option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4

Descripción:
Temario específico

Fecha de Creación: 2025/04/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 91

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando tenemos que almacenar piezas de pequeñas dimensiones o poco peso los problemas que nos encontramos son: Tenemos un número muy elevado de artículos y con gran variedad de referencias; hay que obtener un íncide de rotación muy elevado. Hay que obtener un índice de rotación muy bajo. Tenemos pocos artículos con pocas referencias. Ninguna es correcta.

Es el mejor sistema de almacenaje para piezas pequeñas: Almacén automático de piezas pequeñas. Almacén automatizado de piezas pequeñas. Almacén convencional de piezas pequeñas. Almacén manual de piezas pequeñas.

Dentro de la cadena de producción de una industria es uno de los elementos más activos, de él dependen la cadena de montaje y la de distribución; si este no funciona, ambas pueden llegar a pararse por falta de abastecimiento: Almacén. Recepción. Lay-out. Cross docking.

La ventaja de este sistema de almacenaje es su bajo coste de inversión pero el inconveniente es un alto coste de manipulación (mano de obra), pues el grado de automatización es muy bajo: Operario hacia el producto. Producto hacia el operario. Almacenaje de cargas largas. Almacenes autoportantes.

Son de poca capacidad de carga y se colocan dejando un pasillo de paso para el operario y el carrito de picking. Las estanterías no suelen ser muy altas y las ubicaciones son gavetas o compartimentos de muchos tamaños y modelos que se adaptan a cualquier tipo de actividad y producto: Estanterías de un solo nivel. Estanterías de varios niveles o almacenes entreplantas. Estanterías móviles. Almacenes de pasillo estrecho.

Son dos o más almacenes de un nivel, instalados unos encima de otros. Así se logra mayor capacidad de almacenaje; pero los medios mecánicos solo se pueden utilizar en la planta baja: Estanterías de un solo nivel. Estanterías de varios niveles o almacenes entreplantas. Estanterías móviles. Almacenes de pasillo estrecho.

Son de tamaño medio montadas sobre raíles con movimiento eléctrico o manual, según el peso de las cargas. Con estas estanterías se ahorra espacio, pues el número de pasillos se reduce a uno. Pero cuando se utilizan con mucha frecuencia o el número de estanterías es muy grande se suelen agrupar en varios bloques para dejar más de un pasillo: Estanterías de un solo nivel. Estanterías de varios niveles o almacenes entreplantas. Estanterías móviles. Almacenes de pasillo estrecho.

Son los que mejor rentabilizan la utilización del suelo, la capacidad de manipulación y el coste de mano de obra; pero de la inversión es muy alto. Los pasillos de estos almacenes son muy reducidos, en función del tipo de carga pueden llegar a ser de 1 metro de ancho para cajas y para cargas completas entre 1,5 y 1,7 metros: Estanterías de un solo nivel. Estanterías de varios niveles o almacenes entreplantas. Estanterías móviles. Almacenes de pasillo estrecho.

Médios mecánicos que se utilizan son: escaleras o carros-escalera manuales, transpaletas manuales, autopropulsadas o selectores de pedidos de bajo y medio nivel: Estanterías de un solo nivel. Estanterías de varios niveles o almacenes entreplantas. Estanterías móviles. Almacenes de pasillo estrecho.

Los medios para colocar y extraer el producto son: carretillas torre, trilaterales, carretillas-combi o recogepedidos de alto nivel y transelevadores. Como medios de apoyo se utilizan transportadores de rodillos, transpaletas, carretillas o vehículos de guiado automático: Estanterías de un solo nivel. Estanterías de varios niveles o almacenes entreplantas. Estanterías móviles. Almacenes de pasillo estrecho.

Estos sistemas de almacenaje parten de la idea de eliminar tiempos muertos: Operario hacia el producto. Producto hacia el operario. Almacenaje de cargas largas. Almacenes autoportantes.

Es básicamente un almacén compacto alimentado por un microtranselevador que utiliza cajas o cestones pequeños adaptados al tamaño de las piezas. También se pueden utilizar bandejas para colocar diferentes productos de pequeñas dimensiones, formando así una miniunidad de carga: Almacén automático para cajas o mini-load. Carrusel. Partenóster. Estanterías móviles.

