TEMA 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 4 Descripción: PROGRAMACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué es necesario medir la audiencia en la radio y en la televisión?. Para conocer la respuesta del público, situarse frente a la competencia y atraer a los anunciantes, para lo que se utilizan bloques publicitarios, espacios promocionales y el product placement. Para controlar y hacer un seguimiento del número de audiencia, que suele ir decreciendo con los años, y evitar que ambos medios desaparezcan. Ambas son ocrrectas. Señala la afirmación CORRECTA: El prime time es la franja horaria más codicia desde la guerra de audiencias (que comienza en los años 90). En los años 70 se aprobó una ley en contra de la publicidad en la televisión que hizo casi desaparecer los anuncios televisivos. El pionero en instalar aparatos de medición de audiencia fue Japón, en 1949. Se realizaban estudios de audiencias cara a cara o telefónicos. Años 20. Años 30. Años 40. Años 50 y 60. Años 70. Se desarrollaron técnicas coincidentales por Gallup, aunque finalmente se optó por estudios de paneles de consumidores que registraban su comportamiento en cuadernillos. Años 20. Años 30. Años 40. Años 50 y 60. Años 70. En EEUU se hicieron los primeros estudios electrónicos de radio a través de dispositivos de registro de comportamiento (aparatos medidores o set-meter). Estos aparatos solo reconocían el encendido y apagado de los equipos junto con el registro de la señal sintonizada, y no eran capaces de reconocer a las personas que eran parte de la audiencia. Una década después, este sistema fue trasladado a la televisión. Años 20. Años 30. Años 40. Años 50 y 60. Años 70. Se desarrollaron los “audímetros de botones”, que significó el acceso a una gran cantidad de nuevas informaciones y datos, vinculados principalmente a las características de los consumidores, como su edad, sexo y grupo socioeconómico. Años 20. Años 30. Años 40. Años 50 y 60. Años 70. PRINCIPALES SISTEMAS O TÉCNICAS DE MEDICION DE AUDIENCIAS Son trabajos basados en encuestas en los que los ciudadanos declaran hábitos de consumo, sobre la base de la memoria. Son muy caros de realizar de manera regular y en cortos periodos de tiempo, y se evita hacerlos de forma permanente porque se basan en la sinceridad, lo cual es objeto de críticas al ser poco científico. Estudios de recuerdo. Estudios coincidenciales. Diarios de escucha. Encuestas de opinión. Pretest y postest. Audimetría. PRINCIPALES SISTEMAS O TÉCNICAS DE MEDICION DE AUDIENCIAS Se obtiene información en el momento en que el receptor está haciendo uso del medio en cuestión, por medio de entrevistas telefónicas. Este método hoy no es viable como sistema continuo de medición, sino que suele ser complementario a otros, de manera que las conclusiones se cotejan y ganan seguridad. Estudios de recuerdo. Estudios coincidenciales. Diarios de escucha. Encuestas de opinión. Pretest y postest. Audimetría. PRINCIPALES SISTEMAS O TÉCNICAS DE MEDICION DE AUDIENCIAS Técnica que requiere que cada uno de los integrantes de una muestra determinada anote cada día en un impreso su consumo de televisión para después sacar datos y conclusiones. El formulario consiste en una parrilla con las 24 horas del día divididas en fracciones de 15 minutos. Esta técnica se creó para evitar algunos problemas que ocasionaban otras técnicas como la entrevista. Estudios de recuerdo. Estudios coincidenciales. Diarios de escucha. Encuestas de opinión. Pretest y postest. Audimetría. PRINCIPALES SISTEMAS O TÉCNICAS DE MEDICION DE AUDIENCIAS Un cuestionario a una muestra representativa de la población. Estos sistemas están condicionados por las preguntas, las respuestas, el entorno y las características individuales. Estudios de recuerdo. Estudios coincidenciales. Diarios de escucha. Encuestas de opinión. Pretest y postest. Audimetría. PRINCIPALES SISTEMAS O TÉCNICAS DE MEDICION DE AUDIENCIAS Este