option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4

Descripción:
Repaso repaso repaso repaso

Fecha de Creación: 2024/12/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Qué es un precio máximo en el mercado de un bien?. a) El único precio al cual se pueden realizar intercambios. b) Aquel precio por encima del cual no se pueden realizar intercambios. c) El precio más alto al cual quieren vender las empresas. d) Aquel precio por debajo del cual no se pueden realizar intercambios. e) El precio más alto de equilibrio del mercado.

2.- Si se establece un precio máximo efectivo o vinculante en un mercado: a) La cantidad vendida coincidirá con la cantidad comprada. b) La cantidad ofrecida supera a la cantidad demandada. c) La cantidad ofrecida coincidirá con la cantidad demandada. d) La cantidad vendida superará a la cantidad comprada. e) La cantidad vendida coincidirá con la cantidad demandada.

¿Cuál de los siguientes mecanismos no es habitual o frecuente para racionar el exceso de demanda de un bien provocado por un precio máximo?. a) Vender el bien en el mercado negro cobrando precios altos. b) Vender el bien por orden de llegada a las tiendas, aunque se formen largas colas. c) Vender el bien sólo a algunos consumidores con ciertas características personales. d) Vender el bien sólo a quienes tienen unos ingresos muy bajos. e) Todos los procesos de venta anteriores son mecanismos de racionamiento frecuentes.

4.- El control de alquileres... a) Es un ejemplo de precios máximos en el mercado de alquileres. b) Es un ejemplo de precios mínimos en el mercado de alquileres. c) Es un ejemplo de precios subvencionados en el mercado de alquileres. d) Es un ejemplo de mantenimiento de precios altos en el mercado de alquileres. e) Las respuestas a) y c) son correctas.

5¿Qué sucede en el control de alquileres a largo plazo?. a) Se ofrecen más viviendas en alquiler a precios bajos. b) A los propietarios les interesa mejorar mucho las viviendas que alquilan. c) Habrá muy pocas personas interesadas en alquilar una vivienda. d) Habrá una gran escasez de vivienda ante los cambios en la oferta y la demanda. e) Las viviendas que se alquilarán serán las que tengan más habitaciones.

6.- ¿Cuál es un efecto no deseado o no buscado en los controles de alquileres?. a) Las viviendas se asignarán a quienes menos lo necesitan. b) Abundancia de viviendas puestas en alquiler. c) Mecanismos justos para alquilar las viviendas. d) Deterioro de la calidad de los inmuebles en alquiler. e) Se paganrán precios más altos por pisos en mucho mejor estado.

7.- En un mercado intervenido en el que la función de demanda es QD= 60 - P y la de oferta es QS = (P/3) + 8, el Estado fija un precio máximo: P = 45. La cantidad intercambiada será: a) 15, es decir, la cantidad demandada (el lado corto del mercado). b) 8, es decir, la cuantía del exceso de oferta. c) 21, es decir, la cantidad de equilibrio porque el precio máximo no resulta efectivo. d) 23, es decir, la cantidad ofrecida (el lado corto del mercado). e) 45, es decir, el valor del mismo precio máximo.

8.- Si se establece un precio mínimo vinculante (o superior al de equilibrio): a) Se producirá un exceso de oferta del bien. b) Se producirá un exceso de demanda del bien. c) Se alcanzará el equilibrio económico. d) Los únicos agentes que ven satisfechos sus deseos en el mercado son los vendedores. e) La cantidad intercambiada en el mercado será la cantidad ofrecida.

9.- ¿Qué sucede cuando un precio mínimo no es vinculante en un mercado?. a) El precio mínimo está por encima del precio de equilibrio. b) La cantidad intercambiada es la de equilbrio. c) Existe un exceso de oferta en ese mercado. d) El número de intercambios en ese mercado es muy pequeño. e) Se mantiene por ley un desequilibrio en ese mercado.

