option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 4

Descripción:
auxiliar administrativo

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

278. Artículo 59.5: La Regencia se ejercerá por: a) Ley Orgánica. b) Mandato constitucional y siempre en nombre del Rey. c) Mandato real y siempre en nombre del Rey. d) Decreto-Ley.

282. ¿Qué artículos abarca el Titulo II de la Constitución?. a) Del 55 al 65. b) Del 55 al 66. c) Del 56 al 66. d) Del 56 al 65.

283. (Artículo 62) Indica cual es una función del Rey: a) Crear los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes. b) Crear los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos públicos y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes. c) Expedir los decretos acordados en el Congreso de los Diputados, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes. d) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.

288. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de: (artículo 57). a) Juan Carlos I de Borbón. b) Felipe VI. c) Felipe V. d) Alfonso XIII.

302. ¿Cuál es una de las funciones del Rey, según la vigente Constitución Española?. a) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta del Consejo de Ministros. b) Declarar la guerra y hacer la paz, previa autorización del Congreso. c) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros. d) Sancionar las leyes en el plazo de treinta días.

303. Según el artículo 62: Al Rey corresponde: a) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución. b) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno libremente. c) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando se declare el estado de alarma, estado o sitio. d) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley para autorizar indultos generales.

306. Según la Constitución Española no es función del Rey: a) Nombrar a los miembros del Gobierno. b) Sancionar las Leyes Autonómicas. c) El mando supremo de las fuerzas armadas. d) Convocar a referéndum.

308. ¿Qué Capítulo del Título III de la Constitución regula las Cámaras que componen las Cortes Generales?. a) El Capítulo V. b) El Capítulo I. c) El Capítulo II. d) El Capítulo IV.

310. ¿Cuántos capítulos componen el Título III de la Constitución?. A)1. B)2. C)3. D)4.

313. La Constitución atribuye la potestad legislativa del Estado: (artículo 66. a) A Su Majestad el Rey. b) A las Cortes Generales y a las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas. c) A las Cortes Generales, a las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas y a la Diputaciones Provinciales. d) Sólo al Congreso y Senado.

314. Según el artículo 67: En las Cortes Generales, las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria: a) Vincularán a las Cámaras, y podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. b) Vincularán a las Cámaras y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. c) No vincularán a las Cámaras, y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. d) No vincularán a las Cámaras, y podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios.

316. Según el artículo 68.2 de la Constitución Española la circunscripción electoral es: a) El municipio. b) La Comunidad Autónoma. c) La provincia. d) La isla.

318. De acuerdo con el artículo 68.4 de la Constitución Española: ¿Cuándo termina el mandato de los Diputados?. a) Cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. b) Dos años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. c) Cuatro años después de su elección o el día después de la disolución de la Cámara. d) Tres años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara.

319. Artículo 68.6 de la Constitución Española: Después de unas elecciones, el Congreso electo deberá ser convocado dentro de: a) Los treinta y cinco días siguientes a la celebración de las elecciones. b) Los cuarenta y cinco días siguientes a la celebración de las elecciones. c) Los cincuenta y cinco días siguientes a la celebración de las elecciones. d) Los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones.

321. Según el artículo 69, punto 5: ¿A quién corresponde la designación de un Senador por cada millón de habitantes de su respectivo territorio de las Comunidades Autónomas?. a) Al Congreso de los Diputados o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma. b) A la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma. c) A la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la provincia. d) A la Asamblea legislativa y órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma.

327. Según el artículo 73 de la Constitución Española: ¿Cuántas veces al año se reúnen las Cámaras?. a) Se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de octubre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio. b) Se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio. c) Se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a mayo. d) Se reunirán anualmente en dos sesiones extraordinarias.

329. Según el artículo 75: ¿Cómo funcionaran las Cámaras?. a) Por Mesas y Plenos. b) Por Plenos y Votaciones. c) Por Plenos y Comisiones. d) Por Plenos y Asambleas.