sistema consiste en la adaptación de un aparato llamado audímetro a los televisores de los hogares de una muestra representativa. Los datos registrados se almacenan y se transmiten en forma comprimida y encriptada con el objeto de ahorrar memoria y tiempo de transmisión. Estudios de recuerdo. Estudios coincidenciales. Diarios de escucha. Encuestas de opinión. Pretest y postest. Audimetría. Salas interactivas y/o espacios de proyección para decenas de espectadores seleccionados según criterios estadísticos. Los participantes tienen un dispositivo similar a los joysticks de los videojuegos, con el que indican en cada momento si les gusta o no lo que están viendo. El resultado es la curva de evolución de interés. Pretest. Postest. Encuestas de opinión. Estudios coincidentales. Son los D-Groups, sesiones de discusión o focus group, reuniones que se realizan en torno a una mesa y que convocan a personas seleccionadas por su perfil. Un profesional especializado actúa como animador de la reunión en la que se intenta que los asistentes expongan libremente sus puntos de vista en medio de un buen ambiente de discusión. Pretest. Postest. Encuestas de opinión. Estudios coincidentales. LA MEDICIÓN TRADICIONAL DE AUDIENCIA POR TIPO DE MEDIOS utilizan las entrevistas personales y los estudios de recuerdo, que son las técnicas más frecuentes. Medios impresos. Radio. Televisión. Cine. Publicidad en exteriores. LA MEDICIÓN TRADICIONAL DE AUDIENCIA POR TIPO DE MEDIOS emplea técnicas clásicas del recuerdo del día anterior a través de entrevistas personales y del diario de escucha, que es la más cara pero la más rica en información. Medios impresos. Radio. Televisión. Cine. Publicidad en exteriores. LA MEDICIÓN TRADICIONAL DE AUDIENCIA POR TIPO DE MEDIOS aunque realiza estudios de todo tipo (de audiencia, de hábitos de medios, de consumos de productos y de post-evaluación), utiliza el audímetro. Medios impresos. Radio. Televisión. Cine. Publicidad en exteriores. LA MEDICIÓN TRADICIONAL DE AUDIENCIA POR TIPO DE MEDIOS realiza la medición a través de entrevistas a una muestra de la población, una técnica de sondeo o encuesta. Medios impresos. Radio. Televisión. Cine. Publicidad en exteriores. LA MEDICIÓN TRADICIONAL DE AUDIENCIA POR TIPO DE MEDIOS utiliza la reconstrucción de las rutas seguidas por una muestra de individuos (para determinar las probabilidades de ser impactados por los mensajes y su frecuencia) y las entrevistas basadas en la memoria. Medios impresos. Radio. Televisión. Cine. Publicidad en exteriores. Señala la FALSA. La medición de audiencia actual en España tiene su origen en 1993. La empresa que establece ese sistema es Kantar Media. Hasta aproximadamente 500.000 audímetros se encuentran repartidos por lo hogares españoles de forma anónima. El rating (índice de audiencia). Es el porcentaje de espectadores que están, en un determinado momento, viendo un programa de televisión respecto al número total de espectadores. Considera el universo total o población de interés. indica el número total de espectadores que tiene un programa en un momento puntual y permite conocer qué prefiere el público frente a otros contenidos. El share (cuota de pantalla). Es el porcentaje de espectadores que están, en un determinado momento, viendo un programa de televisión respecto al número total de espectadores. Considera el universo total o población de interés. indica el número total de espectadores que tiene un programa en un momento puntual y permite conocer qué prefiere el público frente a otros contenidos. Mientras que para el share se consideran todos los televisores, encendidos y apagados, del universo de la muestra en el momento de la medición, para el rating solo se tienen en cuenta los que están encendidos. Verdadero. Falso. Qué es un audímetro. Un dispositivo electrónico parecido a un receptor de TDT y conectado a la televisión al que se le indica a través del mando a distancia quién va a