Sus ventajas son que necesitan muy poca superficie y el rendimiento del espacio es muy elevado, proporciona la máxima comodidad y facilidad de acceso a las cajas almacenadas, evita la pérdida de mercancías en el almacén, pues en cada operación se gestiona solo una caja, permite realizar control o inventario permanente del stock: Almacén automático para cajas o mini-load. Carrusel. Partenóster. Estanterías móviles.

Cómo se realiza el control de existencias en los almacenes automáticos para cajas: Se realiza con sistemas online conectados con el ordenador central del almacén. Los artículos se identifican por el código de barras y el recuento de productos se registra de forma automática a través de su peso. Se realiza con sistemas offline conectados con el ordenador central del almacén. Los artículos se identifican por el código de barras y el recuento de productos se registra de forma manual a través de su peso. Se realiza con sistemas online conectados con el ordenador central del almacén. Los artículos se identifican por el código de barras y el recuento de productos se registra de forma manual a través de su peso. Se realiza con sistemas offline conectados con el ordenador central del almacén. Los artículos se identifican por el código de barras y el recuento de productos se registra de forma automática a través de su peso.

Formado por módulos o bloques compactos unidos entre sí, en su interior se alojan cajones metálicos o de plástico apilados en bloques, donde se depositan las mercancías y cada ubicación contiene una única referencia: Almacén automático para cajas o mini-load. Carrusel. Partenóster. Estanterías móviles.

Sus ventajas son que proporciona un almacenaje dinámico y actúa como un almacén compacto, mueve la mercancía hasta el puesto del operario para que este no tenga que desplazarse: Almacén automático para cajas o mini-load. Carrusel. Partenóster. Estanterías móviles.

Especie de armario de gran altura y poca profundidad, construido con chapa de acero galvanizado y en su interior contiene bandejas estrechas o soportes movidos por cadenas laterales: Almacén automático para cajas o mini-load. Carrusel. Partenóster. Estanterías móviles.

Sus ventajas son la gestión informática del almacén, el ahorro de espacio y de tiempo, y la seguridad y protección de las mercancías que están almacenadas en su interior: Almacén automático para cajas o mini-load. Carrusel. Partenóster. Estanterías móviles.

También es el mejor medio para almacenar mercancías de gran valor o que requieren cierto grado de seguridad, pues permanecen siempre herméticamente cerrados y para su apertura es necesario introducir el código correcto: Almacén automático para cajas o mini-load. Carrusel. Partenóster. Estanterías móviles.

Los partenóster son ideales para almacenar muchos artículos en pequeñas cantidades, con gran variedades de referencias por artículo, y los pedidos se suceden de forma puntual y en pocas cantidades de cada referencia. Las industrias que más utilizan este sistema de almacenaje son: Almacenes de productos farmacéuticos, Almacenes de materiales textiles. Almacenes de recambios, Almacenes de metales férricos y no férricos. Centros de fabricación. Todas son correctas.

Son ideales para almacenar muchos artículos en pequeñas cantidades, con gran variedades de referencias por artículo, y los pedidos se suceden de forma puntual y en pocas cantidades de cada referencia: Partenóster. Carrusel. Almacenes automáticos para cajas. Estanterías compactas.

Los factores que más influyen para elegir un sistema u otro para almacenar piezas pequeñas: Coste de la inversión. Coste y capacidad de manipulación. Índice de utilización del suelo. Todas son correctas.

Coste total de estanterías, ubicaciones, equipos de manutención (carretillas, elevadores, cadenas de rodillos, carruseles, etc.): Coste de la inversión. Coste de manipulación. Capacidad de manipulación. Índice de utilización del suelo.

Coste de manejar un artículo, en términos de mano de obra, independientemente del coste de la inversión: Coste de la inversión. Coste de manipulación. Capacidad de manipulación. Índice de utilización del suelo.

Cantidad de piezas o artículos que se pueden extraer por minuto, hora, etc.: Coste de la inversión. Coste de manipulación. Capacidad de manipulación. Índice de utilización del suelo.

Cantidad de mercancías que se pueden almacenar en un metro cuadrado de local construido: Coste de la inversión. Coste de manipulación. Capacidad de manipulación. Índice de utilización del suelo.

Coste de inversión muy bajo; coste de manipulación muy alto; capacidad de manipulación media; índice de utilización del suelo regular: Estanterías de un solo nivel. Estanterías de varios niveles. Estanterías móviles. Almacén de pasillo estrecho.

