option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 4 APRENDIZAJE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 4 APRENDIZAJE

Descripción:
TEMA 4 APRENDIZAJE

Fecha de Creación: 2024/02/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. **El afecto incluye términos como emoción, sentimiento o estado de ánimo. V. F.

2. **Existen dos subtipos de afecto: afecto positivo y afecto negativo, ambos son significados opuestos. V. F.

**Una emoción es una forma de afecto de corta duración asociada a un estímulo. V. F.

**Los cambios en la experiencia subjetiva durante una emoción incluyen respuestas fisiológicas. V. F.

**Un sentimiento es la toma de conciencia de lo que experimentamos emocionalmente. V. F.

6. **Los estados de ánimo son de corta duración pero con mayor intensidad que las emociones. V. F.

7. **El tono hedónico se refiere al continuo desagrado-agrado. V. F.

8. **La transferencia de excitación solo ocurre entre emociones de diferentes tipos. V. F.

9. **El mapa del afecto incluye únicamente emociones básicas. V. F.

10. **Panksepp, Levenson, Izard y Ekman son modelos de emociones básicas. V. F.

11. **Las emociones complejas requieren menos intervención de los pensamientos que las primarias. V. F.

12. **La ira se desencadena en situaciones aversivas y busca la eliminación de obstáculos. V. F.

13. **El miedo se desencadena en situaciones placenteras y relajadas. V. F.

14. **La tristeza busca la reintegración y conservación de energía. V. F.

15. **La alegría se relaciona con la reducción de circunstancias desfavorables. V. F.

16. **El asco se desencadena solo por alimentos en mal estado. V. F.

17. **La ansiedad se desencadena en situaciones de amenaza o peligro. V. F.

18. **La vergüenza busca el aislamiento social y la evitación de situaciones desafiantes. V. F.

19. **La culpa incluye la reparación del daño y la búsqueda de recursos adicionales. V. F.

20. **El orgullo busca la comunicación de logros y el reconocimiento social. V. F.

21. **La sorpresa se desencadena ante acontecimientos novedosos e inesperados. V. F.

22. **La tristeza tiene como función principal la elevación de la activación y vigorización de la conducta. V. F.

23. **El desdén es una emoción primaria según el mapa del afecto. V. F.

24. **El asco se desencadena solo por alimentos malolientes. V. F.

25. **La culpa conlleva la prevención del aislamiento social y la tendencia al cumplimiento de expectativas. V. F.

26. **La satisfacción y el aumento del bienestar son características de la emoción de la vergüenza. V. F.

27. **La expectativa de amenaza o peligro desencadena la ansiedad. V. F.

28. **La tristeza se desencadena solo por el fracaso en la persecución de una meta. V. F.

29. **El juego y la búsqueda están asociados con la emoción de alegría. V. F.

30. **Todas las emociones cumplen una función motivacional, adaptativa y social. V. F.

1. **La situación extraña es una prueba que Ainsworth ideó para observar el comportamiento del niño en ausencia del cuidador.**. V. F.

2. **Existen tres tipos de apego inseguro: evasivo, rebelde y desorganizado.**. V. F.

3. **La investigación ha demostrado que no hay relación significativa entre el tipo de apego y diversos indicadores posteriores en el desarrollo socioafectivo.**. V. F.

4. **El temperamento se refiere a las diferencias individuales en emocionalidad y regulación que son apreciables desde la adolescencia.**. V. F.

5. **Según el modelo de Rothbart y Bates, la reactividad emocional se compone de emocionalidad positiva y negativa.**. V. F.

6. **La personalidad se refiere al conjunto de características psicológicas que hacen a una persona única.**. V. F.

7. **Los rasgos de personalidad se consideran rasgos cognitivos o intelectuales de una persona.**. V. F.

8. **Los rasgos de personalidad se agrupan en cinco categorías conocidas como "los 5 grandes".**. V. F.

9. **La inteligencia personal, según el modelo de Howard Gardner, incluye la inteligencia intrapersonal y la interpersonal.**. V. F.

10. **La inteligencia personal se centra en habilidades relacionadas con cosas, conocidas como inteligencias frías.**. V. F.

11. **La competencia emocional y social se refiere a un conjunto variado de habilidades que conforman la inteligencia personal.**. V. F.

12. **Piaget sugiere que la permanencia del objeto se logra antes de los 6 meses.**. V. F.

13. **El sistema de afiliación se refiere a la exploración del mundo físico y social.**. V. F.