ver la televisión y cuándo se ausenta de la pantalla. Un pequeño dispositivo en forma de chip que va incluido en el mando, que se activa automáticamente cada vez que se enciende la televisión y registra toda la información del uso que realiza el espectador. Ambos tipos son correctos. Señala la FALSA en cuanto al audímetro. Cada miembro de la familia o del hogar tiene un número en el mando asociado a él que debe apretar al poner el televisor. Registra la información segundo a segundo de todos los movimientos televisivos de los individuos del hogar. Esta información se envía por la noche directamente al centro de Kantar Media, donde se procesan los datos y los publica al día siguiente. La información recabada debe pasar por un control antes de llegar al centro de Kantar Media. El sistemas de medición de audiencias no se ha visto afectado por la obsolescencia del formato, a pesar de la llegada de nuevos operadores o plataformas de streaming. Verdadero. Falso. Respecto al audímetro. Con la incorporación de invitados favorece el consumo en torno a programas/eventos que solo programan las cadenas de los grandes grupos generalistas (Atresmedia, Mediaset y RTVE). Favorece al share de estos grandes grupos, pero no a las cadenas temáticas, y no reduce la “guerra de la programación” o la “guerra de audiencias”. Ambas son correctas. Los usuarios de audímetros: Son seleccionados por Kantar Media. Se contabilizan los miembros de la familia más 9 invitados, se indica en los botones que son invitados, género y edad. Tienen que responder a un patrón socioeconómico específico. Se les da el audímetro durante un plazo de 5 años y deben comunicar el cambio de domicilio, la compra de un nuevo televisor o la suscripción a alguna plataforma de pago. Reciben una recompensa económica por su uso. No deben notificar ausencias como vacaciones o traslados. Se les retribuye con puntos para los regalos del catálogo de Kantar Media. Señala la FALSA respecto al Share Audiovisual Agregado: Fusión de Kantar Media y Comscore. Suma del tiempo de consumo televisivo tradicional y consumo audiovisual online. Surge con la empresa Comscore que realiza la misma tarea que Kantar Media en la televisión tradicional, pero agregándole el consumo en internet. SHARE AV AGREGADO Grupo Atresmedia. incluye el tiempo de consumo del grupo Atresmedia en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Atresmedia” en Comscore a través de VideoMetrix. incluye el tiempo de consumo del grupo Mediaset en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Mediaset España” en Comscore Only Panel. incluye grupo RTVE y Comscore Only Panel a través de VideoMetrix. tiempo de visionado de contenidos audiovisuales del medio YouTube. tiempo del resto de cadenas en Kantar que no están incluidas dentro de los tres primeros operadores; es decir, Autonómicas, Temáticas de Pago y demás cadenas. tiempo de contenido audiovisual que recoge Comscore (VideoMetrix), salvo lo correspondiente a Atresmedia, Mediaset, RTVE y Youtube. incluye el apartado “Internet” de Kantar de “Otros consumos del televisor (consumo híbrido)” y donde se recoge el consumo de OTT’s (Netflix, Amazon Prime Video, HBO, etc.) y plataformas de vídeo como Youtube. como “Play” y “Otros usos (videojuegos, radio TDT)” de Kantar dentro del concepto de consumo híbrido “otros consumos del televisor”. SHARE AV AGREGADO Grupo Mediaset. incluye el tiempo de consumo del grupo Atresmedia en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Atresmedia” en Comscore a través de VideoMetrix. incluye el tiempo de consumo del grupo Mediaset en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Mediaset España” en Comscore Only Panel. incluye grupo RTVE y Comscore Only Panel a través de VideoMetrix. tiempo de visionado de contenidos audiovisuales del medio YouTube. tiempo del resto de cadenas en Kantar que no están incluidas dentro de los tres primeros operadores; es decir, Autonómicas, Temáticas