Coste de inversión bajo; coste de manipulación muy alto; capacidad de manipulación baja; índice de utilización del suelo aceptable: Estanterías de un solo nivel. Estanterías de varios niveles. Estanterías móviles. Almacén de pasillo estrecho.

Coste de inversión alta; coste de manipulación aceptable; capacidad de manipulación buena; índice de utilización del suelo alto: Estanterías de un solo nivel. Estanterías de varios niveles. Estanterías móviles. Almacén de pasillo estrecho.

Coste de inversión aceptable; coste de manipulación bajo; capacidad de manipulación alta; índice de utilización del suelo muy alto: Estanterías de un solo nivel. Estanterías de varios niveles. Estanterías móviles. Almacén de pasillo estrecho.

Coste de inversión alto; coste de manipulación bajísimo; capacidad de manipulación muy alto; índice de utilización del suelo altísimo: Estanterías de un solo nivel. Almacén automático para cajas o mini-load. Carrusel. Partenóster.

Coste de inversión alto; coste de manipulación muy bajo; capacidad de manipulación muy alta; índice de utilización del suelo altísimo: Estanterías de un solo nivel. Almacén automático para cajas o mini-load. Carrusel. Partenóster.

Coste de inversión muy alto; coste de manipulación muy bajo; capacidad de manipulación altísima; índice de utilización del suelo muy alto: Estanterías de un solo nivel. Almacén automático para cajas o mini-load. Carrusel. Partenóster.

Se realiza sin plataforma de apoyo. Las cargas se colocan sobre unos tacos de separación para introducir y sacar las horquillas de las carretillas elevadoras. Este almacenaje se utiliza para mercancías que por su resistencia pueden soportar el apilamiento de unas cargas sobre otras, como tablones, chapas metálicas, tableros de madera, paneles, vigas de hormigón: Almacenaje en el suelo. Almacenaje en estanterías. Almacenaje en alto. Ninguna es correcta.

Se realiza cuando las cargas son muy flexibles (tubos, canalones, perfiles, etc.) o de alto valor (barras de bronce, latón, etc.), su almacenaje es en el interior del almacén y sobre una instalación rígida que impida que se doblen o deformen: Almacenaje en el suelo. Almacenaje en estanterías. Almacenaje en alto. Ninguna es correcta.

Las estanterías más adecuadas para almacenar cargas largas son las denominadas: Estanterías cantilever. Estanterías corridas sobre rieles. Caballete en forma de A. Ninguna es correcta.

Formada por pilares muy resistentes y perfiles laminados sujetos fuertemente al suelo. Sobre esta estructura se fijan unos brazos en forma de U o doble T y en ellos se deposita la mercancía: Estanterías cantilever. Estanterías corridas sobre rieles. Caballete en forma de A. Ninguna es correcta.

Los pilares están poco espaciados, para conseguir una doble función: procurar un soporte adecuado a los perfiles, evitando su flexión y deformación; y permitir el mayor número posible de ménsulas de disntintas longitudes: Estanterías cantilever. Estanterías corridas sobre rieles. Caballete en forma de A. Ninguna es correcta.

Cual de estas afirmaciones es correcta: La longitud de las ménsulas o brazos que sobresalen en voladizo afecta de forma inversa al peso que pueden afectar las estanterías, es decir, cuanto menor sea el saliente mayor será la capacidad de carga y viceversa. La longitud de las ménsulas o brazos que sobresalen en voladizo afecta de forma proporcional al peso que pueden afectar las estanterías, es decir, cuanto mayor sea el saliente mayor será la capacidad de carga y viceversa. La longitud de las ménsulas o brazos que sobresalen en voladizo afecta de forma proporcional al peso que pueden afectar las estanterías, es decir, cuanto mayor sea el saliente menor será la capacidad de carga y viceversa. La longitud de las ménsulas o brazos que sobresalen en voladizo afecta de forma inversa al peso que pueden afectar las estanterías, es decir, cuanto menor sea el saliente menor será la capacidad de carga y viceversa.

El medio mecánico que se utiliza para la manipulación de cargas largas es: Carretillas de carga frontal y lateral. Carretillas contrapesadas. Carretillas retráctiles. Carretilla multidireccional.