333. El artículo 76 de la Constitución indica que el Congreso y el Senado, y, en su caso, ambas Cámaras conjuntamente, podrán nombrar Comisiones sobre cualquier asunto de interés público, llamadas: a) Comisiones Permanentes. b) Comisiones de investigación. c) Comisiones Delegadas. d) Comisiones Públicas.

338. El artículo 78.3 indica: ¿Hasta cuándo seguirán ejerciendo sus funciones las Diputaciones Permanentes?. a) Hasta que expire el mandato. b) Hasta la disolución de las Cámaras. c) Hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales. d) Todas son correctas.

344. Señale la afirmación correcta respecto a la elaboración de las leyes establecida en los artículos 81 y siguientes de la Constitución Española. a) La autorización al Gobierno para refundir textos legales se realizará mediante una Ley de Bases, que determinará el ámbito normativo a que se refiere el contenido de la delegación. b) Cuando un proyecto de ley fuere contrario a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno podrá oponerse a su tramitación y en tal supuesto, podrá presentarse una proposición de ley para la derogación total o parcial de la ley de delegación. c) Los Decretos Legislativos deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de los treinta días siguientes a su promulgación. d) Los Decretos-leyes son disposiciones legislativas provisionales dictadas por el Gobierno que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado.

348. Sobre la delegación legislativa establecida en el artículo 82 de la Constitución Española, señale la opción correcta. a) Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. b) La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa, para materia concreta y por tiempo indeterminado. c) La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley ordinaria cuando su objeto sea la formación de textos articulados y determinará el ámbito normativo a que se refiere el contenido de la delegación, especificando si se circunscribe a la mera formulación de un texto único o si se incluye la de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales. d) La delegación legislativa solo podrá otorgarse al Gobierno y no permitirá la subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno.

349. Según el artículo 82, Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre determinadas materias mediante: a) Una ley de bases. b) Una ley orgánica. c) Un decreto ley. d) Las Cortes no pueden en ningún caso delegar en el Gobierno dicha potestad.

350. Según el artículo 82: ¿Quién podrá delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley orgánica?. a) El Congreso. b) Las Cortes Generales. c) El Senado. d) No es posible delegar la potestad de dictar normas con rango de ley Orgánica.

351. De acuerdo con el artículo 82.2 ¿en qué caso la delegación legislativa se otorgará mediante una ley de bases?. a) Cuando su objeto sea la formación de textos articulados. b) Cuando su objeto sea la formación de textos no articulados. c) Cuando se trate de refundir varios textos legales en uno sólo. d) Todas son correctas.

353. Tal y como señala la Constitución española de 1978 con relación a las delegaciones legislativas ¿Qué deberán delimitar con precisión las leyes de bases?. a) Las normas que serán objeto de armonización legislativa. b) El objeto y alcance de su ejercicio, así como los principios que han de seguirse en su delegación. c) El procedimiento para que la misma pueda ser objeto de su subdelegación a otras autoridades. d) El objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio.

357. Según el artículo 86 de la CE, los Decretos-leyes dictados por el Gobierno NO podrán afectar a: a) El ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. b) Los derechos y deberes de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas, al Derecho electoral general ni a la legislación presupuestaria. c) Los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título II, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. d) El ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título II, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general.

358. Según el artículo 87, ¿A quién corresponde la iniciativa legislativa?. a) Solo al Gobierno y al Congreso. b) Al Gobierno, al Congreso, al Senado y a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. c) Al Gobierno, al Congreso y al Senado. d) Únicamente a las Comunidades Autónomas.

361. Señale la respuesta CORRECTA, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 88 de la Constitución Española de 1978. Los proyectos de ley: a) Serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. b) Serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al Senado, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. c) Serán aprobados por el Congreso, el cual los remitirá al Consejo de Ministros, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. d) Serán aprobados por el Senado, el cual los remitirá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos.

