Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 Descripción: Ed. Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La socialización es: Un proceso del individuo. Un proceso de la sociedad. Un proceso del individuo y un proceso de la sociedad, ambos complementarios. Un proceso del individuo y un proceso de la sociedad que se desarrollan conjuntamente. "La socialización es el proceso por el que un individuo se hace persona social, incorporando a su individualidad aspectos del grupo social en el que participa o de la sociedad global; lo que le permitirá actuar de manera adecuada a las exigencias de dicho grupo o sociedad". ¿Quién es el autor de esta definición?. González Anleo. J.M. Quintana Cabanas. Vinyamata. Ovejero. "La socialización es un moldeamiento del individuo que lo dota de las aptitudes, actitudes, hábitos, ideas y sentimientos que se requieren para su integración en la sociedad a la que pertenece". ¿Quién es el autor de esta definición?. González Anleo. J.M. Quintana Cabanas. Vinyamata. Ovejero. La socialización se entiende como la forma en que una sociedad logra transmitir sus ideales, creencias y conductas aceptables, desde la perspectiva de: La antropología. La psicología. La sociología. La pedagogía. Desde la perspectiva de _____________, la socialización se entiende como la forma en que el individuo asimila los aspectos característicos de una sociedad y los integra en su personalidad. La sociología. La antropología. La pedagogía. La psicología. La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad,... ambos complementarios pero diferentes en su origen, intereses y desarrollo. ambos complementarios, con intereses comunes pero diferentes en su origen y desarrollo. ambos dependientes, siendo el individuo quien debe tomar la iniciativa en el mismo. ambos dependientes, siendo la sociedad quien debe tomar la iniciativa en el mismo. Vigotsky explica el desarrollo humano a partir de dos aspectos: La herencia biológica y la herencia sociocultural. La herencia individual y la herencia social. La evolución antropológica y la capacidad de socialización. La evolución individual y la evolución sociocultural. La forma en que los seres humanos nos apropiamos de todas las adquisiciones socioculturales conseguidas por el hombre, gracias a la interacción y a la mediación de los demás, se denomina: Herencia cultural. Herencia sociocultural. Evolución sociocultural. Evolución social. Según Vigotsky, el desarrollo social del niño parte de... La vinculación afectiva con su cuidador. La herencia sociocultural. La capacidad inherente del ser humano para relacionarse con sus iguales. La concepción del ser humano como ser social. La socialización es el proceso mediante el cual... El individuo es absorbido por la cultura de su sociedad. Es un proceso inacabable, que comienza en la primera infancia y dura toda la vida. El individuo aprende a adaptarse al grupo, a sus normas, imágenes y valores. Todas son correctas. Existen tres tipos o fases de socialización: Primaria, secundaria y terciaria. Individual, grupal y global. Pasiva, activa e interiorización. Todas son correctas. El proceso por el cual el niño adquiere las maneras de ser y de actuar de los adultos que le rodean, se denomina: Socialización primaria. Socialización pasiva. Aprendizaje social. Desarrollo social. El proceso por el cual el adulto desarrolla las conductas asociadas con lo que se espera de él en la sociedad se denomina: Aprendizaje social. Socialización secundaria. Resocialización. Socialización terciaria. La socialización terciaria: Se conoce como proceso de resocialización. Consiste en ampliar los contenidos culturales adquiridos, añadiendo los de una sociedad distinta a aquélla en la que el sujeto se ha formado socialmente. Se refiere a la adquisición de las normas sociales de aquellas personas que, por diversas razones, no se han adaptado de forma adecuada a la sociedad, teniendo la oportunidad de reintegrarse en la sociedad (delincuentes, antisistema,…). Todas son correctas. El conjunto de individuos que tienen en común elementos como el territorio en el que vives, las tareas, los valores, los roles el idioma o la religión, se conoce como: Comunidad. Entorno. Red. Familia. Las comunidades que se agrupan en torno a un mismo objetivo se caracterizan por: Tener roles específicos para cada uno de sus miembros. Formarse de manera espontánea. Ser efímeras. Surgir siempre de forma planificada. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de comunidad (o communitas) según Víctor Turner?: Comunidad existencial. Comunidad normativa. Comunidad ideológica. Comunidad virtual. Ovejero diferencia entre masa y multitud, ya que considera que: Las masas son más amplias que las multitudes. Las multitudes son más heterogéneas que las masas, actuando de forma más individual dentro del grupo. Las masas son más abstractas que las multitudes, con fronteras menos definidas. Las multitudes se pueden formar y desorganizar de forma más frecuente que las masas, que son más estables. El comportamiento colectivo se diferencia del comportamiento organizacional en que: Carece de jerarquías, de reglas y de formas de actuar establecidas. Respeta las normas y valores del grupo dominante. Responde a