Carretillas de carga frontal, tomando la carga en sentido longitudinal: Los pasillos de circulación necesitan una anchura igual al ancho de la carga o carretilla. El conjunto tiene poca estabilidad y hay peligro de pandeo o caída de la mercancía. Conseguimos estabilidad pero necesitamos pasillos de circulación tan anchos como la longitud de la carga, además hay que añadirles el radio de giro necesario. Se coloca la mercancía paralelamente a ellas, con lo cual necesitan pasillos de circulación relativamente estrechos, pero la carga presenta inestabilidad. Se consigue la máxima estabilidad del conjunto carga-carretilla, y el pasillo de maniobra y circulación es igual a la anchura de la carga más el ancho del cuerpo de la carretilla.

Carretillas de carga frontal, tomando la carga en sentido transversal: Los pasillos de circulación necesitan una anchura igual al ancho de la carga o carretilla. El conjunto tiene poca estabilidad y hay peligro de pandeo o caída de la mercancía. Conseguimos estabilidad pero necesitamos pasillos de circulación tan anchos como la longitud de la carga, además hay que añadirles el radio de giro necesario. Se coloca la mercancía paralelamente a ellas, con lo cual necesitan pasillos de circulación relativamente estrechos, pero la carga presenta inestabilidad. Se consigue la máxima estabilidad del conjunto carga-carretilla, y el pasillo de maniobra y circulación es igual a la anchura de la carga más el ancho del cuerpo de la carretilla.

Carretillas de carga lateral, tomando la carga en sentido longitudinal: Los pasillos de circulación necesitan una anchura igual al ancho de la carga o carretilla. El conjunto tiene poca estabilidad y hay peligro de pandeo o caída de la mercancía. Conseguimos estabilidad pero necesitamos pasillos de circulación tan anchos como la longitud de la carga, además hay que añadirles el radio de giro necesario. Se coloca la mercancía paralelamente a ellas, con lo cual necesitan pasillos de circulación relativamente estrechos, pero la carga presenta inestabilidad. Se consigue la máxima estabilidad del conjunto carga-carretilla, y el pasillo de maniobra y circulación es igual a la anchura de la carga más el ancho del cuerpo de la carretilla.

Carretilla de carga lateral, tomando la carga en sentido transversal: Los pasillos de circulación necesitan una anchura igual al ancho de la carga o carretilla. El conjunto tiene poca estabilidad y hay peligro de pandeo o caída de la mercancía. Conseguimos estabilidad pero necesitamos pasillos de circulación tan anchos como la longitud de la carga, además hay que añadirles el radio de giro necesario. Se coloca la mercancía paralelamente a ellas, con lo cual necesitan pasillos de circulación relativamente estrechos, pero la carga presenta inestabilidad. Se consigue la máxima estabilidad del conjunto carga-carretilla, y el pasillo de maniobra y circulación es igual a la anchura de la carga más el ancho del cuerpo de la carretilla.

Aquella que puede cambiar el sentido de la marcha, están dotadas de ruedas dirigidas electro-hidráulicamente y pulsando un botón o una palanca de posiciones se puede controlar el giro de las ruedas y cambiar el sentido de la circulación, pasando de sentido longitudinal a transversal y viceversa: Carretilla de carga lateral. Carretilla de carga frontal. Carretilla retráctil. Carretilla multidireccional.

Son aquellas mercancías que por volumen, peso, forma o fragilidad necesitan medios mecánicos especiales para su manipulación y almacenaje: Cargas voluminosas. Cargas largas. Piezas pequeñas. Contenedores.

El principal problema de estas mercancías es su grado de flexilidad, que a su vez depende de las dimensiones y el grosor: Mercancías laminares. Mercancías tubulares. Mercancías cilíndricas. Ninguna es correcta.

Son aquellas que para su manejo se enrollan en forma de bobina, bien directamente o en una estructura metálica o de madera: Mercancías laminares. Mercancías tubulares. Mercancías cilíndricas. Ninguna es correcta.

Se almacenan de forma convencional cuando están colocadas sobre paletas, pero debemos evitar sobrecargar el suelo donde se apoyan pues estas unidades de carga son más pesadas que las cargas convencionales: Láminas pequeñas de chapa. Láminas grandes de chapa. Placas de amianto. Placas grandes de vidrio plano.

Se almacenan generalmente a nivel de suelo y para el almacenaje en altura se utilizan estanterías cantilever. Teniendo en cuenta que este almacenaje no se puede realizar directamente sobre las ménsulas de apoyo, hay que dotarlas de plataformas corridas para evitar el efecto flector, que puede ser permanente cuando las láminas tienen que estar mucho tiempo almacenadas: Láminas pequeñas de chapa. Láminas grandes de chapa. Láminas grandes de plástico. Placas grandes de vidrio plano.

