option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4

Descripción:
AyDdlP MAES

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Autoconcepto se define como el conjunto de características o atributos que utilizamos para definirnos como individuos. ¿A qué pregunta fundamental responde esta definición?. "¿Cómo me valoro?". "¿Cómo soy?". "¿Quién quiero ser?".

En contraste con el autoconcepto de un niño en edad preescolar, que es concreto y centrado en la acción, el autoconcepto en la adolescencia se vuelve más: Rígido y estático. Concreto y dependiente de los objetos. Abstracto, complejo y se organiza en facetas o roles.

¿Cuál de los siguientes es un factor clave que impulsa la profunda transformación del autoconcepto durante la adolescencia?. La maduración completa del Sistema Límbico. Los cambios sociales y la ampliación del círculo de relaciones más allá de la familia. La eliminación total del egocentrismo adolescente.

La Autoestima se define como el aspecto que implica: Únicamente la descripción de las características propias. La capacidad de abstracción e introspección. La evaluación que la persona hace de sí misma.

¿Cuál de los siguientes estilos parentales ha sido consistentemente asociado con el mejor nivel de Autoestima en hijos adolescentes?. Estilo Permisivo. Estilo Democrático o Autorizativo. Estilo Autoritario.

¿Cuál de los siguientes factores NO es un elemento fundamental en la elaboración de la imagen de sí mismo (Autoconcepto) en la adolescencia?. El desarrollo cognitivo (capacidad de abstracción). Las experiencias sociales que el individuo acumula. La completa maduración de las gónadas.

La principal tarea psicosocial que debe resolver el adolescente es la adquisición de la: Capacidad de las Operaciones Formales. Identidad personal. Independencia financiera.

El impacto de fenómenos como la globalización, que expone al adolescente a múltiples modelos de vida y valores, se considera un factor de influencia de tipo: Biológico-Hormonal. Socio-Cultural. Familiar-Parental.

La construcción de la identidad puede ser especialmente difícil cuando involucra aspectos que son objeto de: Un alto compromiso parental. Prejuicio o discriminación social. Poca capacidad de introspección.

¿Cuál de los siguientes es un factor cognitivo que influye en el desarrollo de la identidad?. Las expectativas sociales impuestas por el género. La capacidad de abstracción, introspección y autocuestionamiento. La aceptación incondicional por parte de los padres.

Si un adolescente con una identidad no normativa experimenta malestar psicológico, riesgo social (acoso) y peores consecuencias académicas, el deber del educador es: Redirigir su identidad para que se adapte a las normas sociales. Asumir que la escuela es un contexto de inclusión y trabajar para amortiguar los problemas. Limitar su proceso de exploración para evitar el conflicto.

Una de las implicaciones educativas específicas que se recomienda al profesorado es la de promover el pensamiento crítico para: Reducir la dependencia familiar. Fomentar la reflexión sobre los valores y las creencias personales. Aumentar la tasa de Logro de Identidad.

La recomendación "Aceptar la Identidad y la Inclusión" implica que la escuela debe generar un clima de: Aislamiento social para reducir la comparación con iguales. Respeto donde la expresión individual sea valorada y se prevenga el acoso. Exclusión de toda ideología para ser neutros.

¿Qué tipo de conflicto enfrenta un adolescente con una identidad de género no normativa?. Únicamente el conflicto con las expectativas parentales. Mayor dificultad de exploración y la necesidad de equilibrar expectativas sociales con vivencias personales. La adopción automática del estatus de Logro de Identidad.

El desarrollo de la personalidad requiere que los educadores presten especial atención a: La dimensión económica y laboral del adolescente. La dimensión emocional del alumnado y ser sensible a sus necesidades. La consecución de las Operaciones Formales a los 11 años.

Hacia el final de la adolescencia, en el desarrollo del autoconcepto, el peso de las auto-descripciones se desplaza cada vez más hacia: Rasgos concretos y observables. Los valores, las creencias personales y las aspiraciones ideológicas. La opinión de los padres.

En la adolescencia, la autoestima se vuelve más realista y objetiva en comparación con la infancia porque: El adolescente se describe únicamente en términos concretos y observables. El desarrollo cognitivo permite una valoración menos idealizada y más acorde con las expectativas sociales. Disminuye la importancia de las relaciones sociales.

El concepto de Autoestima Global refleja el carácter multidimensional de la autoestima. ¿Qué implica esto?. La autoestima es una única puntuación inmutable a lo largo del ciclo vital. La autoestima se compone de diversas esferas (ej. académica, social, física) que se integran en una valoración global. La autoestima solo está influenciada por factores familiares.

Al evaluar la autoestima, lo decisivo no es tener una alta valoración en todas las esferas, sino: El nivel de Autoestima Global, que debe ser alto siempre. La importancia que el adolescente le otorga a cada una de las esferas (ej. la esfera académica si valora el estudio). La valoración que sus padres hacen de su desempeño.

El descenso acusado de la autoestima que se observa al inicio de la adolescencia (Adolescencia Temprana) se debe a una combinación de factores. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos?. Cambios en el contexto escolar (mayor competición e impersonalidad). La estabilización de los cambios físicos de la pubertad. La intensidad de los cambios físicos y la comparación social.

¿Cuál es la tendencia de la autoestima de las chicas en comparación con los chicos, y a qué se atribuye este patrón?. Las chicas tienen valores de autoestima más altos debido a su mejor desempeño académico. Las chicas presentan valores más bajos de autoestima debido a la mayor presión social. La autoestima es siempre la misma para ambos géneros.

El profesorado tiene una influencia considerable en el autoconcepto y la autoestima. ¿Cuál es el mecanismo más potente que usa el docente para ejercer esta influencia?. El uso exclusivo de castigos en el aula. Las expectativas del profesorado (Efecto Pigmalión). La reducción de la carga académica.

La investigación muestra que la influencia de las expectativas del docente NO afecta a todos los alumnos por igual. ¿En qué tipo de alumnado suele tener mayor impacto?. Alumnado con autoestima alta. Alumnado más vulnerable o con menor rendimiento inicial. Alumnado con Logro de Identidad consolidado.

El concepto de Identidad se define como la concepción de continuidad y coherencia del yo. ¿Por qué la adolescencia es un momento especialmente crucial para su desarrollo?. Porque es el único momento en el ciclo vital donde ocurre la exploración. Porque el individuo cuenta con la madurez cognitiva para el autocuestionamiento y enfrenta la presión social para definir su rol adulto. Porque el proceso de construcción termina irreversiblemente a los 20 años.

¿Cuál es el principal rol de un contexto de apoyo familiar en la construcción de la identidad adolescente?. Imponer un compromiso rígido y sin exploración. Proporcionar un marco seguro que fomente la autonomía y la exploración de roles y valores. Limitar la interacción social a la familia para reducir la comparación con iguales.

Denunciar Test