14. **A partir del tercer mes, los bebés muestran preferencia clara por su cuidador.**. V. F.

15. **El desarrollo emocional consiste principalmente en el desarrollo del lenguaje en los primeros años.**. V. F.

16. **La comunicación emocional entre el bebé y la figura de apego es esencial y consiste solo en la expresión verbal.**. V. F.

17. **El desarrollo emocional está condicionado por el desarrollo psicomotor, cognitivo y del lenguaje.**. V. F.

18. **La comunicación emocional incluye un componente de salida que responde a las señales emocionales recibidas.**. V. F.

19. **El conocimiento emocional se correlaciona negativamente con la capacidad verbal.**. V. F.

20. **La comunicación emocional es más efectiva cuando la sensibilidad y disponibilidad de la figura de apego son bajas.**. V. F.

1. **El componente de valoración afectiva puede cambiar el significado de la señal emocional y la respuesta.**. V. F.

2. **Saarni identifica cuatro fases en la comunicación emocional entre adultos y bebés, siendo la Fase 3 la comunicación referencial y regulación conductual.**. V. F.

3. **Hacia los 3 años, los niños ya tienen cierto conocimiento de normas sencillas y comienzan a desarrollar un cierto sentido del deber y moral.**. V. F.

4. **Hacia los 2 años, el niño reacciona con frecuencia ante la mirada ajena, iniciando la fase de oposición.**. V. F.

5. **El desarrollo moral, según el texto, cae bajo el área de la motivación y no debe interpretarse tanto como fenómenos afectivos o emocionales.**. V. F.

6. **Entre los 3-6 años, los niños ya saben que las personas piensan, sienten y tienen motivos que les llevan a desear o no ciertas cosas.**. V. F.

7. **La competencia social es considerada por John Dewey como el poder de observar y comprender las relaciones sociales.**. V. F.

8. **La Inteligencia Emocional capacidad se refiere a la competencia emocional como una inteligencia distintiva o capacidad cognitiva para razonar sobre las emociones.**. V. F.

9. **El juego asociativo surge entre los 3-4 años, sin cooperar, y después de los 4 años, el juego comienza a ser más cooperativo.**. V. F.

10. **El modelo de competencia afectivo-social (CAS) reconoce la relación entre competencia emocional y competencia social en la infancia.**. V. F.

2. **Saarni identifica cuatro fases en la comunicación emocional entre un adulto y un bebé.**. V. F.

V. V. F.

4. **A partir de los 3 años, los niños presentan preferencia por compañeros de juego del mismo sexo.**. V. F.

5. **La identidad de género se reconoce en los niños hacia los 2 años.**. V. F.

6. **La fase de oposición inicia hacia los 2 años y medio.**. V. F.

8. **Entre los 2-3 años, los niños muestran conocimiento de normas sencillas y desarrollan un sentido del deber.**. V. F.

9. **A los 4 años, los niños ya comprenden las relaciones entre situaciones cotidianas y sus emociones.**. V. F.

10. **Los niños de 3 a 6 años comienzan a jugar en grupo de forma cooperativa.**. V. F.

11. **La competencia social se refiere a la capacidad cognitiva para razonar sobre las emociones.**. V. F.

12. **La inteligencia emocional es considerada tanto como una capacidad como una característica de personalidad.**. V. F.

13. **La competencia emocional incluye habilidades como la autoconciencia emocional y la emisión de señales no verbales.**. V. F.

14. **La regulación reflexiva de las emociones implica evaluar estrategias para mantener, reducir o intensificar una respuesta emocional.**. V. F.

15. **La identificación emocional es la capacidad para usar el vocabulario de las emociones y términos de expresiones comúnmente disponibles.**. V. F.

16. **El juego de representación en la infancia promueve el desarrollo moral y fomenta diversas competencias sociales.**. V. F.

17. **Los niños que juegan de manera cooperativa tienen interés tanto en el juego como en que otros niños jueguen con ellos.**. V. F.

18. **La competencia afectivo-social se define como la comunicación eficaz del propio afecto y la aceptación del propio amor.**. V. F.

19. **Los programas de educación emocional en España incluyen "Programa VERA" y "PMIE" para el segundo y tercer ciclo de Educación Primaria.**. V. F.

20. **El miedo por parte de los padres respecto al desarrollo de sus hijos debe ser abordado desde la culpa y el remordimiento.**. V. F.

Denunciar Test