Se colocan sobre bandejas de madera o incluso directamente en el suelo, situando entre carga y carga unos apoyos a fin de dejar entre ellas el espacio suficiente para introducir las horquillas de la carretilla elevadora: Láminas pequeñas de chapa. Placas de amianto. Láminas grandes de plástico. Placas grandes de vidrio plano.

Se almacenan en estanterías especiales, construidas con dos robustos pilares y dos bases de apoyo sobre las que se colocan verticalmente las cargas, pues de forma plana la fragilidad del material no puede soportar el peso. También hay que dotar a estas cargas de elementos de protección como cantoneras de cartón, corcho, etc. para evitar golpes entre ellas: Láminas pequeñas de chapa. Láminas grandes de chapa. Láminas grandes de plástico. Placas grandes de vidrio plano.

Tienen un comportamiento muy similar a las placas de vidrio, pero aunque su fragilidad es máxima, su forma de rotura es diferente y la rotura de una placa no repercute en las otras. Las unidades de carga son mucho más ligeras, pues estas placas se suelen cortar en pequeñas dimensiones durante el proceso de manufacturación y se manejan y almacenan en forma de placas de varios metros de longitud: Placas de amianto. Láminas grandes de chapa. Láminas grandes de plástico. Láminas pequeñas de chapa.

Se agrupan en función del calibre y se colocan sobre unas camas de madera. Si el calibre es de tipo medio, sobre esta cama se coloca una primera hilera y sobre ella la segunda, ajustando perfectamente una sobre otra. Una vez obtenida la unidad de carga se fleja fuertemente y manejan con carretillas de carga frontal o de carga lateral: Tubos metálicos. Tubos de hormigón. Tubos de plástico duro. Tubos de cristal.

Se manejan con carretillas de diferentes capacidades de carga, en función del calibre de los tubos. La carretilla está dotada de espolones o ganchos para tubos de grandes dimensiones o mucho peso: Tubos metálicos. Tubos de hormigón. Tubos de plástico duro. Tubos de cristal.

Se manejan por unidades de carga que se forman en jaulas de perfiles soldados. El peso de este material es relativamente pequeño y el factor más importante es el gran volumen de las jaulas; por eso su manejo es sencillo y se puede realizar con carretillas de carga lateral: Tubos metálicos. Tubos de hormigón. Tubos de plástico duro. Tubos de cristal.

Barra que se coloca en el lugar de las horquillas para enganchar mercancías tubulares; tiene un agujero o hueco interior: Vástago o espolón. Pantógrafo o paralelogramo. Perno o bastión. Ninguna es correcta.

Se manejan con carretillas provistas de pinzas especiales de apriete y giratorias y el tamaño de las máquinas está en función del volumen y el peso de las bobinas a manejar: Bobinas de papel y cartón. Bobinas de chapa. Bobinas de cable. Bobinas de acero.

Se pueden manejar directamente o sobre paleta. Cuando se manejan directamente se utilizan máquinas elevadoras equipadas con un vástago o espolón que se introduce por el agujero central del enrollamiento; mientras que si se colocan sobre paletas, se utilizan carretillas provistas de horquillas con la capacidad adecuada para la carga: Bobinas de papel y cartón. Bobinas de chapa. Bobinas de cable. Bobinas de acero.

Se enrollan de forma cilíndrica formando cada bobina una unidad de carga. Su manejo puede ser con grúas (utilizando el gancho que tienen instalado en la punta) o con carretillas (instalando un espolón en el lugar de las horquillas). El almacenaje se realiza en el exterior y sobre el suelo y sin grandes problemas con la excepción de que es difícil colocar una carga sobre otra: Bobinas de cable de titanio. Bobinas de chapa. Bobinas de cable de acero. Bobinas de cables eléctricos y telefónicos.

Se enrollan en grandes bobinas de madera o metálicas, formando una unidad de carga. Las bobinas metálicas no están provistas de agujero central y hay que abrazarlas por el exterior: Bobinas de cable de titanio. Bobinas de chapa. Bobinas de cable de acero. Bobinas de cables eléctricos y telefónicos.

