Tema 4 AFA (2024)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 AFA (2024) Descripción: udc inef |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el principio de las ACI que establece la prioridad, los primeros elementos de la planificación educativa que hay que adaptar son los elementos: a. Básicos. b. De acceso. c. Que conllevan objetivos. Un alumno que no puede asistir a clase de manera continuada porque se encuentra sometido a un proceso de quimioterapia necesita: a. Una modificación en su curriculum muy significativa. b. Una medida de apoyo individualizada pero sin modificar los objetivos del curso. El criterio de intervención de alternativa, establecido por el profesor Arráez, supone proponer otro tipo de tarea pero manteniendo los mismos objetivos: a. Falso. b. Verdadero. teniendo en cuenta la legislación vigente, ya es posible que una/o alumna/o con altas capacidades intelectuales termine sus estudios obligatorios a la edad de 13 años. a. Falso. b. Verdadero. Las adecuaciones curriculares individualizadas que implican diferentes medidas para todo el alumnado en los centros de educación especial son las: a. Extraordinarias. b. Significativas. Atendiendo al artículo 17 del Decreto 229/2011 que regula la Atención a la Diversidad en Galicia, un ACNEAE puede estar escolarizado en un centro ordinario, como máximo, hasta los: a. 20 años. b. 21 años. c. 19 años. A la hora de trabajar el equilibrio en las personas con discapacidad auditiva, una de las posibles opciones es: a. Disminuir la altura del centro de gravedad. b. Disminuir la base de sustentación. c. Aumentar la base de sustentación. A la hora de establecer la densidad de trabajo para alumnado que tenga síndrome de Down, habrá que tener en cuenta que: a. La proporción de trabajo debe ser mayor a la de descanso porque, debido a su discapacidad intelectual, tardan más tiempo en asimilar conceptos. b. La proporción de descanso será igual o superior a la de trabajo debido a las cardiopatías congénitas asociadas a la mitad de esta población. La principal conclusión del artículo de Fernández y Espadas (2017) acerca de la actitud del profesorado de educación física ante alumnos con Necesidades Educativas Especiales es: a. Afortunadamente, el profesorado es empático con la problemática de los ACNEAE. b. La respuesta del profesorado con los ACNEAE es significativamente positiva. c. El profesorado aún tiene una actitud de rechazo ante los ACNEAE. Con el fin de favorecer una conducta positiva en educación física, uno de los reforzamientos más apropiados cuando trabajamos con un ACNEAE es: a. Felicitarle verbalmente delante de sus compañeros/as. b. Disminuir algo que le guste para incrementar una conducta determinada. c. Darle un apetitivo material; por ejemplo, una medalla. En una de las fases de las adaptaciones curriculares individualizadas, la evaluación de la información se hace con respecto al: a. Profesor. b. Proceso. Una de las modalidades de escolarización, la de tipo combinada, es aquélla que se da entre centros públicos ordinarios y centros: a. De escolarización preferente. b. De educación especial. En base a la experiencia práctica en la sesión de simulación de discapacidad auditiva, se observó que la mayor parte del alumnado: a. Incrementaba su concentración en las tareas propuestas. b. Tenía unos problemas de equilibrio mucho más graves que en condiciones normales. El hecho de "Diseñar y poner en práctica acciones preventivas" se considera una de la actuaciones de los organismos implicados en la adaptaciones curriculares. Concretamente, es responsabilidad de: a. El gobierno central. b. La Comunidad Autónoma. c. El centro educativo. Se puede afirmar que, para conseguir que las adaptaciones curriculares se desarrollen de manera exitosa, una de las actuaciones de los Centros docentes debe ser: a. La formación del profesorado en temas relacionados con los ACNEAE. b. La implicación del profesorado responsable de los ACNEAE. Si hacemos una adaptación en el tipo de material, según el profesor Arráez estaremos siguiendo el criterio de: a. Adaptación. b. Ayuda. c. Compensación. ¿Para qué sirve determinar el perfil psicomotriz de un ACNEAE?. a. Para saber cómo reforzarlo positivamente de acuerdo a sus carencias y a su potencial. b. Para conocer sus capacidades psicomotrices más deficitarias. c. Para determinar el estilo de enseñanza más apropiado de manera individualizada. Si tenemos en clase un ACNEAE con discapacidad física, es preferible utilizar estilos de enseñanza de tipo más: a. Tradicional. b. Socializador. c. Creativo. Las modificaciones que se hacen en el curriculum para que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo alcance los objetivos se corresponden con: (creo que es esta). a. Los acuerdos tomados en el Centro que afectan al Proyecto Curricular de Centro. b. Las adecuaciones curriculares individualizadas desarrolladas por el profesor. c. Las programaciones de aula hechas en el Departamento. A la hora de organizar una sesión