10.- ¿Por qué los excedentes provocados por los precios mínimos causan ineficiencia? (Marca la respuesta INCORRECTA). a) Porque existirán compradores que desean comprar el bien y no podrán hacerlo por ser demasiado caro. b) Porque algunos vendedores, ante un precio alto asegurado, no van ofrecer los bienes con mejor calidad. c) Porque siempre se aprovechan todos recursos. d) Porque pueden ofrecerse bienes de mayor calidad que nos son los que pide el público. e) No hay ninguna respuesta incorrecta.

11.- ¿Cuáles son las consecuencias de establecer un salario mínimo?. a) Un mayor empleo en el mercado de trabajo. b) Unos mayores ingresos para las empresas. c) Unos menores ingresos para los trabajadores. d) Unos precios más bajos a los productos que venden las empresas. e) Un mayor desempleo en el mercado de trabajo.

12.- Qué tipo de impuesto es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)?. a) Directo específico.. b) Directo ad valorem. c) Indirecto ad valorem. d) Indirecto específico. e) Ad valorem espcífico.

13.- Un impuesto específico en el mercado de un determinado bien: a) Desplaza su curva de demanda. b) Provoca una disminución de la cantidad intercambiada. c) Altera el precio de equilibrio, bajándolo. d) Incrementará la cantidad consumida de ese bien. e) No afecta ni a la demanda ni a la oferta de ese bien.

14.- Las consecuencias generales de establecer un impuesto específico en el mercado de un bien son (se supone que las curvas no pertenecen a un caso extremo): a) Disminuir el precio de equilibrio del bien. b) Disminuir la cantidad de equilibrio del bien. c) Aumentar la cantidad de equilibrio del bien. d) Aumentar el precio de equilibrio del bien. e) Las respuestas b) y d) son correctas.

15.- Si se establece un impuesto fijo de 10 euros por unidad vendida de un bien (t = 10), en el nuevo equilibrio del mercado se cumplirá siempre que: (se supone que las curvas de mercado no son casos extremos): a) Los consumidores pagarán 10 euros más por cada unidad. b) Los vendedores ganarán 10 euros más por cada unidad. c) El precio de equilibrio subirá en 10 euros. d) La cantidad de equilibrio no se verá afectada. e) El Estado acabará ingresando 10 euros por cada unidad vendida..

16.- Si el Estado establece un impuesto por unidad de producto para un determinado bien, la parte que pagarán los consumidores será mayor, ceteris paribus, cuanto... a) Más inelástica sea la curva de demanda. b) Más inelástica sea la curva de oferta. c) Más elástica sea la curva de demanda. d) Menor sea la magnitud del impuesto. e) Mayores sean las preferencias de los consumidores por otros bienes.

17.- Al establecer un impuesto por unidad de producto vendida, dicho impuesto incidirá más en los productores en la medida que, ceteris paribus,... a) La demanda sea más elástica. b) La demanda sea más inelástica. c) La oferta sea más elástica. d) La oferta sea más inelástica. e) Son ciertas las respuestas a) y d).

18.- En un determinado mercado en el que la curva de demanda es perfectamente elástica (horizontal), y la curva de oferta tiene pendiente positiva, el establecimiento de un impuesto por parte del Estado: a) Alterará la producción de equilibrio. b) El precio de equilibrio permanecerá constante. c) Incidirá exclusivamente sobre los productores. d) Las tres respuestas anteriores son ciertas. e) Son ciertas a) y c).

