TEMA 4 adu
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 4 adu Descripción: tema4adu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Hasta el momento en que la declaración en aduana sea admitida de conformidad con el artículo 172 del CAU, la mercancía declarada: a) tendrá el estatuto de declaración sumaria de entrada. b) no tendrá valor alguno. c) se tomará como mera comunicación. d) será considerada como notificación de llegada. 2. Antes de la presentación prevista de las mercancías en aduana: a) será posible presentar la correspondiente declaración en aduana. b) nunca será posible presentar declaración en aduana. c) salvo autorización expresa nunca se puede presentar declaración en aduana. d) salvo supuestos concretos se autorizará presentar la correspondiente declaración en aduana. 3. Si las mercancías no se presentan en un plazo de 30 días a partir de la presentación de la declaración en aduana, se considerará que dicha declaración: a) No ha sido presentada. b) No ha sido admitida. c) Ha sido contraída la deuda. d) Está fuera de plazo y por tanto incumplido la obligación, derivando un expediente sancionador. 4. Las mercancías introducidas en el territorio aduanero de la Unión deberán ser objeto de: a) una declaración sumaria de entrada. b) una declaración en aduana. c) una declaración de entrada. d) una declaración aduanera de entrada. 5. Los medios de transporte y las mercancías que se hallen en ellos que se limiten a atravesar las aguas territoriales o el espacio aéreo del territorio aduanero de la Unión sin efectuar ninguna parada en el mismo: a) Deben de ser objeto de la obligación conforme a la pregunta anterior. b) Se dispensará de la obligación mencionada conforme a la pregunta anterior. c) Se podrá dispensar según los casos de la obligación mencionada conforme a la pregunta anterior. d) Es obligatoria sin excepción alguna cumplir la obligación señalada en la pregunta anterior. 6. La declaración sumaria de entrada contendrá los datos necesarios para el análisis de riesgos a efectos de: a) seguridad y selección. b) seguridad y protección. c) selección y protección. d) selección e inspección. 7. El operador de un buque marítimo o de una aeronave que entre en el territorio aduanero de la Unión notificará su llegada a la aduana de primera entrada: a) En el momento en que esta tenga lugar. b) En el momento en que tenga la información necesaria. c) En el momento de la descarga de la mercancía. d) En el momento de la presentación de la mercancía. 8. Las mercancías no pertenecientes a la Unión estarán bajo vigilancia aduanera hasta: a) que cambie su estatuto aduanero,. b) hasta que salgan del territorio aduanero de la Unión o sean destruidas. c) las dos anteriores son correctas. d) que cambie su estatuto aduanero o se abandono a favor del Estado. 9. Podrá aprobarse un lugar distinto de la aduana competente a efectos de la presentación de las mercancías cuando las mercancías se declaren para un régimen aduanero o se reexporten, a más tardar: a) 3 días después de su presentación o después de su presentación en el caso de destinatario autorizado. b) 3 días después de su presentación o, a más tardar, 6 días después de su presentación en el caso de destinatario autorizado. c) 3 días después de su presentación o, a más tardar, 5 días después de su presentación en el caso de destinatario autorizado. d) 6 días después de su presentación o después de su presentación en el caso de destinatario autorizado. 10. Cuando las mercancías sean introducidas en el territorio aduanero de la Unión por vía marítima en buque procedente de Islandia, la DS se presentará: a) a más tardar dos horas antes de la salida del buque al primer puerto de entrada en el territorio aduanero de la Unión. b) a más tardar dos horas antes del embarque del buque con destino al primer puerto de entrada en el territorio aduanero de la Unión. c) a más tardar dos horas antes de la llegada del buque al primer puerto de entrada en el territorio aduanero de la Unión. d) a más tardar veinticuatro horas antes de la carga del buque con destino al primer puerto de entrada en el territorio aduanero de la Unión. 