Estructura compacta formada por las estanterías junto con las cubiertas y los laterales del propio almacén: Estantería cantilever. Partenóster. Estantería dinámica. Almacén autoportante.

Los sistemas de almacenaje en almacenes autoportantes son: Estanterías convencionales y bloques compactos en estanterías dinámicas por gravedad. Estanterías móviles y estanterías de un solo nivel. Estanterías cantilever y bloques compactos en estanterías dinámicas motorizadas. Estanterías móviles y partenóster.

Ventajas del almacén autoportante son: Mayor altura de construcción solo limitada por la normativa local o el alcance de los medios de manipulación. Menor coste de inversión y tiempo de ejecución. Facilita futuras ampliaciones, se evitan perdidas de espacio, y posibilidad de aplicar diferentes grados de automatización. Todas son correctas.

Aparatos de recorrido fijo: Transportadores, vehículos de guiado automático, transelevadores automáticos o semiautomáticos. Carretillas convencionales, retráctiles, torres bilaterales y trilaterales guiadas o filoguiadas. Transelevadores, transpaletas y carretillas retráctiles. Cinta transportadora de banda, de rodillos y raíles aéreos.

Aparatos de recorrido libre: Transportadores, vehículos de guiado automático, transelevadores automáticos o semiautomáticos. Carretillas convencionales, retráctiles, torres bilaterales y trilaterales guiadas o filoguiadas. Transelevadores, transpaletas y carretillas retráctiles. Cinta transportadora de banda, de rodillos y raíles aéreos.

Las diferencias entre los aparatos de recorrido fijo y los de recorrido libre son: Al ir guiados tanto por arriba como por abajo, las posibilidades de que los transelevadores automáticos y semiautomáticos se desvíen de su camino es prácticamente nula. Los aparatos de recorrido libre necesitan más espacio y presencia humana a bordo, sin embargo, su menor grado de automatización los hace más versátiles e incluso a veces más fiables. La no utilización de un recorrido fijo permite su fácil sustitución en caso de avería. Todas son correctas.

Ventajas que proporciona un alto grado de automatización: Aprovechamiento de la capacidad de la nave por encima del 90%. Mayor rotación de mercancías y se almacena lo necesario, incluso con menor riesgo de rotura de stocks. Se reducen tiempos muertos y se agiliza la preparación de pedidos y entregas. Hay total fiabilidad en el control de los productos almacenados y se evitan los errores producidos por trabajos manuales. Todas son correctas.

Sistema de transporte que integra diferentes métodos de transporte. De forma que en un solo trayecto se utiliza una combinación de varios medios de transporte: Transporte multimodal. Transporte ferroviario. Transporte marítimo. Transporte aéreo.

Verdaderos almacenes de contenedores, ya que es su principal actividad y están considerados como envases: Depots. Terminales marítimas de contenedores. Terminales ferroviarias de contenedores. Contenedores Sealand.

La medida del ancho de los contenedores que usa Renfe es: Ancho 2,50 m. Ancho 2,55 m. 2,44 m. 2,60 m.

Formada por dos grandes pórticos autopropulsados y montados sobre ruedas neumáticas de grandes dimensiones. Los pórticos están unidos por dos vigas-larguero, sobre las cuales discurre un puente-grúa con cuatro movimientos: delante/atrás y derecha/izquierda. Su capacidad de carga oscila entre 40 y 45 Tm y el spreader (bastidor telescópico) permite manejar contenedores de 20 a 40 pies. Pueden formar bloques de 2 a 5 contenedores en anchura y de 3 a 4 en altura: Grúa pórtico o portainer. Camión-puente o van carrier. Carretilla elevadora de carga frontal o forklift. Grúa apiladora de contenedores o reach stacker.

Formado por un bastidor de gran altura, autopropulsado con motor diésel, 6 u 8 patas y ruedas neumáticas. El spreader está colgado de cables y también es válido para el manejo de contenedores de 20 a 40 pies. Pueden formar largas filas de contenedores apilados a 3 o 4 alturas, con una separación mínima entre ellos: Grúa pórtico o portainer. Camión-puente o van carrier. Carretilla elevadora de carga frontal o forklift. Grúa apiladora de contenedores o reach stacker.

