option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 4

Descripción:
punto 1.1

Fecha de Creación: 2019/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

cuál es la ley de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley Orgánica 1/2004, del 28 de diciembre. Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo. ley 11/2017 del 22 de diciembre. la A y la B son correctas.

s qué aspectos abarca la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género indica los correctos. preventivos. educativos. sociales. asistenciales. de atención posterior a las víctimas como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde principalmente se producen las agresiones. el principio de subsidiaridad en las administraciones públicas. la normativa penal. no preventivos.

la violencia de género se enfoca por la ley de un modo. integral. integral y multidisciplinar , empezando por el proceso de socialización y educación. desintegral y multidisciplinar terminando por el proceso de socialización. desintegral y disciplinar terminando por el proceso de socialización y educación.

la Ley Orgánica 1/2004 comprende. 72 artículos, título preliminar y 5 títulos numerados incluye además : 20 disposiciones adicionales ; dos disposiciones transitorias; una disposicion derogatoria y 7 disposiciones finales. 62 artículos, título preliminar y 5 títulos numerados incluye además: 20 disposiciones adicionales; dos disposiciones transitorias; una disposicion derogatoria y 7 disposiciones finales. 82 artículos Título Preliminar y cinco títulos numerados incluye además: Gear disposiciones adicionales; dos disposiciones transitorias; una disposicion derogatoria y 6 disposiciones finales. 72 artículos título preliminar y 4 títulos numerados incluye además: 20 disposiciones adicionales; dos disposiciones transitorias; una disposición final y 7 derogatorias.

une cada título con su número. Título I. Título II. título III. título IV. títuloV.

6 la Ley Orgánica 1/2004, del 28 de diciembre se publicó en el BOE?. el 28 de diciembre del 2004 y entró en vigor a los 30 días de dicha publicación, salvo cuatro y cinco que entraron en vigor a los 6 meses. el 29 de diciembre del 2004 y entró en vigor al día siguiente de dicha publicación salvo los títulos cuatro y 5 que entró en vigor a los 30 días de su publicación. el 29 de diciembre de 2004 y entró en vigor a los 30 días de su publicación en el BOE excepto los títulos 4 y 5 que entró en vigor a los 6 meses de su publicación. El 28 de diciembre del 2014 y entró en vigor a los 30 días de su publicación en el BOE excepto los títulos 2 y 3 que entró en vigor a los 6 meses de su publicación.

en el Título Primero de la Ley Orgánica 1/2004 titulado medidas de sensibilización y prevención y detención en qué ámbito?. en el ámbito educativo. en el ámbito de la publicidad y de los medios de comunicación. en el ámbito sanitario. todas son correctas.

8 la violencia de género a la que se refiere la presente Ley qué aspectos comprende. todo acto de violencia físicas, incluidas las agresiones a la libertad sexual las amenazas las coacciones. todo acto de violencia físicas y psicológicas, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de la libertad. todo acto de violencia psicológica a la libertad sexual y las coacciones. por esta ley se establecen medidas de protección desintegrar cuya finalidad es prevenir y erradicar está violencia.

por la ley 1/ 2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género cuál es su finalidad. prevenir y sancionar. prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a las mujeres a sus hijos menores sujetos a su tutela, guarda y custodia, víctimas de esta violencia. erradicar está violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas de esta violencia. prestar asistencia a sus hijos menores y a los mayores sujetos a su tutela o guarda y custodia víctimas de esta violencia.

indica cuáles son los principios rectores de la ley 1/2004, del 28 de diciembre. fortalecer las medidas de sensibilización ciudadana de prevención, dotando para ello a los poderes públicos de instrumentos eficaces. consagrar derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género, exigible ante las administraciones públicas. reforzar los servicios sociales de información, atención, apoyo y recuperación integral, así como establecer un sistema para desquitar coordinación de los servicios ya existentes a nivel municipal y autonómico. fortalecer el marco penal y procesal para asegurar una protección des integra. promover la no colaboración y participación de las entidades, asociaciones y organizaciones que dentro de la sociedad civil actual contra la violencia de género.

