificación de ésta. En el plazo de los seis mese siguientes a la notificación de ésta.

Cual de las siguientes especies no se encuentra recogida con la categoría de en peligro de extinción en el catálogo andaluz de especies amenazadas: Tortuga mora. (Testudo graeca). Aguila perdicera (Hieraaetus fasciatus). Avutarda (Otis tarda). Alimoche (Neophron percnopterus.

La obstrucción o resistencia a la labor inspectora de los agentes de la autoridad en el ejercicio de las funciones previstas en la Ley 8/2003 se considera infracción: Grave. Leve. Muy grave. No se consideraría infracción si no delito por atentado a la autoridad.

Indique cuál de las siguientes opciones se considera vial de libre circulación para los vehículos, quads o asimilados, según el Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats: Los cauces de las corrientes naturales de agua discontinuas. En el caso de motocicletas, caminos públicos de tierra o de cualquier otro firme natural con una anchura superior a 1 metro. Caminos públicos de tierra o de cualquier otro firme natural de anchura superior a 1 metro. Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

¿Cuáles de las siguientes se consideran especies invasoras en Andalucía?. Malvasía canela. Oxyura jamaicensis. La gambusia (Gambusia holbrooki). El mejillón cebra (Dreissena polymorpha). Todas las anteriores.

Los Centros de gestión de especies de fauna amenazadas no pertenecerán a una de las categorías siguientes: Centros de cría en cautividad. Centros de recuperación de especies amenazadas. Muladares o comederos de aves carroñeras. Laboratorios de especies silvestres.

Según recoge el art.11 de la Ley 42/2007 partiendo de los datos del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la colaboración de las comunidades autónomas, y, en su caso, de otros órganos de la Administración General del Estado, elaborará y publicará un informe con los valores, análisis e interpretación de los resultados del Sistema de Indicadores. Con que periodicidad se hará: Cada seis meses. Cada año. Cada dos años. Cada seis años.

El incumplimiento de las normas sobre anillamiento de especies silvestres según la Ley 8/2003, se considera: Infracción muy grave. Infracción grave. Infracción leve. No se considera infracción.

¿Tienen los ganaderos derecho a una indemnización por los daños que sufran en su ganado con ocasión de las acciones depredadoras realizadas por el lobo?. Si. No. Sólo en caso de muerte de sus animales. Imposible por la inexistencia de lobos en Andalucía.

¿Qué categoría tiene en el listado Andaluz de Especies en régimen de protección especial de Flora el Quercus canariensis o Quercus andaluz?. Vulnerable. En peligro de extinción. De interés especial. No está en este listado.

Según recoge la Ley 8/2003 en su titulo de infracciones la introducción de ejemplares de fauna silvestre alóctona, híbrida o manipulada genéticamente sin autorización se cataloga como infracción: Leve. Grave. Muy grave. Sería siempre delito y no infracción administrativa.

La sanción máxima que recoge la Ley 42/2007 se encuentra en los: 500.000 euros. 750.000 euros. 1.000.000 euros. 2.000.000 euros.

Un endemismo es: Especie cuyo hábitat natural o artificial está protegida a ámbitos territoriales reducidos. Especie protegida cuyo hábitat natural está restringido a ámbitos territoriales reducidos. Especie cuyo hábitat natural está restringido a ámbitos territoriales reducidos. Ninguno de los anteriores.

La instalación de carteles de publicidad o la producción de impactos paisajísticos sensibles en los espacios naturales protegidos, según la Ley 42/2007: Muy grave, si la valoración de daños supera los 200.000 €. Muy grave, si se ha cometido con reincidencia en el plazo de dos años siguientes a la notificación de una sanción grave del mismo tipo cuya resolución sancionadora ha adquirido firmeza en vía administrativa. La instalación de carteles no implica infracción. A y B son correctas.

Según el Decreto 23/2012 serán viales de libre circulación para los vehículos, quad o asimilados aquellos caminos públicos de tierra o de cualquier otro firme natural de anchura: Inferior a tres metros. Superior a tres metros. Superior a dos metros. Superior a metro y medio.

