option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4

Descripción:
Organización Sanitaria II

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dónde se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y del SAS. Decreto 208/2015 de 14 de julio. Decreto 56/2014 de 20 de agosto. Ley 2/2007 de 19 de marzo. Ley 14/1986 de 25 de abril.

Marca todas las competencias que correspondan a la Consejería de Salud de la JA. La ejecución de las directrices y los criterios generales de la política de Salud, planificación y asistencia sanitaria. Asignación de recursos a los diferentes programas y demarcaciones territoriales. Inspección y evaluación de las actividades, centros y servicios sanitarios. Las políticas de consumo de la Junta de Andalucía. Todas aquellas políticas de la JA que en materia de salud y consumo, tengan carácter transversal.

Cuáles de estos órganos dependen directamente de la Viceconsejería. Secretaría General de Salud Pública e I+D+I en Salud. Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo. Secretaría General Técnica. Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Dirección General de Consumo.

De quién depende orgánicamente la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. De la Secretaría General de Salud Pública e I+D+I en Salud. De la Viceconsejería. De la Secretaría General Técnica. De la Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo.

De quién depende orgánicamente la Dirección de Cuidados y Atención Sociosanitaria. De la Secretaría General de Salud Pública e I+D+I en Salud. De la Viceconsejería. De la Secretaría General Técnica. De la Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo.

De quién depende orgánicamente la Dirección General de Consumo. De la Secretaría General de Salud Pública e I+D+I en Salud. De la Viceconsejería. De la Secretaría General Técnica. De la Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo.

De quién depende orgánicamente la entidad instrumental del SAS. De la Secretaría General de Salud Pública e I+D+I en Salud. De la Viceconsejería. De la Secretaría General Técnica. De la Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo.

De quién depende orgánicamente la entidad instrumental de la Escuela Andaluza de Salud Pública. De la Secretaría General de Salud Pública e I+D+I en Salud. De la Viceconsejería. De la Secretaría General Técnica. De la Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo.

De quién depende orgánicamente la entidad instrumental de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. De la Secretaría General de Salud Pública e I+D+I en Salud. De la Viceconsejería. De la Secretaría General Técnica. De la Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo.

Qué crea la Ley 8/1986 de 6 de mayo. El SAS. Las competencias en materia de salud de la Junta de Andalucía. La Escuela Andaluza de Salud Pública. La Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.

Son órganos o centros directivos de SAS. Dirección Gerencia. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. Dirección General de Profesionales. Dirección General de Gestión Económica y Servicios. Dirección UGC. Dirección de Área de Salud.

Primer nivel de atención a la salud, que integra asistencia curativa, preventiva, rehabilitadora y la promoción de la salud de los ciudadanos. Atención Primaria. Atención Especializada. Asistencia Integral de la salud. Área de salud.

De cuántos hospitales dispone el SAS. 49. 58. 39. 50.

Áreas de Gestión Sanitaria del SAS. 15. 10. 9. 12.

La dirección y coordinación de las actividades, servicios y recursos del SSPA corresponden. Al SAS. A Consejería de Salud. A la Junta de Andalucía. A las Áreas de Salud.

Indica la respuesta correcta. El SSPA se organiza en demarcaciones territoriales denominadas áreas de salud, las cuales se delimitarán atendiendo a factores: geográficos, socio-económicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, ambientales, de vías y medios de comunicación homogéneos, sin atender a las instalaciones sanitarias existentes. geográficos, socio-económicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, ambientales, de vías y medios de comunicación homogéneos, así como de las instalaciones sanitarias existentes. sólo atendiendo a factores geográficos, demográficos, ambientales, atendiendo a distancias mínimas entre la zona de atención primaria y el hospital de referencia. Ninguna de las respuestas es correcta.

Quién aprobará y modificará los límites territoriales de las áreas de salud. La delimitación de las áreas de salud no se pueden modificar. El Consejo de Gobierno de la JA, a propuesta del Consejero de Salud. El Consejo de Gobierno de la JA, a propuesta del SAS. El Parlamento, a propuesta del Consejero de Salud.

Marco territorial elemental para la prestación de la Atención Primaria de salud, de acceso directo a la población, en el que se ha de tener capacidad de proporcionar una asistencia continuada, integral, permanente y accesible. Área de salud. Zona básica de salud. Centro de Salud. Unidad de Gestión Clínica.

Decreto de la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de AP del SAS. Decreto 197/2007. Decreto 196/2006. Decreto 105/2007. Decreto 105/2006.

Como norma general, qué población abarca un Distrito de AP. 200. 000 a 250.000 habitantes. 200.000 a 240.000 habitantes. 40.000 a 100.000 habitantes. 40.000 a 80.000 habitantes.