indica cuáles son los principios rectores. establecer un sistema integral de tutela institucional en la Mitación general del estado, a través de la Delegación Especial del Gobierno contra la violencia sobre la mujer, en colaboración con el observatorio estatal de la Violencia sobre la Mujer( Hoy Delegación del Gobierno contra la violencia de género) impulse la creación de políticas públicas dirigidas a ofrecer la tutela a las víctimas de violencia de género. coordinar los recursos de los distintos poderes curar la prevención de la violencia de género y, en su caso, la sanción adecuada a los responsables de las mismas. fomentar la especialización de los colectivos profesionales que intervienen en la información, atención y protección de las víctimas. garantizar la transversalidad de las medidas, para que se tenga en cuenta las necesidades específicas de todas las mujeres víctimas de la violencia de género. ablandar las medidas de sensibilización ciudadana de prevención. no garantizar los derechos en el ámbito laboral y funcionarial.

la Administración General del Estado a través de quién va a establecer un sistema integral de tutela institucional. de la Delegación Especial del Gobierno contra la violencia sobre la mujer, en colaboración con el observatorio estatal de la Violencia sobre la Mujer( Hoy Delegación del Gobierno para la violencia de género ),impulse la creación de políticas públicas dirigidas a ofrecer la tutela a las víctimas de violencia de género. a través de los observatorio estatal de la Violencia sobre la Mujer que impulsa la creación de políticas públicas dirigidas a ofrecer la tutela a las víctimas de violencia de género. a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer en colaboración con el instituto de la Mujer de la violencia. todas son correctas.

quién impulsará campaña de información y sensibilización específicas con el fin de prevenir la violencia de género. los españoles. los españoles y los extranjeros. los poderes públicos. las Cortes Generales.

4 por quien se pondrá en marcha un plan nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género. por el Gobierno. por las Cortes Generales. por las administraciones. todas son falsas.

con carácter general se pondrá en marcha, por el gobierno, un plan nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género que como mínimo introduzca en el escenario social?. las nuevas escalas de valores basadas en el respeto de los derechos y libertades fundamentales. las antiguas escalas de valores basadas en el respeto libertades y desigualdad entre hombres y mujeres. las nuevas escalas de valores basadas en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre los hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de la convivencia. normas basadas en el respeto de los derechos de los hombres así como en el ejercicio de la no tolerancia y de la libertad dentro de los del principios no democráticos de la convivencia.

quien aprobó el 15 de diciembre del 2006 el Plan Nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género así como un catálogos de medidas urgentes en esta materia. la Cortes Generales. el consejo de ministros. las Administraciones Públicas. todas son verdaderas.

con qué fecha el Consejo de Ministros aprobó el Plan Nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género así como un catálogo de medidas urgentes en esta materia. 15 de diciembre del 2006. 16 de diciembre del 2005. 16 de noviembre del 2006. 14 de enero del 2005.

entre las medidas de dicho plan destaca en la puesta en marcha de un nuevo servicio telefónico de información y asesoramiento adecuados a la situación de las víctimas de violencia de género en todo el territorio nacional con independencia de su residencia indica cuál es el número. ( 016). ( 116). ( 006). todas son falsas.

respecto a la publicidad habrá de respetar la dignidad de las mujeres y su derecho a una imagen. no estereotipada, ni discriminatoria tanto si se exhibe en los medios de comunicación públicos como en los privados. estereotipada tanto si se sirven los medios de comunicación públicos como en los privados. no estereotipada, ni discriminatoria si se exhibe en los medios de comunicación públicos. estereotipada discriminatoria si se exhibe en los medios privados.

quien velará por el cumplimiento estricto de la legislación en lo relativo a la protección y salvaguarda de los derechos fundamentales, con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres en todos los medios de comunicación social, de acuerdo con la legislación vigente. las Administraciones Públicas. el Consejo de Gobierno. las Cortes Generales. las Corporaciones Locales.

quién fomentarán la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, evitando toda discriminación entre ellas. los medios de comunicación. las Administraciones Públicas. el Consejo de Gobierno. las Cortes Generales.

las administraciones sanitarias donde promoverán e impulsarán actuaciones de los profesionales sanitarios para la detección precoz de la violencia de género y propondrán las medidas que estime necesarias a fin de optimizar la contribución del sector sanitario en la lucha contra este tipo de violencia. en los centros sanitarios. en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. en las Cortes Generales. todas son correctas.

se creara en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. a)una comisión contra la violencia de género. b)encargada de apoyar técnicamente, de coordinar y devaluar las medidas sanitarias establecidas en la ley. cA&B son correctas). d)una dirección contra la violencia de género, encargada de apoyar técnicamente y devaluar las medidas sanitarias establecidas en la ley.

en la Comisión contra la violencia de género estará compuesta?. a)estarán representadas todas las comunidades autónomas con competencia en la materia. b)emitirá un informe anual que será remitido a los servatorio estatal de la Violencia sobre la Mujer y al Pleno del Consejo Interterritorial. c)A&B son correctas. d)estarán representadas algunas comunidades autónomas con competencia en la materia.