Las especies animales y vegetales invasoras cuyos ejemplares sean extraídos de la naturaleza por cualquier procedimiento: No podrán ser devueltos al medio natural en ningún caso. Podrán ser devueltos en supuestos de investigación, salud o seguridad de las personas. Podrán ser devueltos previa autorización de la autoridad competente en medio ambiente de la Administración General del Estado o de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, en supuestos de investigación, salud o seguridad de las personas. Pueden ser devueltos en el caso de usarse como cebos muertos.

La recogida esporádica en pequeñas cantidades de ejemplares de especies silvestres de invertebrados, plantas y hongos en los lugares y fechas tradicionales, siempre que la misma no entrañe riesgo de desaparición local de la especie: Autorización. Comunicación previa. Autorización con comunicación previa. Ninguna de las opciones anteriores.

Según recoge el Artículo 44 del Decreto 23/2012 los planes de protección de especies amenazadas se desarrollarán mediante: Líneas de actuación. Puntos de actuación. Ámbitos de aplicación. Programas de actuación.

Cuantas categorías existen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Dos. Cuatro. Tres. Cinco.

Que normativa crea el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial a nivel nacional: Real Decreto 139/2011. Ley 8/2003 de Flora y Fauna Silvestre. Decreto 23/2012 del Aprovechamiento Sostenible de la Flora y Fauna Silvestre. Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la biodiversidad.

De acuerdo al Anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, el Aguila adalberti se encuentra: Catalogada como especie amenazada en la categoría "En peligro de extinción". Catalogada como especie amenazada en la categoría "Vulnerable". Incluida únicamente dentro del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, al no estar catalogada como especie amenazada. Descatalogada como especie amenazada bajo el régimen de "Protección menor".

Indique cuál de las siguientes especies piscícolas NO es autóctona: Barbos (Luciobarbus spp). Gambusia (Gambusia holbrooki). Tenca (Tinca tinca ). Boga de río (Pseudochondrostoma willkommii).

Cuál de las siguientes especies no está en peligro de extinción según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas: El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). El milano real (Milvus milvus). El buitre negro (Aegypius monachus). El alimoche (Neophron percnopterus).

Cuál de las siguientes especies no está amenazada según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas: El aguilucho cenizo (Circus pygargus ). El porrón pardo (Aythya nyroca ). La focha moruna.(Fulica cristata). Todas las anteriores están amenazadas.

El artículo 83 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece que las sanciones impuestas por la comisión de infracciones graves prescribirán: A los tres años. A los cinco años. A los seis años. A los dos años.

Austrapotamobius pallipes: Es el cangrejo señal. Es el cangrejo de los canales. Es el cangrejo de río autóctono. Es el cangrejo chino.

La especie Pterocles alchata: Es la ganga ibérica, y está catalogada como vulnerable en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y como en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Es la ganga ortega, y está catalogada como vulnerable en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y como en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Es la ganga ibérica, y está catalogada como vulnerable tanto en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. No está amenazada.

Según recoge el art.44 del Decreto 23/2012 para la cría en cautividad de jilgueros (Carduelis carduelis) será necesario: Autorización de la Consejería con competencias en Medio Ambiente. Comunicación a la Consejería con competencias en Medio Ambiente. No será necesario ningún trámite da igual de donde proceda. No será necesario ningún trámite siempre que lleve anilla cerrada homologada.

En el transcurso de la visita de campo se observa la presencia de ejemplares de una especie de flora catalogada en Peligro de Extinción. ¿Cual de las siguientes tiene esa catalogación?: Quercus canariensis (Quejigo andaluz). Ilex aquifolium (acebo). Laserpitium Iongiradium. Celtis australis (almez).

Cuál de las siguientes especies no está amenazada, según el Listado Andaluz de Especies en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas: La cerceta pardilla. (Marmaronetta angustirostris). El fumarel común.(Chlidonias niger). La bogardilla. (Squalius palaciosi (= Iberocypris palaciosi). La garza real. (Ardea cinerea).

De acuerdo con la clasificación establecida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el que se establecen las categorías de conservación, aquellas que están en peligro crítico se representan por la siguiente nomenclatura : PL. EN. CR. PC.

En el listado de especies andaluzas silvestres en régimen de protección especial se incluiran: El grado de Estenocoria. La importancia comercial de cada especie. Su importancia económica. El Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.