de Pago y demás cadenas. tiempo de contenido audiovisual que recoge Comscore (VideoMetrix), salvo lo correspondiente a Atresmedia, Mediaset, RTVE y Youtube. incluye el apartado “Internet” de Kantar de “Otros consumos del televisor (consumo híbrido)” y donde se recoge el consumo de OTT’s (Netflix, Amazon Prime Video, HBO, etc.) y plataformas de vídeo como Youtube. como “Play” y “Otros usos (videojuegos, radio TDT)” de Kantar dentro del concepto de consumo híbrido “otros consumos del televisor”. SHARE AV AGREGADO Grupo RTVE. incluye el tiempo de consumo del grupo Atresmedia en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Atresmedia” en Comscore a través de VideoMetrix. incluye el tiempo de consumo del grupo Mediaset en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Mediaset España” en Comscore Only Panel. incluye grupo RTVE y Comscore Only Panel a través de VideoMetrix. tiempo de visionado de contenidos audiovisuales del medio YouTube. tiempo del resto de cadenas en Kantar que no están incluidas dentro de los tres primeros operadores; es decir, Autonómicas, Temáticas de Pago y demás cadenas. tiempo de contenido audiovisual que recoge Comscore (VideoMetrix), salvo lo correspondiente a Atresmedia, Mediaset, RTVE y Youtube. incluye el apartado “Internet” de Kantar de “Otros consumos del televisor (consumo híbrido)” y donde se recoge el consumo de OTT’s (Netflix, Amazon Prime Video, HBO, etc.) y plataformas de vídeo como Youtube. como “Play” y “Otros usos (videojuegos, radio TDT)” de Kantar dentro del concepto de consumo híbrido “otros consumos del televisor”. SHARE AV AGREGADO YouTube. incluye el tiempo de consumo del grupo Atresmedia en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Atresmedia” en Comscore a través de VideoMetrix. incluye el tiempo de consumo del grupo Mediaset en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Mediaset España” en Comscore Only Panel. incluye grupo RTVE y Comscore Only Panel a través de VideoMetrix. tiempo de visionado de contenidos audiovisuales del medio YouTube. tiempo del resto de cadenas en Kantar que no están incluidas dentro de los tres primeros operadores; es decir, Autonómicas, Temáticas de Pago y demás cadenas. tiempo de contenido audiovisual que recoge Comscore (VideoMetrix), salvo lo correspondiente a Atresmedia, Mediaset, RTVE y Youtube. incluye el apartado “Internet” de Kantar de “Otros consumos del televisor (consumo híbrido)” y donde se recoge el consumo de OTT’s (Netflix, Amazon Prime Video, HBO, etc.) y plataformas de vídeo como Youtube. como “Play” y “Otros usos (videojuegos, radio TDT)” de Kantar dentro del concepto de consumo híbrido “otros consumos del televisor”. SHARE AV AGREGADO Resto TV. incluye el tiempo de consumo del grupo Atresmedia en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Atresmedia” en Comscore a través de VideoMetrix. incluye el tiempo de consumo del grupo Mediaset en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Mediaset España” en Comscore Only Panel. incluye grupo RTVE y Comscore Only Panel a través de VideoMetrix. tiempo de visionado de contenidos audiovisuales del medio YouTube. tiempo del resto de cadenas en Kantar que no están incluidas dentro de los tres primeros operadores; es decir, Autonómicas, Temáticas de Pago y demás cadenas. tiempo de contenido audiovisual que recoge Comscore (VideoMetrix), salvo lo correspondiente a Atresmedia, Mediaset, RTVE y Youtube. incluye el apartado “Internet” de Kantar de “Otros consumos del televisor (consumo híbrido)” y donde se recoge el consumo de OTT’s (Netflix, Amazon Prime Video, HBO, etc.) y plataformas de vídeo como Youtube. como “Play” y “Otros usos (videojuegos, radio TDT)” de Kantar dentro del concepto de consumo híbrido “otros consumos del televisor”. SHARE AV AGREGADO Resto internet. incluye el tiempo de consumo del grupo Atresmedia en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Atresmedia” en Comscore a través