363. De acuerdo con el artículo 90, el Senado en el plazo de _______, a partir del día de la recepción del texto, puede, mediante mensaje motivado, oponer su veto o introducir enmiendas al mismo. El veto deberá ser aprobado por mayoría absoluta. a) Un mes. b) Dos meses. c) Tres meses. d) Veinte días.

364. De acuerdo con el artículo 90 de la Constitución Española, el plazo de que dispone el Senado para oponer su veto o introducir enmiendas a un proyecto de ley aprobado por el Congreso de los Diputados es: a) Dos meses, a partir del día de la recepción del texto. Dicho plazo se reducirá a veinte días hábiles en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados. b) Dos meses, a partir del día de la aprobación por el Congreso. Dicho plazo se reducirá a veinte días hábiles en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados. c) Dos meses, a partir del día de la recepción del texto. Dicho plazo se reducirá a veinte días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados. d) Dos meses, a partir del día de la aprobación por el Congreso. El veto deberá ser aprobado por mayoría absoluta.

369. El Defensor del Pueblo es elegido por el Congreso de los Diputados y el Senado: a) Por mayoría absoluta. b) Por mayoría de tres quintos. c) Por mayoría simple. d) Por mayoría de dos quintas partes.

370. Las resoluciones del Defensor del Pueblo, según la Ley Orgánica 3/1981 de 6 de abril: a) Pueden modificar o anular los actos y resoluciones de la Administración Pública. b) Pueden declarar la nulidad o inaplicabilidad de una disposición legal. c) Pueden declarar la caducidad de un procedimiento administrativo. d) Pueden formular advertencias, recomendaciones o recordatorios a la Administración Pública.

372. Según el artículo 22 de la Ley Orgánica 3/1981 de 3 de abril del Defensor del Pueblo, el Defensor del Pueblo podrá solicitar a los poderes públicos todos los documentos que considere necesarios para el desarrollo de su función, incluidos aquéllos clasificados con el carácter de secretos de acuerdo con la ley. Cuando entienda que un documento declarado secreto y no remitido por la Administración pudiera afectar de forma decisiva a la buena marcha de su investigación, lo pondrá en conocimiento de: a) Las Cortes Generales. b) El Consejo de Ministros. c) La Comisión Mixta Congreso-Senado. d) El Presidente del Gobierno.

373. El Defensor del Pueblo dará cuenta anualmente a las Cortes Generales de la gestión realizada en un informe que presentará ante las mismas cuando se hallen reunidas en periodo ordinario de sesiones. Podrá presentarse un informe extraordinario: a) Nunca. b) Si, cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen y serán privadas. c) Si, dirigido a las Diputaciones Permanentes de las Cámaras si éstas no se encuentran reunidas. d) Si, siempre cuando lo considere necesario el Defensor del Pueblo.

374. Según el artículo 34 de la Ley Orgánica 3/1981 del Defensor del Pueblo, ¿Cuántos asesores podrá designar libremente para el ejercicio de sus funciones?. a) Los necesarios de acuerdo con el Reglamento y dentro de los límites presupuestarios. b) Un máximo de cinco, de acuerdo con el Reglamento y dentro de los límites presupuestarios. c) Un mínimo de tres, de acuerdo con el Reglamento y dentro de los límites presupuestarios. d) Un máximo de dos, de acuerdo con el Reglamento.

376. ¿Cuál es la función del Tribunal de Cuentas?. a) Controla las finanzas y presupuesto de las administraciones. b) Realiza enjuiciamientos en materia de contabilidad y auditoría de cuentas públicas. c) Garantiza el respeto de las leyes y se hace eco de las quejas por el mal funcionamiento de las administraciones. d) a y b son correctas.

381. El mandato de los Consejeros de Cuentas dura: a) Cinco años. b) Seis años. c) Ocho años. d) Nueve años.

Denunciar Test