5 en la Comisión contra la violencia de género que estará representada por todas las Comunidades Autónomas con competencias en la materia y emitirá un informe anual que será remitido?. a)a los observatorio estatal de la Violencia sobre la Mujer. b)al Pleno del Consejo Interterritorial. c)A&B son correctas. d)al instituto de la Mujer y al Pleno del Consejo Interterritorial.

la sesión plenaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrada el 22 de septiembre de 2004, acordó la creación de una comisión contra la violencia de género, presidida por. el secretario general de Sanidad. por el ministro de Sanidad. el consejero de Sanidad. director gerente del servicio de salud.

la sesión plenaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrada día 22 de septiembre del 2004, acordó la creación de una comisión contra la violencia de género, presidida por el secretario general de Sanidad y de la que forman parte. representante de las comunidades autónomas del Ministerio competente en igualdad y del Instituto de la Mujer y para la igualdad de oportunidades. representantes del Ministerio competente en sanidad y Del observatorio de salud. las comunidades autónomas del Ministerio competente en igualdad de oportunidades. todas son falsas.

en la Ley Orgánica 1/2004 la funcionaria víctima de violencia de género te dan derecho. a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo. a la movilidad geográfica de centro de trabajo. a la excedencia en los términos que se determinen en su legislación específica. todas son correctas.

las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivadas de la violencia de género sufrida por una mujer funcionaria se consideran. justificadas. injustificadas. falta leve. falta muy grave.

la acreditación de las circunstancias que dan lugar al reconocimiento de los derechos de movilidad geográfica de centro de trabajo, excedencia, y reducción o reordenación del tiempo de trabajo, se realizará en los términos establecidos en el artículo 23 es decir. orden de protección y excepcionalmente con el informe del Ministerio Fiscal. con orden de protección. orden de protección y con el informe del Ministerio Fiscal. orden de alejamiento.

la funcionaria víctima de violencia sobre la mujer que se vea obligada a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venía prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrá derecho. preferentemente a ocupar otro puesto de trabajo propio de su Cuerpo o Escala y de análogas características que se encuentre vacante y sea necesaria provisión. a ocupar otro puesto de trabajo aunque no sea de su escala y que se encuentre vacante y se hace necesaria provisión. preferentemente a ocupar otro puesto de trabajo propio de su escala de características análogas que se encuentre ocupado y sea necesaria su provisión. preferentemente a ocupar otro puesto de trabajo propio de su e edad o escala que se encuentre vacante y aunque no sea necesaria su provisión.

Las funcionarias públicas víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia. habiendo prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que resulte de aplicación ningún plazo de permanencia en la misma. sin necesidad de haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que resulte de aplicación ningún plazo de permanencia en la misma. no tendrá derecho a solicitar la situación de excedencia si no ha prestado un tiempo mínimo de servicios previos. sin necesidad de haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y con la aplicación de un plazo de permanencia en la misma.

durante cuánto tiempo tiene derecho las funcionarias públicas víctimas de violencia de género a la reserva del puesto de trabajo que desempeñarán. durante los seis primeros meses, siendo computable dicho período a efectos de ascensos trienios y derechos pasivos. durante los tres primeros meses siendo computable dicho período a efectos de ascensos y trienios. durante que exista la situación de protección siendo computable dicho período a efectos de hacer de ascensos, trienios y derechos pasivos. durante los 12 primeros meses siendo computable dicho período a efectos de acceso y ellos y derechos pasivos.

respecto a la reducción de jornada derecho de la asistencia social integral de derecho. a)a la reducción de la jornada con disminución proporcional de la retribución. b)a la reordenación del tiempo de trabajo a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que sean aplicables en los términos que para estos supuestos establezcan las Administraciones Públicas. c)A&B son correctas. d)a la reducción de la jornada con la no disminución proporcional de la retribución hola reordenación del tiempo de trabajo a través de la adaptación del horario.