de educación física en la que participa un ACNEAE, es importante recordar que: a. Todo el alumnado, con y sin discapacidad, hace la sesión completa. b. Los ACNEAE sólo hacen el calentamiento y la parte principal para no provocarles lesiones añadidas. c. Los ACNEAE sólo intervienen en la parte principal y la vuelta a la calma para evitar que terminen extenuados. El principio de las ACI para el que la educación del ACNEAE es responsabilidad de los profesores implicados es el de: a. Colaboración. b. Compromiso. c.Implicación. Uno de los elementos de básicos del curriculum que se puede adaptar a la hora de realizar una planificación de educación física para ACNEAE son los: a. Criterios de evaluación. b. Recursos personales. Entre los elementos de acceso que se pueden adaptar a la hora de realizar una planificación para los ACNEAE se encuentra: a. La instalación. b. La metodología. Dentro de las medidas que implican las ACI, los programas de recuperación son considerados medidas de tipo: a. General. b. Ordinario. Tenemos un ACNEAE en silla de ruedas integrado en nuestra clase de educación física, y proponemos un ejercicio de marcar un ritmo con los pies a la vez que nos desplazamos por el espacio. El ACNEAE podrá hacerlo: Desplazándose hasta un lugar determinado del pabellón. Haciendo giros con la silla de ruedas sobre el mismo sitio. Marcando el ritmo con palmadas y con la ayuda de un/a compañero/a. según las medidas que implican las ACI, la adecuación de la estructura organizativa del Centro es de tipo: General. Ordinario. Cuando lo que se adecuan son los horarios y/o las aulas, es porque las adecuaciones curriculares pueden implicar medidas de tipo: a. Ordinario. b. General. c. Básico. En base a lo que se establece en el principio de contextualización, las adecuaciones curriculares individualizadas tienen que hacerse. a. Siguiendo el currículo educativo ordinario. b. Favoreciendo el potencial del alumno. c. Considerando las características del aula. Las metodologías de trabajo colaborativo, que se utilizan como recursos en las adaptaciones curriculares individualizadas, son consideradas medidas de tipo: a. Ordinario. b. General. c. Extraordinario. Dentro del proceso de sistematización de las adaptaciones curriculares, una de las actuaciones que debe de llevar a cado la Administración Pública tendría que ser: a. Garantizar la escolarización de todos los ACNEAE. b. Potenciar la acción tutorial por parte del profesorado. Los programas de habilidades sociales, como una medida más dentro de las adecuaciones curriculares individualizadas, son de tipo. a. General. b. Ordinario. Los mecanismos de determinación y de coordinación externos son algunos de los puntos más destacados incluidos en la estructura del Plan General de Atención a la Diversidad. a. Falso. b. Verdadero. La orden que desarrolla el decreto que regula la atención a la diversidad en la Comunidad Autónoma de Galicia es del año: a. 2015. b. 2021. c. 2011. El hecho de que la Administración Pública dote de recursos materiales a los Centros educativos se hace para: a. Conseguir igualdad y calidad educativa entre todo el alumnado. b. Adecuar sus instalaciones deportivas a cualquier tipo de ACNEAE. c. Evitar problemas de accesibilidad en el interior del Centro. Si durante un ejercicio de ocio inclusivo para un alumno en silla de ruedas, éste necesita ser empujado por un compañero para poder realizarlo con normalidad, podemos considerar que se está aplicando un criterio de: a. Igualdad. b. Ayuda. c. Adaptación. El alumnado con discapacidad intelectual puede permanecer en los Centros de Educación Especial hasta una edad de: a. 23 años, si la discapacidad es moderada. b. 21 años, en cualquier caso. c. 25 años, si la discapacidad es grave. Con el fin de que las adaptaciones curriculares se desarrollen correctamente, una de las actuaciones que es responsabilidad de los centros docentes consiste en: Proveer de los medios esenciales para funcionar de la mejor manera posible. Optimizar al máximo todos los recursos de los que se disponga. con el fin de favorecer el autoaprendizaje del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: El grado de implicación del ACNEAE durante las sesiones debe ir de mínimo a máximo. Hay que mantener siempre un equilibrio entre la implicación del profesorado y la del ACNAE. El grado de implicación del profesorado durante las sesiones debe ir de mínimo a máximo. En el momento de hacer la distribución del alumnado, cuando un profesor tiene incluido a un ACNEAE, hay que valorar la posibilidad de que: a. Los alumnos aventajados ayuden al profesor con respecto al ACNEAE. b. El ACNEAE sirva como ejemplo de superación al resto de sus compañeros/as. c. El ACNEAE realice siempre las tareas con la supervisión de dos compañeros/as. La evaluación del dominio situacional, que se hace como parte de una de las fases de las adaptaciones curriculares individualizadas, se realiza con respecto al:(creo que es esta). a. Aula. b. Profesor. c. Alumno. |