Tienen la misma configuración que las carretillas que se utilizan para la carga y descarga de mercancías dentro y fuera de los almacenes. El spreader puede ir montado sobre las horquillas de carga, sobre el tablero portahorquillas o directamente sobre los carriles del mástil. Pueden apilar contenedores a 3 y 4 alturas cuando están cargados y llegar a 5 o 6 alturas cuando están vacíos. El almacenaje lo realizan en filas dobles con plena accesibilidad a todos ellos, pero necesitan pasillos de maniobra de gran anchura: Grúa pórtico o portainer. Carretilla elevadora de carga lateral o side loader. Carretilla elevadora de carga frontal o forklift. Grúa apiladora de contenedores o reach stacker.

Su configuración es prácticamente la misma que las carretillas de carga lateral que se utilizan para cargas largas en el exterior. Sin embargo, para la carga y descarga de contenedores necesitan "gatos estabilizadores hidráulicos" para conseguir la nivelación de la plataforma. El spreader se puede montar sobre las horquillas, sobre el tablero o sobre los perfiles del mástil, para poder tomar los contenedores de 20 a 40 pies. Solo apilan contenedores a 2 o 3 alturas máximo, aunque pueden formar filas dobles con plena accesibilidad y pasillos relativamente estrechos: Grúa pórtico o portainer. Carretilla elevadora de carga lateral o side loader. Carretilla elevadora de carga frontal o forklift. Grúa apiladora de contenedores o reach stacker.

Su configuración es como la de una grúa móvil de pluma telescópica fija. Tiene dos movimientos sincronizados (inclinación y telescopaje) y por ello es capaz de apilar y extraer contenedores en segunda e incluso tercera fila. El spreader está incorporado en el extremo de su pluma y puede ser simple (para contenedores de 20 a 40 pies) o mixto con patas extrarticuladas (para el manejo de cajas móviles y tráileres en las terminales ferroviarias). Pueden formar bloques de 4 o 5 alturas en primera o segunda línea, 3 o 4 alturas en segunda línea y 1, 2 o 3 alturas en tercera línea, consiguiendo así plena acesibilidad desde cualquiera de los dos frentes: Grúa pórtico o portainer. Camión-puente o van carrier. Carretilla elevadora de carga frontal o forklift. Grúa apiladora de contenedores o reach stacker.

Contienen las mercancías que se introducen en el país y permanecen poco tiempo en la zona de almacenaje. Su estancia está en función de la frecuencia del tráfico, puede oscilar entre unas horas y varios días y por ello se almacenan en una zona que facilite su accesibilidad: Contenedores de importación. Contenedores de exportación. Contenedores en tránsito. Contenedores en depósito.

Operaciones que se realizan con los contenedores de importación son: Descarga del buque, traslado a zona de almacenaje, instalación en el almacén según su expedición posterior, y carga en camión o traslado a plataforma ferroviaria. Descarga del camión o plataforma ferroviaria, traslado e instalación en el almacén, traslado a la zona de envío y carga en el barco. Carga y descarga del barco y traslado a la zona de almacenaje y envío. Descarga del barco o camión/plataforma, traslado a la zona de almacenaje o envío y almacenaje.

Contienen mercancías con destino a varios países y su permanencia en el almacén suele ser corta (unas horas o varios días), dependerá de la frecuencia del tráfico entre ambos países. Generalmente estos contenedores se suelen agrupar en bloques por destinos o barcos, de esta forma no necesitan grandes pasillos de acceso: Contenedores de importación. Contenedores de exportación. Contenedores en tránsito. Contenedores en depósito.

Operaciones que se realizan con los contenedores de exportación son: Descarga del buque, traslado a zona de almacenaje, instalación en el almacén según su expedición posterior, y carga en camión o traslado a plataforma ferroviaria. Descarga del camión o plataforma ferroviaria, traslado e instalación en el almacén, traslado a la zona de envío y carga en el barco. Carga y descarga del barco y traslado a la zona de almacenaje y envío. Descarga del barco o camión/plataforma, traslado a la zona de almacenaje o envío y almacenaje.

Son los que por razones estratégicas, los armadores de barcos transportan entre puertos principales. Estos puertos en una primera fase actúan como base logística y desde aquí los contenedores se trasladan al puerto de destino definitivo. Como el destino se suele conocer de antemano no permanecen mucho tiempo almacenados en espera del transporte posterior, por esta razón se pueden colocar formando bloques en un lugar del almacén fácilmente accesible: Contenedores de importación. Contenedores de exportación. Contenedores en tránsito. Contenedores en depósito.