11. Según el Reglamento delegado, las declaraciones en aduana para el despacho a libre práctica podrán presentarse oralmente, indique de entre los siguientes en que caso: a. la mercancía de carácter comercial en todo caso. b. las mercancías de carácter comercial contenido en el equipaje personal de los viajeros, siempre que el valor no exceda de 1000 euros. c. las mercancías de carácter comercial contenida en el equipaje personal de los viajeros, siempre que el valor no exceda de 500 euros. d. la a) más siempre que su masa neta no supere los 1000 Kg. 12. Cuando las mercancías para las que se haya presentado una declaración sumaria de salida, no salgan del TAU, las autoridades aduaneras invalidarán dicha declaración en el plazo de: a. 90 días a partir de la presentación de la declaración. b. 120 días a partir de la presentación de la declaración. c. 150 días a partir de la presentación de la declaración. d. 180 días a partir de la presentación de la declaración. 13. Cuando las mercancías para las que se haya presentado una declaración de depósito temporal, no se presenten en aduana, las autoridades aduaneras invalidarán dicha declaración: a. previa solicitud del importador. b. dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la declaración. c. dentro de los 90 días siguientes a la presentación de la declaración. d. de oficio en todo caso sin necesidad de ningún otro requisito. 14. Para la explotación de una ADT, se requerirá entre otros requisitos: a. estar dado de alta en seguridad social. b. la autorización de la autoridad aduanera. c. que el operador del ADT sea la propia aduana. d. que sea una compañía de prestigio. 15. El valor de transacción de las mercancías vendidas para su exportación al TAU se determinará en el momento de la admisión de la declaración en aduana basándose en la venta que se produzca: a. inmediatamente antes de que las mercancías sean embarcadas. b. inmediatamente antes de que las mercancías hayan sido vendidas en el TAU. c. inmediatamente antes de que las mercancías hayan sido introducidas en TAU. d. inmediatamente antes de que se haya hecho efectivo el pago. 1. La imposición a tanto alzado consiste en aplicar un derecho único ad valorem a las mercancías contenidas en los envios dirigidos de particular a particular o contenidas en los equipajes personales de los viajeros y se cifra en un tanto por ciento, indique cuál: a) 2%. b) 2,5%. c) 5%. d) 10%. 2. Para poder aplicar la imposición a tanto alzado, entre uno de los requisitos que se exigen es que el valor intrínseco de las mercancías sujetas a derechos de importación no exceda por envio o viajero de: a) 145 euros. b) 350 euros. c) 500 euros. d) 700 euros. 3. Una empresa establecida en TAU importa 10.000 kg de hilo de algodón con un tipo arancelario ad valorem del 4% de origen China y valor en aduana de 20.000 euros. Incluye dicha mercancía en RPA siendo la declaración de aduana admitida el 28 abril de 2020. Su autorización comprende la transformación para obtener 40.000 metros cuadrados de tejido con un arancel ad valorem del 8% y otra final transformación para obtener camisas con tipos del 12% ad valorem (en total 20.000 camisas con un valor de 8 euros cada una lo que hace un monto de 160.000 de valor en aduana). El dia 28 de abril de 2020 se despachan a libre práctica y se exportan el 28 de septiembre. Si se aplica el articulo 85 CAU deberá liquidar: a) 160.000 x 12% = 19.200 euros. b) 20.000 x 4% = 800 euros. c) 20.000 x 8% = 16.000 euros. d) 160.000 x 4% = 6.400 euros. 4. Mismo supuesto anterior, pero se acoge al articulo 86.3 CAU (regla especial); indique cantidad a liquidar: a) 160.000 x 12% = 19.200 euros. b) 20.000 x 4% = 800 euros. c) 20.000 x 8% = 16.000 euros. d) 160.000 x 4% = 6.400 euros. 5. La empresa “Todo para su hogar” es titular de una autorización de RPA en la que figura como operador transformador y exportador autorizado la empresa “Mas para su hogar”. Llegado el fin del plazo de ultimación , la empresa “Mas para su hogar” ha llevado a cabo la transformación, pero no ha exportado los productos obtenidos. Ello conlleva el nacimiento de una deuda aduanera por incumplimiento de obligaciones; el nacimiento de dicha deuda aduanera se produce: a) El dia en que se inició el perfeccionamiento. b) El dia en que se descubre el incumplimiento. c) El dia en que finaliza el plazo de ultimación. d) El dia en que tuvo lugar la transformación. 6. La empresa “Mastica” es titular de una autorización de RPA IM/EX para importar azúcar y transformarla en chicles y golosinas; en la autorización otorgada el 7.1.2023 se incluye la posibilidad de utilizar azúcar de la UE como mercancía equivalente. El tipo arancelario aplicable en dicha fecha es de 30 euros/100 kg. El 23 de mayo de 2023 se declaran para su inclusión en RPA 10.000 kg de azúcar con valor de 7.500 euros y tipo de arancel 39,20 euros/100 kg. El 14 de junio de 2023, siendo el tipo arancelario de 41,90 euros/100 kgs, la aduana detecta que no se cumplían las condiciones para el uso de mercancía equivalente por lo que nace la deuda aduanera de importación. Indique los derechos a liquidar: a) 30 x 10.000/100 = 3.000 euros. b) 39,20 x 10.000/100 = 3.920 euros. c) 41,90 x 10.000/100 = 4.190 euros. d) 39,20 x 7.500/100 = 2.940 euros. 