19.- Supongamos que eres el gerente de la empresa de kalimotxo marca GAUPA S.A. donde, cumpliendo con la normativa vigente, tienes que pagar un impuesto específico por cada botella que vendas en el mercado. Supongamos también que la gente se aficiona a beber cada vez más tu kalimotxo (es decir, aumenta la “dependencia” de tu bebida en todo tipo de celebraciones) En estas circunstancias, e intentando seguir las enseñanzas de tu “antiguo” (pero no viejo, ¿eh?) profesor de Economía I, ¿qué decisión adoptarías y por qué si quieres soportar una menor carga del impuesto?. a) Ninguna porque el impuesto lo tengo que pagar de todos modos. b) Aumentar el precio porque, al hacerse la demanda más inelástica, los consumidores van a pagar más parte del impuesto. c) Disminuir el precio porque así vendo más, aumento los ingresos totales y me es más fácil pagar el impuesto. d) Convertir mi empresa en una ONG para no pagar ningún impuesto. e) Invitar a todos mis amigos y acabar con todas las existencias de kalimotxo.

20.- ¿Qué sucede cuando se aplica un subvención específica por unidad en el mercado de un bien donde las curvas no son casos extremos?. a) Los consumidores pagan menos por cada unidad que compran. b) Los vendedores reciben más por cada unidad que venden. c) El Estado gasta más dinero. d) El precio del bien se reduce. e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

21.- Son funciones propias del Sector Público en las economías modernas: a) Tratar de estabilizar la economía. b) Redistribuir la renta. c) Contribuir al logro de la eficiencia económica. d) Establecer el marco legal para las actividades económicas. e) Todo las respuestas anteriores son correctas.

22.- ¿Cuál de los siguientes instrumentos no es utilizado por el Estado para intervenir en la actividad económica?. a) Los impuestos. b) Los precios de equilibrio de los mercados. c) El gasto público. d) La regulación. e) La prohibición.

23.- ¿Cuál de los siguientes hechos no es una fuente de inestabilidad macroeconómica?. a) Una alta inflación. b) Un alto desempleo. c) Un crecimiento económico estable y sostenible. d) Un alto déficit de las cuentas públicas. e) Un alto déficit del comercio exterior.

24.- ¿Cuál de las siguientes medidas no es una política distributiva que favorece la equidad entre las personas?. a) El bono social de electricidad. b) Asegurar una renta mínima de subsistencia. c) El seguro de desempleo. d) Las multas por exceso de velocidad. e) Las ayudas a las familias numerosas.

25.- ¿Cuál de las siguientes situaciones generará una situación calificada como fallo de mercado?. a) La venta de bebidas alcohólicas a los adolescentes. b) Las visitas incontroladas a las cuevas de Altamira. c) Las emisiones contaminantes en la utilización de combustibles fósiles. d) La falta de iniciativas privadas para abrir albergues y comedores populares, para atender a la gente necesitada. e) Todas las respuestas anteriores generan fallos de mercado.

26.- El Estado, normalmente, trata de contribuir al logro de la eficiencia económica: a) Mediante la provisión de bienes públicos. b) Favoreciendo las actividades que generan beneficios a terceros. c) Favoreciendo la libre competencia, regulando situaciones como los monopolios y oligopolios. d) Limitando las actividades que generan problemas medioambientales. e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

27.- Un mercado en el que opera una única empresa como monopolista se incluye en lo que se conoce como: a) Competencia imperfecta. b) Efectos externos o externalidades. c) Desigualdad de la renta. d) Bienes públicos. e) Información imperfecta.

28.- ¿Cuál de las siguientes actividades realizadas por el sector público tiene como objeto fomentar la eficiencia económica?. a) El establecimiento de leyes antimonopolio. b) Una campaña de inspección sobre las etiquetas ecológicas. c) La prohibición de fumar en lugares públicos. d) La limitación de velocidad de los automóviles. e) Todas las intervenciones anteriores son funciones del sector público destinadas a fomentar la eficiencia.

29.- En la teoría de los fallos de mercado, un consumidor parásito o free-rider es aquel que: a) Consume cualquier bien sin pagar. b) Consume un bien público no puro a un precio inferior al de los demás consumidores. c) Consume un bien público sin pagar. d) Consume un bien privado a un precio inferior al de los demás consumidores. e) Produce gratuitamente un bien sin pagar ningún coste.