Estructuras físicas donde los profesionales realizan las actividades de una atención integral y orientada a la ciudadanía. Centros de Atención Primaria. Centros de Salud. Consultorios Auxiliares. Ambulatorios.

La delimitación territorial de las zonas básicas de salud y distritos se realizará por medio de: El mapa de Atención Primaria de Salud. Las directrices de la Consejería de Salud. Votación con mayoría absoluta del Parlamento. La Consejería de Salud.

Señala la incorrecta. Son órganos directivos de los Distritos de Atención Primaria: Dirección de Salud. Dirección de Cuidados de Enfermería. Dirección de Gestión Económica y Desarrollo Profesional. Dirección de Enfermería.

Estructura organizativa responsable de la AP e integrada por los profesionales de diferentes categorías, adscritos funcionalmente a la Zona básica de Salud. Unidad de Gestión Clínica. Distrito de Atención Primaria. Equipo asistencial de Atención Primaria. Plantilla orgánica.

Las unidades de gestión clínica estarán integradas por profesionales de diversas categorías y áreas de conocimiento, que trabajarán conjuntamente con arreglo a los principios de: autonomía, responsabilidad y participación en la toma de decisiones. objetividad, responsabilidad y eficacia. subjetividad, responsabilidad y eficacia. responsabilidad, participación y jerarquía.

Qué vigencia tendrán los acuerdos de gestión clínica pactados entre cada UGC y la Dirección Gerencia. Un año, no pudiendo ser renovados. Dos años, pudiendo ser renovados en iguales periodos. 4 Años, no pudiendo ser renovados. 4 años, pudiendo ser renovados en iguales periodos.

Los acuerdos de gestión clínica, podrán ser objeto de evaluación para observar evolución y corregir elementos necesarios, cada: 4 años. 2 años. 1 año. 6 meses.

Decreto sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de hospitales. Decreto 105/1986, de 11 de junio. Decreto 8/1986, de 10 de abril. Decreto 197/2007 de 10 de julio. Decreto 96/2015 de 20 de septiembre.

Clasificación de hospitales. Hospitales generales básicos y hospitales generales de especialidades. De nivel 1, 2 y 3. Hospitales de nivel básico y de especialidades. De nivel primario y secundario.

Según el Decreto 105/1986 de 6 de mayo, de ordenación de la asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de hospitales, son órganos unipersonales de dirección todos menos: La comisión de dirección del Hospital. Dirección médica. Dirección económico-administrativa. Dirección de servicios generales.

La Comisión de dirección del hospital, bajo la presidencia del Director Gerente, se reunirá: En sesión ordinaria, al menos una vez al mes y siempre que lo estime necesario el Gerente. En sesión ordinaria, al menos una vez al trimestre y siempre que lo estime necesario el Gerente. En sesiones ordinarias y extraordinarias. En 4 sesiones ordinarias al año y sesiones extraordinarias si son propuestas por el Gerente.

La Gerencia y las Direcciones de Servicios Generales y Económico Administrativo, contarán con la siguiente estructura. servicio. sección. unidad. Todas son correctas.

Las unidades administrativas de Relaciones laborales, Información y Atención al Usuario, Admisión, Estadística y Archivo de historias clínicas e informática: Están adscritas al Director Gerente. Están adscritas a la Dirección Económico Administrativa. Están adscritas a la Dirección de Gestión y Servicios. Están adscritas a la Dirección del Área.

Quiénes serán los responsables de las Unidades de Enfermería, dependientes del Director de Enfermería?. los supervisores de enfermería. los coordinadores de enfermería. los responsables de enfermería. los adjuntos de enfermería.

Todos los hospitales contarán con los siguientes servicios adscritos a la Dirección de Servicios Generales. Mantenimiento y Seguridad, Hostelería, Suministros y Almacenes. Mantenimiento, Hostelería, Lencería y Almacenes. Mantenimiento y Seguridad, Hostelería, Lencería y Farmacia. Mantenimiento y Seguridad, Hostelería, Lencería y Farmacia y Documentación Clínica.

La Dirección Económico-Administrativa tendrá adscrita, al menos, las siguientes Unidades: Administración, Contabilidad y Control Económico y Personal. Administración y Contabilidad y Control Económico. Administración y Contabilidad y Control Económico e Informática. Administración, Contabilidad y Control Económico, Personal e Informática.

La Junta Facultativa de Hospitales estará presidida por: La Dirección Médica. El Gerente del hospital. El médico con más antigüedad del hospital. El médico elegido por la Junta Facultativa.

En los Distritos de Atención Primaria, qué comisión técnica se encarga de la elaboración de la propuesta de prioridades de actuación en materia de promoción, protección de la salud y la prevención de la enfermedad: Comisión de Salud Pública. Comisión del Área de Salud. Fundación Progreso y Salud. Comisión técnica para la promoción de la salud.

Denunciar Test