de VideoMetrix. incluye el tiempo de consumo del grupo Mediaset en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Mediaset España” en Comscore Only Panel. incluye grupo RTVE y Comscore Only Panel a través de VideoMetrix. tiempo de visionado de contenidos audiovisuales del medio YouTube. tiempo del resto de cadenas en Kantar que no están incluidas dentro de los tres primeros operadores; es decir, Autonómicas, Temáticas de Pago y demás cadenas. tiempo de contenido audiovisual que recoge Comscore (VideoMetrix), salvo lo correspondiente a Atresmedia, Mediaset, RTVE y Youtube. incluye el apartado “Internet” de Kantar de “Otros consumos del televisor (consumo híbrido)” y donde se recoge el consumo de OTT’s (Netflix, Amazon Prime Video, HBO, etc.) y plataformas de vídeo como Youtube. como “Play” y “Otros usos (videojuegos, radio TDT)” de Kantar dentro del concepto de consumo híbrido “otros consumos del televisor”. SHARE AV AGREGADO CTV Kantar (inteligente-híbrido). incluye el tiempo de consumo del grupo Atresmedia en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Atresmedia” en Comscore a través de VideoMetrix. incluye el tiempo de consumo del grupo Mediaset en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Mediaset España” en Comscore Only Panel. incluye grupo RTVE y Comscore Only Panel a través de VideoMetrix. tiempo de visionado de contenidos audiovisuales del medio YouTube. tiempo del resto de cadenas en Kantar que no están incluidas dentro de los tres primeros operadores; es decir, Autonómicas, Temáticas de Pago y demás cadenas. tiempo de contenido audiovisual que recoge Comscore (VideoMetrix), salvo lo correspondiente a Atresmedia, Mediaset, RTVE y Youtube. incluye el apartado “Internet” de Kantar de “Otros consumos del televisor (consumo híbrido)” y donde se recoge el consumo de OTT’s (Netflix, Amazon Prime Video, HBO, etc.) y plataformas de vídeo como Youtube. como “Play” y “Otros usos (videojuegos, radio TDT)” de Kantar dentro del concepto de consumo híbrido “otros consumos del televisor”. SHARE AV AGREGADO Otros usos del televisor (inteligente-híbrido). incluye el tiempo de consumo del grupo Atresmedia en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Atresmedia” en Comscore a través de VideoMetrix. incluye el tiempo de consumo del grupo Mediaset en Kantar (lineal y diferido), así como la propiedad “Mediaset España” en Comscore Only Panel. incluye grupo RTVE y Comscore Only Panel a través de VideoMetrix. tiempo de visionado de contenidos audiovisuales del medio YouTube. tiempo del resto de cadenas en Kantar que no están incluidas dentro de los tres primeros operadores; es decir, Autonómicas, Temáticas de Pago y demás cadenas. tiempo de contenido audiovisual que recoge Comscore (VideoMetrix), salvo lo correspondiente a Atresmedia, Mediaset, RTVE y Youtube. incluye el apartado “Internet” de Kantar de “Otros consumos del televisor (consumo híbrido)” y donde se recoge el consumo de OTT’s (Netflix, Amazon Prime Video, HBO, etc.) y plataformas de vídeo como Youtube. como “Play” y “Otros usos (videojuegos, radio TDT)” de Kantar dentro del concepto de consumo híbrido “otros consumos del televisor”. se refiere a todo individuo que sea susceptible de ver un programa de televisión. En audiometría equivale al número total de personas de más de 4 años que tienen un televisor en casa. audiencia poblacional. audiencia objetivo, target o nicho de audiencias. audiencia bruta. audiencia neta. audiencia acumulada o reach. audiencia máxima. audiencia mínima. índice de fidelidad o de audiencia. índice de aportación a la cadena. parte de la audiencia potencial a la que se dirige un contenido concreto y que atiende a tres variables concretas (sexo, edad y nivel socioeconómico). audiencia poblacional. audiencia objetivo, target o nicho de audiencias. audiencia bruta. audiencia neta. audiencia acumulada o reach. audiencia máxima. audiencia mínima. índice de fidelidad o de