30.- Se considera, normalmente, un bien público puro: a) La televisión de pago. b) La defensa nacional. c) La educación en instituciones privadas. d) Las autopistas de peaje. e) Todos los casos anteriores son ejemplos de bienes públicos puros.

31.- Atendiendo a la diferencia entre un bien público y privado: a) En la actualidad, existen países que sólo producen bienes públicos. b) El Estado no puede consumir bienes privados. c) Los consumidores producen todos los bienes públicos puros. d) Todos los bienes producidos son privados. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

32.- Una determinada representación de teatro podría considerarse siempre un bien público puro si: a) El número de localidades fuese limitado. b) La entrada fuese gratis (no exclusión). c) Todos los asistentes pudiesen ver y oír la representación de igual modo (no rivalidad). d) La unión de las respuestas b) y c) es lo correcto. e) Ninguna de los anteriores.

33.- Un bien público se caracteriza por: a) Ser de utilidad pública. b) Financiarse íntegramente con impuestos. c) No tener un consumo rival, ni ser factible la aplicación del principio de exclusión. d) Su baja valoración privada. e) Todo lo anterior es correcto.

34.- Es un recurso de propiedad común... a) El transporte público de las áreas urbanas. b) Los servicios educativos. c) Los bancos de pesca en aguas internacionales. d) La defensa nacional. e) Todos los casos son recursos de propiedad común.

35.- En los bienes públicos el fallo de mercado se manifiesta en que, generalmente,: a) Estos bienes son rivales. b) Estos bienes son excluibles. c) En muchos casos, las empresas privadas ofrecerán una cantidad insuficiente o nula del bien. d) Se agotan los recursos utilizados en su producción. e) Las empresas cobran precios muy altos por su disfrute.

36.- Respecto a los bienes públicos puros existentes en una economía: a) Son aquellos que se proveen exclusivamente por organismos dependientes del Estado. b) En ocasiones, pueden ser producidos por empresas privadas, es el caso de las emisoras de radio. c) Dependen más de la financiación voluntaria de los individuos, que de los impuestos del Estado. d) Conceden derechos de propiedad a sus usuarios. e) Todo lo anterior.

37.- Los bancos de pesca en aguas internacionales son recursos de propiedad común cuya explotación genera ineficiencia, porque: a) Se explotan por debajo de las necesidades óptimas. b) Los costes de extracción del pescado son elevados. c) Se debilitan los incentivos a conservarlos. d) Son bienes no rivales y, por tanto, agotables. e) Son bienes excluibles y, por tanto, inagotables.

38.- En relación a los bienes públicos, indica la afirmación INCORRECTA: a) La iluminación de las calles es un bien público puro. b) El transporte público no es un bien público puro. c) El problema del "efecto parásito o polizón" (free-rider) existe principalmente en el caso de los bienes públicos. d) Todos los bienes que producen las empresas públicas son bienes públicos. e) Los bienes públicos puros no tienen un consumo rival, ni es factible la aplicación del principio de exclusión.

39.- De los siguientes casos, ¿Cuál consideras que genera externalidades?. a) La colocación de un pararrayos en un edificio. b) El vertido de residuos a los cauces de los ríos. c) El consumo de tabaco en lugares cerrados. d) Las campañas de vacunación entre la población infantil. e) Todos los casos anteriores provocan externalidades.

40.- En el caso de que la actividad de un consumidor genere externalidades positivas: a) La valoración social es superior a la valoración privada. b) El consumidor debería reducir o limitar su actividad. c) Una ayuda estatal por unidad consumida aumentará la ineficiencia de este mercado. d) Un aumento del consumo provocará un mayor perjuicio a terceros. e) Todo lo anterior es correcto..