7. Un operador efectúa un despacho a libre práctica todos los días 1, 10, 12, 15 y 25 de cada mes. Solicita que se agrupen todas las deudas nacidas dentro de un periodo de 20 dias, por lo que ruega le comuniquen en un único momento dicha deuda. ¿De que periodo de plazo de pago dispone?. a) De 5 dias. b) De 10 dias. c) De 15 dias. d) De 20 dias. 8. Un operador solicita que se agrupen todas las deudas nacidas dentro de un periodo de 31 dias. ¿Cuándo terminará el plazo de pago?. a) El dia 1 del mes siguiente. b) El dia 10 del mes siguiente. c) El dia 15 del mes siguiente. d) El dia 30 del mes siguiente. 9. La deuda aduanera por derechos de importación o exportación notificada debidamente, deberá pagarse en un plazo; indique el que mejor se ajuste según el CAU: a) Dentro de los 10 dias siguientes desde la notificación. b) No superior a los 10 dias naturales siguientes. c) No superior a los 10 dias hábiles siguientes. d) Dentro de los 10 dias desde la notificación. 10. El coeficiente de rendimiento o el coeficiente medio de rendimiento en las operaciones de perfeccionamiento, o cuando corresponda, el modo en que se determinará ese coeficiente, se determinará en función de las circunstancias reales en que se efectúen o vayan a efectuarse, y será fijado por: A) El operador económico. B) Las autoridades aduaneras. C) Las autoridades competentes de comercio exterior. D) Está fijado en un 3% pudiendo ajustarse en función de las circunstancias reales. 11. Señale cuál de los siguientes no tiene la consideración de regímenes especiales: A) Tránsito. B) Depósito. C) Despacho a libre práctica. D) Perfeccionamiento. 1. En el supuesto de transporte combinado, la ENS debe presentarla: a) El transportista del medio de transporte principal en todo caso. b) El transportista que opere el medio de transporte que tras su entrada en TAU circule por sí mismo. c) En todo caso aquella persona que vaya a recibir la mercancía. d) Quien la autoridad aduanera decida una vez tenga noticias de la realización de dicha modalidad de transporte. 2. El buque Costa Mar sale del puerto de Savannah (EE. UU) con parada en Nueva York, Tarragona, Malta, Haifa (Israel) y llegada final a Génova. La ENS deberá comprender las mercancías cargadas desde: a) Savannah. b) Nueva York. c) Está exenta de ENS. d) Únicamente será objeto de ENS la que cargue en Haifa. 3. Presentada una ENS por parte del transportista de un buque, por motivos de temporal se desvía hacia otro de los puertos de un estado miembro. ¿Qué debe hacer?. a) Nada pues ya se ha realizado el análisis de riesgo. b) Debe avisar del desvió a cualquier puerto de los EE.MM. c) Debe avisar del desvío mediante mensaje de solicitud de desvío al primer puerto declarado. d) Debe volver a presentar una ENS al puerto donde de forma efectiva vaya a realizar la primera entrada. 4. A los efectos de la ENS, los contenedores vacíos: a) Deben declararse siempre en la ENS. b) No deben declararse nunca en la ENS. c) No deben declarase salvo que sean propiedad de un tercero y se haya expedido un documento de transporte (BL). d) Queda a voluntad del transportista la posibilidad de declararlos o no con independencia de si hay documento de transporte o no. 5. En caso de introducción de mercancías en el TAU con las cuales se haya obtenido una dispensa de la obligación de presentar una ENS, el análisis de riesgos: a) No se efectúa. b) Se efectúa en el momento de la presentación de las mercancías. c) Se efectúa o no dependiendo del volumen de trabajo de la Aduana de entrada. d) Se efectúa a posteriori una vez se le ha dado un régimen aduanero a la mercancía. 6. La ENS será objeto de invalidación por parte de las autoridades aduaneras siempre que las mercancías en ella incluidas: a) Se introduzcan en el TAU y lo haya solicitado el declarante. b) No se introduzcan en el TAU y lo haya solicitado el declarante y transcurridos 200 días desde la presentación de dicha declaración. c) No se introduzcan en el TAU y lo haya solicitado el declarante o transcurrido 200 días desde la presentación de la declaración. d) Ser introduzcan en el TAU y transcurran 200 días una vez declarado por el transportista. 