Operaciones que se realizan con los contenedores en tránsito son: Descarga del buque, traslado a zona de almacenaje, instalación en el almacén según su expedición posterior, y carga en camión o traslado a plataforma ferroviaria. Descarga del camión o plataforma ferroviaria, traslado e instalación en el almacén, traslado a la zona de envío y carga en el barco. Carga y descarga del barco y traslado a la zona de almacenaje y envío. Descarga del barco o camión/plataforma, traslado a la zona de almacenaje o envío y almacenaje.

Son aquellos que están vacíos en la terminal marítima en espera de carga. Su origen se debe a que se produce un superávit de contenedores vacíos por las diferencias que existen entre las importaciones y las exportaciones de muchos países. Estos contenedores acceden a la terminal marítima por dos medios diferentes: barco y camión/plataforma: Contenedores de importación. Contenedores de exportación. Contenedores en tránsito. Contenedores en depósito.

Operaciones que se realizan con los contenedores en depósito son: Descarga del buque, traslado a zona de almacenaje, instalación en el almacén según su expedición posterior, y carga en camión o traslado a plataforma ferroviaria. Descarga del camión o plataforma ferroviaria, traslado e instalación en el almacén, traslado a la zona de envío y carga en el barco. Carga y descarga del barco y traslado a la zona de almacenaje y envío. Descarga del barco o camión/plataforma, traslado a la zona de almacenaje o envío y almacenaje.

Características de las terminales ferroviarias: No existen diferencias de ubicación entre los contenedores de importación y los de exportación, pero sí existen diferencias entre la ubicación de los contenedores de salida y los de entrada. En las terminales ferroviarias además de los contenedores, también se manejan, transportan e incluso almacenan otras unidades de carga como cajas móviles y tráileres. El almacenaje de los contenedores de entrada tiene que ser de gran accesibilidad, mientras que los de salida, tránsito y depósito se pueden almacenar agrupados o en bloques. Todas son correctas.

Situados en zonas externas a las terminales marítimas y ferroviarias. El medio que se utiliza para el apilamiento es la carretilla de carga frontal y el almacenaje suele ser bastante sencillo. El problema general es la falta de espacio, por ello tienen que recurrir al almacenaje en alturas: Depósitos de contenedores. Terminales marítimas. Terminales aéreas. Ninguna es correcta.

Consiste en colocar los contenedores alineados dejando entre ellos el pasillo necesario para las ruedas de los camiones-puente. La ventaja principal de este sistema es que se consigue un excelente aprovechamiento del espacio, ya que las calles o pasillos son muy estrechos: Almacenaje en fila única. Almacenaje en fila doble. Almacenaje en bloques de fila triple. Almacenaje en bloque compacto.

Los contenedores se apilan dejando un pasillo de maniobra a cada lado, para depositarlos y extraerlos por ambos laterales; para ello se utilizan carretillas frontales o laterales. La ventaja de este sistema es la gran accesibilidad, además los pasillos que se utilizan son grandes y se pueden hacer en ellos la carga/descarga de los camiones sin necesidad de tener que habilitar otra zona: Almacenaje en fila única. Almacenaje en fila doble. Almacenaje en bloques de fila triple. Almacenaje en bloque compacto.

Consiste en formar bloques de contenedores de tres profundidades y varias alturas desde un pasillo bastante ancho, incluso superior al que necesitan las carretillas de carga frontal. Este tipo de almacenaje solo se puede conseguir con grúas apiladoras de contenedores, pues es el único equipo capaz de apilar en segunda e incluso tercera fila desde una posición única: Almacenaje en fila única. Almacenaje en fila doble. Almacenaje en bloques de fila triple. Almacenaje en bloque compacto.

Consiste en colocar todos los contenedores agrupados y adosados unos junto a otros sin dejar espacios intermedios. El apilamiento se puede realizar con todos los equipos menos con el van carrier, con ellos solo podemos formar semibloques de filas de contenedores: Almacenaje en fila única. Almacenaje en fila doble. Almacenaje en bloque de fila triple. Almacenaje en bloque compacto.

Para que los contenedores queden perfectamente alineados y apilarlos, los medios que se utilizan principalmente son: Camiones puente, carretillas elevadoras frontales y laterales; y grúas apiladoras. Camiones grúa, carretillas retráctiles y transelevadores. Carretillas elevadoras multidireccionales. Grúas apiladoras, grúa pórtico y cantilevers.

Denunciar Test