41.- En el caso de que la actividad de una empresa genere externalidades negativas: a) La política estatal adecuada en este caso es subvencionar la producción. b) El precio de equilibrio del mercado recoge todos los costes sociales. c) El coste privado supera al coste social. d) El coste social disminuye a medida que aumenta la producción de esa empresa. e) En caso de internalizarse estos efectos negativos, los costes de producción de las empresas aumentarán.

42.- La contaminación generada por las actividades industriales, es un ejemplo típico de... a) Externalidad negativa en la producción. b) Disminución de bienestar provocado a terceras personas. c) Fallo de mercado. d) Costes externos o sociales no tenidos en cuenta por las empresas. e) Todo lo anterior es correcto.

43.- En el caso de una empresa contaminante (cementera o papelera) que no internaliza el coste social, podemos afirmar que: a) El precio que pagan los consumidores en la situación de equilibrio es inferior al coste social. b) La producción realizada no es eficiente. c) El precio al que vende sus unidades producidas está por debajo del nivel óptimo o eficiente. d) La intervención del Estado, regulando la producción, podría mejorar el nivel de eficiencia social. e) Todo lo anterior es correcto.

44.- Un ejemplo de externalidad positiva es, normalmente,... a) La construcción de un aeropuerto en el casco urbano de una ciudad, para las personas que vivan cerca de éste. b) La rehabilitación del centro histórico de una ciudad. c) El descubrimiento científico de la bomba atómica. d) La congestión de las ciudades. e) La publicidad engañosa.

45.- Cuando las actividades de consumo o de producción generan efectos a personas que no están directamente involucradas en dichas actividades, se orignan... a) Economías de escala. b) Costes privados. c) Externalidades. d) Eficiencias de tipo asignativo. e) Fallos de gobierno.

46.- De las siguientes externalidades, ¿cuál crees que no es suficientemente grave para justificar la intervención pública?. a) Las acerías que emiten óxido de sulfuro al aire. b) Los estudiantes que fuman en la habitación de su casa. c) Los conductores ebrios que circulan por vías públicas. d) Los altos ruidos que se derivan de la actividad de una empresa por la noche. e) Los experimentos científicos que permiten clonar la vida humana.

47.- En el caso de una empresa contaminante (una acería), si el Estado establece un impuesto sobre la producción de acero: a) La acería soportará una reducción de sus ingresos. b) Los consumidores de acero soportarán un coste porque tendrán que pagar un precio más alto por el acero. c) Aumentará el nivel de eficiencia de este mercado. d) Acercará el coste privado de producción al social. e) Todo lo anterior es correcto.

48.- Existen externalidades en la producción de un bien cuando... a) El coste social de la producción coincide su valoración social. b) El coste social es diferente del coste privado. c) El mercado es perfectamente competitivo. d) El beneficio social es igual al beneficio privado. e) Todo lo anterior es correcto.

49.- Los efectos externos (externalidades): a) No se reflejan totalmente en los precios de mercado. b) Generan "efectos-difusión" provocados por la producción o el consumo. c) Recogen beneficios y costes sociales no imputados en los beneficios y costes privados. d) Crean ineficiencias en los mercados que se generan. e) Todo lo anterior es correcto.

50.- Cuando la industria química produce vertidos al medio ambiente, podemos afirmar que: a) Se internaliza el coste externo (o social) cuando se reduce el precio a los consumidores de productos químicos. b) El establecimiento de un impuesto al consumo de productos químicos aumentará su producción. c) El coste social es superior al coste privado. d) Se produce una externalidad positiva, siempre que la industria química pague un canon por vertidos. e) Ninguna de las respuestas anteriores.

51.- En los mercados competitivos, cuando existen efectos externos de producción no internalizados por todas las empresas, se tiende a provocar desde el punto de vista social... a) Demasiada producción de bienes que originan externalidades negativas. b) Demasiada producción de bienes públicos. c) Niveles eficientes de producción. d) Demasiada producción de bienes que producen externalidades positivas. e) Nada de lo anterior es correcto.