7. En relación a la rectificación de la ENS, indique la respuesta incorrecta: a) No se permite cuando se le haya comunicado al declarante que las autoridades aduaneras tienen intención de examinar las mercancías. b) No se permite cuando las autoridades aduaneras hayan comprobado que los datos incluidos son inexactos. c) No se permite cuando las mercancías hayan sido declaradas en aduana. d) No se permite cuando las mercancías hayan sido presentadas ante la aduana. 8. En relación a las declaraciones que sustituyen a una declaración sumeria de entrada (ENS), la DSDT tiene la consideración de tal ENS hasta que: a) Las mercancías se introduzcan en un ADT. b) Las mercancías sean objeto de una declaración de aduana. c) Las mercancías se presenten ante la aduana. d) Las mercancías obtengan el levante. 9. Una declaración en aduana tiene la consideración de ENS: a) Una vez se otorgue el levante. b) Desde que se admita. c) Desde que se presente. d) Desde que se presente garantía. 10. Cuando se determina que las mercancías tienen estatuto de mercancía de la UE, la vigilancia sobre las mismas: a) Debe continuar hasta que sean exportadas o introducidas en destino final. b) Debería cesar de forma inmediata y sin excepción alguna. c) Debe seguir si se hallan incluidas en el régimen de destino final. d) Debe ser objeto de control al igual que las que no tienen estatuto aduanero de la unión. 11. En relación con la vigilancia a la que debe estar sometida una mercancía sin estatuto aduanero de la Unión, indique la afirmación inexacta: a) La vigilancia se extiende hasta que cambie el estatuto aduanero. b) La vigilancia se extiende hasta que abandonen el TAU. c) La vigilancia se extiende hasta que sean destruidas. d) La vigilancia se extiende hasta que sean exportadas. 12. El mensaje G3 es un mensaje que en el caso de mercancías que vayan a ser o hayan sido declaradas mediante el modelo H7: a) Que es voluntario. b) Que es obligatorio. c) Que no se prevé para estos casos. d) Que únicamente se usa para mercancías con devolución de aranceles. 13. En los supuestos de transporte aéreo, la autorización de descarga se entiende recibida: a) En el momento de la emisión de la DSDT. b) En el supuesto de la recepción de la DSDT. c) En el supuesto de la admisión de la DSDT. d) En el momento de la activación de la DSDT. 14. En mercancías que se transporten en régimen de tránsito: a) Deben ser presentadas a la aduana. b) Deben obtener una autorización de descarga. c) No deben ni ser presentadas ni obtener autorización de descarga. d) Se consideran que están en una situación de depósito temporal. 15. Respecto a la duración del depósito temporal, se establece que cuando se encuentran dichas mercancías almacenadas en otros lugares de presentación o/y de depósito temporal, el plazo para darle régimen aduanero o reexportar se realizará: a) Dentro de los 3 días siguientes a su presentación sin ampliación alguna aún en los supuestos de destinatarios autorizados. b) Dentro de los 3 días siguientes a su admisión con posible ampliación a 10 días en los supuestos de destinatarios autorizados. c) Dentro de los 3 días siguientes a su presentación, ampliables a 6 si han llegado a un destinatario autorizado de tránsito. d) Dentro de los 3 días siguientes a su admisión, con posibilidad de ampliación en cualquier caso a otros 6 días si han sido recepcionados por un destinatario autorizado de tránsito. 16. La presentación de una DSDT: a) Es siempre y en todo caso necesaria su presentación. b) Será siempre necesaria cuando una declaración en aduana haya sido presentada con anterioridad a la presentación de las mercancías. c) No es necesaria cuando a más tardar en el momento de la presentación de las mercancías se haya establecido que tienen estatuto aduanero de la Unión. d) No será necesaria hasta que se establezca el estatuto aduanero de la Unión una vez presentada la mercancía. 17. La DSDT debe enviarse: a) A la Aduana donde se presente la declaración. b) A la Aduana donde llegue el medio de transporte. c) A la Aduana donde se despache la mercancía. d) A la aduana donde radique la sede del representante aduanero. 18. La activación de una DSDT por vía aérea la lleva a cabo: a) La autoridad aérea AENA. b) La propia aduana. c) La propia compañía aérea como transportista. d) La Dirección General de Aviación civil por el sistema de ventanilla única. 19. Cuando se ha cometido algún error a la hora de la presentación de la DSDT, lo que cabe hacer es, previa solicitud por el declarante: a) Invalidar la DSDT. b) Anular la DSDT. c) Rectificar la DSDT. d) Modificar la DSDT. Se establece un plazo de 30 días desde la presentación de la DSDT para que la Aduana proceda a: a) Invalidar la DSDT. b) Anular la DSDT. c) Rectificar la DSDT. d) Modificar la DSDT. |