audiencia. índice de aportación a la cadena. es el volumen absoluto de personas que han visto u oído un programa, contabilizándolas todas y cada una de las veces que han contactado con el medio. audiencia poblacional. audiencia objetivo, target o nicho de audiencias. audiencia bruta. audiencia neta. audiencia acumulada o reach. audiencia máxima. audiencia mínima. índice de fidelidad o de audiencia. índice de aportación a la cadena. es el número total de personas distintas que forman parte de la audiencia de un medio o programa en un tiempo determinado. audiencia poblacional. audiencia objetivo, target o nicho de audiencias. audiencia bruta. audiencia neta. audiencia acumulada o reach. audiencia máxima. audiencia mínima. índice de fidelidad o de audiencia. índice de aportación a la cadena. cuantifica el porcentaje de personas que han visto el programa o canal de televisión al menos un minuto y expresa el alcance máximo del programa o franja. audiencia poblacional. audiencia objetivo, target o nicho de audiencias. audiencia bruta. audiencia neta. audiencia acumulada o reach. audiencia máxima. audiencia mínima. índice de fidelidad o de audiencia. índice de aportación a la cadena. es el momento en el que se produce la máxima concentración de individuos durante un determinado período de tiempo. audiencia poblacional. audiencia objetivo, target o nicho de audiencias. audiencia bruta. audiencia neta. audiencia acumulada o reach. audiencia máxima. audiencia mínima. índice de fidelidad o de audiencia. índice de aportación a la cadena. es el momento en el que se ha dado el menor número de individuos siguiendo un programa o canal. audiencia poblacional. audiencia objetivo, target o nicho de audiencias. audiencia bruta. audiencia neta. audiencia acumulada o reach. audiencia máxima. audiencia mínima. índice de fidelidad o de audiencia. índice de aportación a la cadena. relaciona las personas que han visto un programa íntegramente y aquellas que lo han hecho en algún momento de este. audiencia poblacional. audiencia objetivo, target o nicho de audiencias. audiencia bruta. audiencia neta. audiencia acumulada o reach. audiencia máxima. audiencia mínima. índice de fidelidad o de audiencia. índice de aportación a la cadena. relaciona los niveles de audiencia de un programa determinado con los globales del canal para un periodo de tiempo específico. audiencia poblacional. audiencia objetivo, target o nicho de audiencias. audiencia bruta. audiencia neta. audiencia acumulada o reach. audiencia máxima. audiencia mínima. índice de fidelidad o de audiencia. índice de aportación a la cadena. Tuitele: Mide la audiencia en 140 caracteres. Tiene autores únicos, que son el número de personas que tuitean sobre un contenido televisivo en concreto. Tiene audiencia única, que es la cantidad de gente total que ha visto un tuit. Tiene las impresiones, que es la cantidad de veces que un tuit ha sido servido y visto. Registra el número de tuits y retuits publicados antes, durante y después de la emisión. También la cantidad de tuits por minuto. Clasifica los contenidos según los trending topics. Kantar Media compró Tuitele en 2014 y ofreció nuevas métricas de audiencia: Fluzo, que realiza la medición de audiencia a través de una aplicación, mediante la captación de audio. Con el cambio de Twitter a X, ha pasado a llamarse Xtele. Cual NO es una plataforma para ver datos de audiencia. Vertele. Barlovento. Formula TV. Estudio General de Medios. Mide la audiencia en radio. A diferencia de la televisión, no se obtiene cuántas personas están escuchando cada programa minuto a minuto. Se realiza una encuesta a unas 30.000 personas sobre los hábitos de consumo en medios de comunicación y qué programas de radio escuchan. Las cifras se publican en oyentes acumulados, es decir, todos aquellos que han escuchado un programa concreto, aunque solo se una parte. En Internet, las visitas en la web de la radio no quedan registradas. |