52.- El determinado "efecto invernadero" originado por el agujero en la capa de ozono es un ejemplo de: a) Externalidad negativa de la producción. b) Externalidad negativa en el consumo. c) Fallo de mercado. d) Coste social o externo no recogido en los libros de contabilidad de las empresas. e) Todo lo anterior es correcto.

53.- Las fábricas papeleras son altamente contaminantes, pues generan un elevado nivel de residuos que posteriormente se vierten en ríos, mares,... sin ningún tipo de coste para las fábricas. Debido a este comportamiento se puede afirmar que: a) El precio de mercado del papel es muy superior a su coste social de producir papel. b) La cantidad producida es inferior a la que se consideraría óptima por parte de la sociedad. c) El precio de mercado del papel es inferior al verdadero coste social de producir papel. d) Está teniendo lugar una externalidad positiva en la producción. e) El equilibrio en el mercado de papel es óptimo desde el punto vista social.

54.- "El teorema de Coase implica que el sector público no debe intervenir para corregir los problemas derivados de las externalidades, ya que las partes implicadas siempre llegarán a acuerdos eficientes mediante la negociación". Este teorema es una proposición: a) Verdadera en todos los casos. b) Verdadera sólo si se cumplen determinadas condiciones. c) Falso en todos los casos. d) Verdadera siempre que el número implicados en la negociación sea muy elevado. e) Verdadero siempre que el coste de negociación entre las partes sea elevado.

55.- En relación a la eficiencia económica, los mercados competitivos que generan externalidades positivas en el consumo tienden a provocar... a) Una producción insuficiente de bienes, desde el punto de vista social. b) Unos precios más altos de lo que sería socialmente deseable. c) Son ciertas a) y b). d) Una excesiva producción de bienes, desde el punto de vista social. e) Siempre una producción eficiente u óptima desde el punto vista social.

56.- Las subvenciones a consumidores que generan externalidades positivas... a) Originan, normalmente, una reducción de la producción de dichos bienes. b) Favorecen un nivel de consumo más alto y, en consecuencia, eficiente. c) No son deseables porque generan enormes fallos de mercado. d) Reducen la producción y el consumo de estos bienes. e) No es una política correcta para aumentar el bienestar de la población.

57.- Cuando el sector público establece un impuesto a las granjas de cerdos de Lérida, para poder limpiar los vertidos producidos de dichas granjas, decimos que el sector público: a) Favorece la producción de un bien público. b) Provoca una externalidad positiva. c) Busca que se internalice una externalidad negativa. d) Está prohibiendo la actividad de las granjas de cerdos. e) Pretende hacer de la granja de cerdos un recurso común.

58.- Al internalizar los productores de un bien los costes de la contaminación derivados de su producción, se tenderá a una: a) Reducción de los niveles de contaminación. b) Reducción de la producción de dicho bien. c) Disminución de la oferta de dicho bien. d) Elevación del precio del mercado del bien. e) Todo lo anterior es correcto.

59.- Supongamos que una empresa papelera que contamina un río es comprada por otra empresa que se encuentra más abajo del cauce del río y que se ve perjudicada por la contaminación. Si la nueva fusión de las dos empresas no realiza ningún cambio es sus procesos de producción, los costes sociales: a) Aumentarán. b) Seguirán siendo los mismos. c) Se reducirán. d) Serán menores que los costes privados de su funcionamiento. e) Serán iguales a los costes privados de su funcionamiento.

60.- Para corregir la ineficiencia que crean los costes externos de la contaminación, se podría emplear: a) El establecimiento de umbrales máximos de contaminación. b) Impuestos que graven las actividades contaminantes. c) El establecimiento de licencias de contaminación. d) El establecimiento de derechos de propiedad sobre el medio ambiente que se puedan comprar y vender. e) Todo lo anterior es correcto.

Denunciar Test