situaciones concretas. Ninguna es correcta, ya que son sinónimos. ¿Cuál de los siguientes no es un enfoque teórico sobre los comportamientos colectivos?. Teoría del contagio. Teoría de la norma emergente. Teoría X y Y. Teoría de la identidad social. ¿Cuál de los siguientes no es un enfoque teórico sobre los comportamientos colectivos?. Teoría de la convergencia. Teoría de los impulsos motivacionales. Teoría del valor añadido. Teoría de la tensión estructural. Las personas se van influenciando unas de otras, transmitiéndose sentimientos, actitudes y conductas que se convierten en comunes. Teorías del contagio. Teoría de la convergencia. Teoría del valor añadido o tensión estructural. Teoría de la identidad social. La conducta homogénea de la masa se debe a que sus miembros tienen características comunes y, por tanto, formas de actuar similares. Teoría de la identidad social. Teorías de la convergencia. Teoría del valor añadido o tensión estructural. Teorías del contagio. Ocurre cuando un grupo de personas busca un cambio social, reivindicando unas metas que se consideran inaccesibles por otra vía: Teoría del valor añadido o tensión estructural. Teorías de la convergencia. Teoría de la norma emergente. Teoría de la identidad social. La forma de actuar de las personas depende de su percepción sobre lo que hay que hacer en una determinada situación. Teoría de la norma emergente. Teoría del valor añadido o tensión estructural. Teorías del contagio. Teorías de la convergencia. Los individuos, debido al sentido de pertenencia al grupo, buscan diferenciarse de otros grupos y posicionarse positivamente ante éstos. Teorías del contagio. Teorías de la convergencia. Teoría de la norma emergente. Teoría de la identidad social. ¿Cuál de éstos no es un indicativo de que un conflicto se ha solucionado?. La reconciliación. La reconstrucción. La resolución. La consolidación. Entendemos que podemos dar por solucionado un conflicto cuando: Existe reconciliación entre las partes. Se ha llevado a cabo un proceso de reconstrucción o rehabilitación para reparar el daño causado. Se ha llegado a una resolución, a través de un cambio de comportamiento, para prevenir nuevos conflictos en ele futuro. Estos tres procesos son necesarios para dar por solucionado un conflicto. Según Vinyamata, cuando se un conflicto se afronta de forma positiva, puede significar: Una oportunidad de mejora y crecimiento. Una oportunidad de innovación y descubrimiento. Todas son correctas. Serenidad. Según Vinyamata, la violencia... Es un elemento central del conflicto. Es todo aquello que pueda representar o significar perjuicio al otro, a uno mismo o al entorno. Ambas son correctas. Ninguna de las dos es correcto porque Vinyamata no concibe la violencia como parte del conflicto sino como un elemento distorsionador. Según Vinyamata, cuando un conflicto genera situaciones de destrucción, dominación o frustración,... Significa que algo está sucediendo y que podemos retrasarlo pero no impedirlo. Significa que se está produciendo una disfunción que producirá cambios traumáticos, que acabarán perjudicando, en mayor o menor medida, a todas las partes implicadas. Significa que se está afrontando la situación conflictiva desde una perspectiva errónea por lo que es necesario replantearla. Significa que el resolución del conflicto ha fracasado y, por tanto, la situación conflictiva se mantendrá de forma permanente. Según Vinyamata, ¿cuándo pueden adquirir los conflictos un carácter positivo?. Cuando no existe violencia, ni tensión. Cuando no existe violencia, aunque se pueda generar tensión. Cuando se resuelven a nuestro favor. Cuando no se resuelven a nuestro favor pero lo asumimos de forma positiva, sin generar rencor hacia la otra parte. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento esencial para que se produzca un conflicto?. Debe haber, al menos, dos partes enfrentadas. Cada parte percibe a la otra como su enemiga o competidora. Cada parte considera que su objetivo es incompatible con el de la otra. Una de las partes posee un recurso que la otra anhela. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento esencial para que se produzca un conflicto?. Debe haber algún recurso escaso que ambas partes deseen. Debe existir una figura mediadora entre ambas partes. El conflicto tiene tendencia inherente a escalar en el tiempo. Por regla general, los conflictos tienen soluciones. Las comunidades virtuales: Se crean a partir de un evento contracultural, fuera de las normas sociales. Son las más libres y las que más cambios propician. Ocurren cuando existe necesidad de control social y se organizan en un sistema social permanente. Giran en torno a modelos sociales utópicos, compartidos por sus miembros. Han surgido en los últimos años a partir de las nuevas tecnologías e internet. Las comunidades existenciales: Se crean a partir de un evento contracultural, fuera de las normas sociales. Son las más libres y las que más cambios propician. Ocurren cuando existe necesidad de control social y se organizan en un sistema social permanente. Giran en torno a modelos sociales utópicos, compartidos por sus miembros. Han surgido en los últimos años a partir de las nuevas tecnologías e internet. Las comunidades