tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 4 Descripción: psicologia tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de reacciones son comunes en las personas durante una emergencia?. a) Organizadas y efectivas. b) Desorganizadas y poco eficaces. c) Indiferentes y desconectadas. d) Controladas y calmadas. 2. ¿Qué describe el modelo de expansión-contracción en las reacciones emocionales?. a) La alternancia entre expresar y reprimir emociones. b) La constante expresión de emociones. c) El mantenimiento de un estado emocional neutral. d) La supresión total de emociones. 3. ¿Cuál es una reacción emocional común inmediatamente después de una emergencia?. a) Felicidad. b) Ansiedad. c) Satisfacción. d) Entusiasmo. ¿Qué es la búsqueda de ganancias secundaria en el contexto de una emergencia?. a) Buscar ayuda médica inmediata. b) Exagerar síntomas para evitar obligaciones. c) Tratar de resolver el problema rápidamente. d) Ignorar las normas de seguridad. ¿Qué factor NO influye en las reacciones de una persona durante una emergencia?. a) Personalidad. b) Clima. c) Intensidad del suceso. d) Apoyo del entorno. ¿Qué técnica de control emocional no se recomienda en situaciones de alta tensión?. a) Respiración profunda. o b) Ejercicios de relajación. o c) Técnicas de distracción. o d) Ignorar la situación. ¿Cuál es la primera fase de la intervención psicológica en emergencias?. a) Ayuda. b) Escucha. o c) Aproximación. d) Seguimiento. 8. ¿Qué se debe hacer durante la fase de 'escucha' en la intervención psicológica?. o a) Ofrecer soluciones inmediatas. b) Emitir juicios sobre las acciones de la víctima. c) Proporcionar un espacio seguro para expresar emociones. d) Discutir con la víctima sobre sus decisiones. . ¿Qué incluye la fase de ayuda en la intervención psicológica?. a) Evaluar las necesidades médicas solamente. b) Proveer apoyo psicológico y orientación práctica. c) Dejar que la víctima maneje la situación por sí misma. d) Observar sin intervenir. 10. ¿Cuál es una manifestación común en niños después de una emergencia?. a) Aumento de la actividad. b) Mejora en el rendimiento escolar. c) Regresión. d) Mayor independencia. ¿Qué debe hacerse en la intervención con niños durante una emergencia?. a) Ignorar sus emociones para evitar estrés adicional. b) Explicar la situación de manera sencilla y clara. o c) Dejar que los niños se manejen solos. o d) Usar terminología técnica para explicar lo sucedido. . ¿Cuál es el papel de la familia en la intervención con niños en emergencias?. a) Mantenerse al margen para que los profesionales actúen. o b) Transmitir calma y seguridad al niño. c) Discutir las decisiones médicas en presencia del niño. d) Mostrar ansiedad para acelerar la intervención. 13. ¿Cuál es el primer paso al manejar a una persona que ha intentado suicidarse?. a) Criticar sus acciones. b) Ofrecer atención médica inmediata sin emitir juicios. c) Dejar a la persona sola hasta que llegue ayuda especializada. d) Discutir las razones detrás del intento -. 14. ¿Qué no se debe hacer cuando se atiende a víctimas de malos tratos o abusos sexuales?. o a) Asegurar un ambiente de confianza y privacidad. b) Permitir la descarga emocional. c) Forzar a la víctima a compartir detalles contra su voluntad. d) Mostrar respeto y comprensión. 15. ¿Qué es crucial al comunicar malas noticias en emergencias?. a) Hacerlo de manera rápida y directa. o b) Utilizar un entorno privado y mostrar empatía. o c) Comunicar la noticia a través de terceros. d) Evitar dar detalles para no causar más dolor. Las reacciones desorganizadas son comunes en emergencias. v. f. La negación es una reacción emocional poco frecuente en emergencias. v. f. Es inapropiado ofrecer apoyo emocional durante la fase de ayuda. v. f. Los niños no experimentan el duelo de manera intensa. v. f. La familia juega un rol menor en la recuperación emocional de los niños en emergencias. v. f. La intervención psicológica debe evitarse hasta que la situación médica esté completamente resuelta. v. f. Es adecuado usar jerga técnica al explicar situaciones traumáticas a niños. v. f. La atención psicológica es necesaria solo para las víctimas directas de emergencias. v. f. La confianza y la privacidad no son importantes al tratar con víctimas de abuso. v. f. Es recomendable comunicar malas noticias en un entorno público para acelerar el proceso. v. f. |