La igualdad entre mujeres y hombres es un principio. jurídico. universal. jurídico universal. primordial.

cuál es la ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ley Orgánica 1/2004 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ley 12/2010 de 18 de noviembre para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. ley 4/2000 18 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

qué ley es la que radica, en la prevención de las conductas discriminatorias y en la provisión de las políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad. Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género. ley 12/2010 de 18 de noviembre de igualdad entre hombres y mujeres de Castilla La Mancha. ley 4 del 2018 del 8 de octubre para una sociedad libre de violencia de género en Castilla La Mancha.

la ley 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres se refiere a las generalidades de las políticas públicas en España tanto. estatal. autonómica. local. todas son correctas.

la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres comprende. un título preliminar, ocho títulos, 78 artículos. 31 disposiciones adicionales. 11 disposiciones transitoria. una disposición y 8 disposiciones finales. ocho títulos 78 artículo 31 disposiciones adicionales, 11 disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y 8 disposiciones finales. un título preliminar ocho títulos 68 artículos, 31 disposiciones adicionales, 11 disposiciones transitorias una disposición derogatoria y 8 disposiciones finales. un título preliminar, 8 títulos, 78 artículo, 30 disposiciones adicionales, 11 disposiciones transitorias una disposición derogatoria y 8 finales.

une cada titulo con su enuciado. títuloI. títuloII. títuloIII. títuloIV. títuloV. títuloVI. títuloVII. títuloVIII.

que artículo de la ley de la igualdad corresponde con la integración del principio de igualdad en las políticas de salud. artículo 17. artículo 27. artículo 36. artículo 47.

las políticas, estrategias y programas de salud integral, en su formalizacion desarrollo y evaluación. las distintas necesidades de mujeres y hombres y las medidas necesarias para abordarlas adecuadamente. las necesidades de las mujeres y las medidas necesarias para abordarlas adecuadamente. las necesidades de las mujeres y niños y las medidas necesarias para abordarla adecuadamente. las necesidades de mujeres hombres y las medidas necesarias para abordarlas inadecuadamente.

las administraciones públicas, a través de sus servicios de salud y de los órganos competentes en cada caso, desarrollarán, de acuerdo con el principio de igualdad de oportunidades las siguientes actuaciones indica las correctas. a adopción sistemática, dentro de las acciones de educación sanitaria, de iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de la salud de las mujeres, así como a prevenir su destinación. el fomento de la investigación científica que atienda las diferencias entre mujeres y hombres en relación con la protección de su salud. la consideración, dentro de la protección, promoción y mejora de la salud laboral, del acoso sexual y el acoso por razón de sexo. la presencia desequilibrada de mujeres y hombres en los puestos directivos y de responsabilidad profesional del conjunto de Sistema Nacional de Salud. el fomento de la investigación científica que atienda a beneficiar a las mujeres en relación a la protección de la salud.

a través de sus servicios de salud y de los órganos competentes en cada caso, desarrollarán, de acuerdo con el principio de igualdad de oportunidades, las siguientes actuaciones indica las correctas. la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los puestos directivos y de responsabilidad profesional del conjunto del sistema nacional de salud. la obtención y el tratamiento desagregados por sexo, siempre que sea posible, de los datos contenidos en registros, encuesta, estadísticas y otros sistemas de información médica y sanitaria. al fomento de la investigación científica que atienda las diferentes entre mujeres y hombres en relación con la protección de su salud. para la desconsideración, dentro de la protección, promoción y mejora de la salud laboral, del acoso sexual y el acoso por razón de sexo(.

modificaciones en la Ley General de Sanidad a través de la disposición adicional octava de esta ley se introducen modificaciones de la Ley General de Sanidad respecto al principio de igualdad en las políticas de salud artículo 18 de dicha ley se regulan las actuaciones de las administraciones a través de sus servicios de salud y será una nueva relación a varios apartados indicando que en esa materia se dan las de indica las correctas. la adopción sistemática de acciones para la educación sanitaria como elemento primordial para la mejora de la salud individual y comunitaria, comprendiendo la educación diferenciada sobre los riesgos, características y necesidades de mujeres y hombres, y la formación contra la discriminación de las mujeres. la prestación de los productos terapéuticos precisos, atendiendo las necesidades de silenciadas de mujeres y hombres. la protección, promoción y mejora de la salud laboral con especial atención al acoso sexual y al acoso por razón de sexo. el fomento de la investigación científica en el campo específico de los problemas de salud atendiendo a las diferencias entre mujeres y hombres. la prestación de los productos terapéuticos preciso sin diferencias entre hombres y mujeres.

Denunciar Test