normativas: Se crean a partir de un evento contracultural, fuera de las normas sociales. Son las más libres y las que más cambios propician. Ocurren cuando existe necesidad de control social y se organizan en un sistema social permanente. Giran en torno a modelos sociales utópicos, compartidos por sus miembros. Han surgido en los últimos años a partir de las nuevas tecnologías e internet. Las comunidades ideológicas: Se crean a partir de un evento contracultural, fuera de las normas sociales. Son las más libres y las que más cambios propician. Ocurren cuando existe necesidad de control social y se organizan en un sistema social permanente. Giran en torno a modelos sociales utópicos, compartidos por sus miembros. Han surgido en los últimos años a partir de las nuevas tecnologías e internet. Los principales agentes de socialización son: La familia; la escuela; y los iguales. La familia; la escuela; los iguales; y los medios de comunicación. La familia; los iguales; y la sociedad. El entorno seguro; el entorno cercano; y el entorno amplio. La importancia de la familia como estructura básica de la sociedad aragonesa y ámbito natural de desarrollo de la persona se recoge en: La Ley 9/2014, de apoyo a las familias de Aragón. La Ley Orgánica 9/2014, de apoyo a las familias de Aragón. La ley Orgánica 8/2013, de apoyo a las familias de Aragón. La Ley 8/2013, de apoyo a las familias de Aragón. "Detrás de los talentos de las personas están los valores, actitudes, conocimientos y competencias que facilitan su desarrollo, y por ello en necesaria una educación de calidad que permita adquirir y expresar esos talentos". ¿Dónde aparece este texto?. En la Ley 9/2014, de mejora de la calidad educativa. En la Ley orgánica 8/2013, de mejora de la calidad educativa. En el artículo 27 de la Constitución Española. En la Ley Orgánica de educación 2/2006. ¿Qué caracteriza a los medios de comunicación masivos?. Permiten acceder a información, únicamente. Permiten aportar nuestra propia visión del contenido por medio de feedback. Permiten acceder a contenidos representativos de la cultura en la que vivimos, exclusivamente. La relación con estos medios es unidireccional. ¿Cuál de las siguientes es una habilidad social compleja?. La escucha activa. La formulación de preguntas. La negociación. La presentación. Escuchar, formular preguntas, presentarse, dar las gracias,... se consideran. Habilidades sociales simples. Habilidades sociales básicas. Fórmulas de cortesía. Habilidades relacionales. ¿Cuál de las siguientes no es una habilidad social compleja?. La empatía. La asertividad. La expresión de emociones. La disculpa. Las habilidades sociales se aprenden y se desarrollan mediante la interacción con los demás, a través de los siguientes procesos: Experiencia directa; Imitación; y Refuerzos. Imitación; Aceptación, y Vinculación. Experimentación; Aceptación; y Consolidación. Imitación, Experimentación; y Consolidación. A través de la experiencia directa: Los pequeños aprenden lo que ven en las personas que son importantes para ellos, reproduciendo las conductas sociales que observan en los adultos más cercanos, pero también la manera de interpretar situaciones y hasta cómo sentirse en determinados momentos. Los niños comienzan a relacionarse con las personas de su entorno ensayando conductas sociales, e incorporando esas conductas aprendidas a su propia forma de pensar y actuar. Los niños desarrollarán y consolidarán aquellas conductas que son aceptadas por las personas de su entorno, ya sean adultos o iguales. Los niños aprenderán a expresar sus sentimientos y emociones, y a comprender e interpretar las de los demás. Según Vigotsky, la dirección del desarrollo del pensamiento es: De lo individual a lo social. De lo social a lo individual. De lo general a lo concreto. De lo concreto a lo general. A través de la imitación: Los pequeños aprenden lo que ven en las personas que son importantes para ellos, reproduciendo las conductas sociales que observan en los adultos más cercanos, pero también la manera de interpretar situaciones y hasta cómo sentirse en determinados momentos. Los niños comienzan a relacionarse con las personas de su entorno ensayando conductas sociales, e incorporando esas conductas aprendidas a su propia forma de pensar y actuar. Los niños desarrollarán y consolidarán aquellas conductas que son aceptadas por las personas de su entorno, ya sean adultos o iguales. Los niños aprenderán a expresar sus sentimientos y emociones, y a comprender e interpretar las de los demás. A través de los refuerzos: Los pequeños aprenden lo que ven en las personas que son importantes para ellos, reproduciendo las conductas sociales que observan en los adultos más cercanos, pero también la manera de interpretar situaciones y hasta cómo sentirse en determinados momentos. Los niños comienzan a relacionarse con las personas de su entorno ensayando conductas sociales, e incorporando esas conductas aprendidas a su propia forma de pensar y actuar. Los niños desarrollarán y consolidarán aquellas conductas que son aceptadas por las personas de su entorno, ya sean adultos o iguales. Los niños aprenderán a expresar sus sentimientos y emociones, y a comprender e interpretar las de los demás. |