Según el RD 1432/2008, de 29 de agosto,por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, la definición "dispositivo externo colocado sobre las crucetas para evitar que se posen las aves" se corresponde con: Salvapájaros. Señalizador. Disuasor de posada. Dispositivo antielectrocución.

Indique cual de la siguientes NO es una especie incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras. Ailanto (Ailanthus altissima). Pitera común (Agave americana). Acebo (Ilex aquifolium). Palmera datilera (Phoenix dactylifera).

indique cuál de las siguientes especies se encuentra incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto,por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Malvasía canela (Oxyura jamaicensis. Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala. Paloma zurita (Columba oenas). Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus.

Indique la categoría de amenaza del abedul péndulo (Betula pendula subsp.Fontqueri) en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique cuál de las siguientes especies NO es autóctona (según Poblador Cabañero,Iván. 2017. Conservación de las especies cinegéticas y piscícolas. Madrid: EDITORIALSÍNTESIS, S.A. ISBN: 978-84-9077-468-7). Anguila (Anguilla Anguilla. Barbo comiza (Luciobarbus comizo. tenca (Tinca tinca). Lucio (Exos lucius).

Según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, indique cuál es la denominación de una especie exótica que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética. Especie exótica invasora. Especie exótica o alóctona. Especie exótica con potencial invasor. Híbrido.

indique cuál de las siguientes especies se encuentra incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Marsilea quadrifolia (trébol de cuatro hojas). Chamaerops humilis (palmito). Crataegus monogyna (majuelo. narcissus papyraceus (narciso).

ENDEMISMOS. Erodium astragaloides. Delphinium fissum subsp. sordidum. Erodium rupicola. Cronopus navasii. Picris willkommii. Rhododendron ponticum subs. baeticum. Narcissus longispathus. Senecio elodes. Sarcocapnos speciosa.

RELACIONAR endemismos CAZORLA. Viola cazorlensis. Aquilegia cazorlensis. Erodium cazorlarum. Erodium astragaloides. Geranium cazorlense. Narcissus longispathus. Hormathophylla baetica.

RELACIONAR ENDEMISMOS SIERRA MÁGINA. Jurinea fontqueri. Lithodora nitida. Delphinium fissum subsp. sordidum. Crepis gramatensis.

RELACIONAR ENDEMISMOS SIERRA NEVADA. Artemisia granatensis. Odontites granatensis. Erodium rupicola. Senecio elodes. Laserpitium longiradium. Iberis carnosa subsp. embergeri. Papaver lapeyrousianum.

Indique la categoría de amenaza del pinsapo (Abies pinsapo) en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique la categoría de amenaza del Trebol de 4 hojas peludo (Marsilea strigosa) en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique la categoría de amenaza del Trebol de 4 hojas (Marsilea batardae) en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique la categoría de amenaza de la cola de caballo (Equisetum palustre) en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique la categoría de amenaza del enebro costero (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa) en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique la categoría de amenaza del quejigo de montaña (Quercus faginea subsp. alpestris) en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique la categoría de amenaza de la viniebla pelosa (Solenanthus reverchonii), endemismo de Cazorla en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique la categoría de amenaza de la arenaria (Arenaria nevadensis), endemismo de Sierra Nevada en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique la categoría de amenaza del tabaco gordo (Atropa baetica), en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique la categoría de amenaza del Geranio de Cazorla (Geranium cazorlense), en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique la categoría de amenaza de los conejitos (Rupicapnos africana subsp. decipiens), en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

Indique la categoría de amenaza de la hierba de Santa Lucía (Sarcocapnos speciosa), en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Extinto en estado silvestre. En peligro de extinción. Vulnerable. De interés especial.

¿Cuál de las siguientes especies de peces NO se encuentran en la categoría “en peligro de extinción”?: Fartet (Aphanius Iberus). Fraile (Salaria fluviatilis). Esturión (Acipenser sturio). Jarabugo (Anaecypris hispánica).

¿A qué se denomina índice de concurrencia?: Capacidad de sofocar o desplazar a otras especies. Adaptación a la siega. Adaptación al pastoreo. Resistencia al pisoteo del ganado.

Denunciar Test