option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 4 aprendizaje - Parte 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 4 aprendizaje - Parte 1

Descripción:
aprendizaje y deasarollo

Fecha de Creación: 2024/08/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. **Jean Piaget sostiene que el aprendizaje se desarrolla principalmente a través de la interacción social.**. V. F.

2. **Henri Wallon es conocido como el padre de la psicomotricidad, destacando la importancia de la relación entre las funciones mentales y motrices.**. V. F.

3. **Según Wallon, el esquema corporal y las etapas del desarrollo se centran únicamente en el movimiento y la imitación, sin considerar la emoción o la relación con los demás.**. V. F.

4. **Vygotski propone que el desarrollo cognitivo se da por la apropiación de conocimientos, metas y recursos culturales de la comunidad.**. V. F.

5. **En la teoría de Vygotski, la zona de desarrollo próximo se refiere a lo que una persona puede hacer de manera independiente, sin ayuda alguna.**. V. F.

6. **El lenguaje, según Vygotski, actúa como un andamio que facilita el crecimiento intelectual y desaparece cuando la tarea se domina.**. V. F.

7. **Piaget identifica una serie de etapas en el desarrollo intelectual, desde el conocimiento del propio cuerpo hasta la imitación.**. V. F.

8. **Para Wallon, la unidad psicobiológica del individuo se manifiesta en la integración de. V. F.

9. **Vygotski considera que la ayuda que se proporciona a los más pequeños no debe ser temporal, sino constante a lo largo de todo su desarrollo cognitivo.**. V. F.

10. **La importancia de la educación infantil radica en que fomenta el desarrollo integral del individuo, lo cual es respaldado por las teorías de Piaget, Wallon y Vygotski.**. V. F.

1. **El estadio operacional concreto se desarrolla aproximadamente entre los 7 y 11 años.**. V. F.

2. **En el estadio operacional concreto, los niños pueden formular hipótesis y razonar sobre lo posible.**. V. F.

3. **El pensamiento en el estadio operacional concreto se limita a lo que el niño puede ver, oír, tocar y experimentar personalmente.**. V. F.

4. **Una característica del estadio operacional concreto es la aparición de la lógica de clases y relaciones.**. V. F.

5. **El estadio operacional formal comienza aproximadamente a partir de los 7 años.**. V. F.

6. **En el estadio operacional formal, los adolescentes y adultos son capaces de pensar en abstracciones y conceptos hipotéticos.**. V. F.

7. **Los métodos de prueba sistemáticos son una característica del estadio operacional concreto.**. V. F.

8. **En el estadio operacional concreto, los estados se subordinan a las transformaciones.**. V. F.

9. **El estadio operacional formal incluye la capacidad de razonamiento analítico, más allá del razonamiento emocional.**. V. F.

10. **La lectura correcta de las observaciones es una característica del estadio operacional formal.**. V. F.

1. **El estadio sensorimotor abarca aproximadamente desde el nacimiento hasta los 24 meses.**. V. F.

2. **En el estadio preoperacional, los niños empiezan a utilizar el pensamiento simbólico, lo que incluye el desarrollo del lenguaje.**. V. F.

3. **El aprendizaje en el estadio sensorimotor es pasivo, ya que los niños solo observan el entorno sin interactuar activamente.**. V. F.

4. **Una característica del estadio preoperacional es el egocentrismo, donde el niño solo entiende el mundo desde su propia perspectiva.**. V. F.

5. **En el estadio sensorimotor, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de entender objetos permanentes, es decir, que existen incluso cuando no están a la vista.**. V. F.

6. El pensamiento reflexivo y conceptual se desarrolla plenamente durante el estadio sensorimotor.** nsamiento reflexivo y conceptual se desarrolla plenamente durante el estadio sensorimotor.**. V. F.

7. **El predominio de los estados sobre las transformaciones es una característica del estadio sensorimotor.**. V. F.

8. **En el estadio preoperacional, los niños tienen dificultades para descentralizar su pensamiento, es decir, para ver las cosas desde perspectivas distintas a la suya.**. V. F.

9. **El descubrimiento de regularidades prácticas en la realidad es una característica del estadio sensorimotor.**. V. F.

10. **En el estadio preoperacional, los niños no muestran ninguna capacidad para dar explicaciones sobre la realidad.**. V. F.

1. **El uso de los sentidos y las habilidades motoras para entender el mundo es una característica del estadio sensorimotor.**. V. F.

2. **El pensamiento en el estadio preoperacional es completamente lógico y está basado en la realidad objetiva.**. V. F.

3. **En el estadio sensorimotor, los niños comienzan a desarrollar conceptos prácticos y habilidades motoras.**. V. F.

4. **El egocentrismo es una característica que solo se presenta en el estadio sensorimotor.**. V. F.

5. **El comienzo del uso del lenguaje es una característica importante del estadio preoperacional.**. V. F.

1. **Entre los 3 y 6 años, el cuerpo del niño adquiere cierta estabilización y comienza a construir relaciones entre el "espacio postural" y el "espacio ambiente".**. V. F.

2. **La estructuración del "espacio postural" y "espacio ambiente" se completa antes de los 7 años, sin necesidad de integración posterior.**. F. V.

3. **Entre los 7 y 11 años, el niño pasa de percepciones concretas y algo desorganizadas a un mundo más objetivo, donde puede modificar y orientar su propio cuerpo.**. V. F.

4. **El desarrollo de la lateralidad y la capacidad de situar objetos en el espacio según sus referentes espaciales se observa principalmente en el periodo de 3 a 6 años.**. V. F.

5. **A finales del periodo de 7 a 11 años, el niño integra la dimensión espaciotemporal y ya no capta el movimiento solo por su proyección en las cosas, sino por necesidad de razonamiento.**. V. F.

1. **El reflejo es una respuesta voluntaria a un estímulo que el individuo puede controlar conscientemente.**. V. F.

2. **Los reflejos presentes en el recién nacido pueden desaparecer a medida que el niño madura.**. V. F.

3. **La función tónica se refiere a la actividad muscular latente o continuada que prepara al individuo para llevar a cabo una acción motriz o postural.**. V. F.

4. **El tono muscular no depende de la regulación neuromotora y neurosensorial.**. V. F.

5. **El equilibrio es la capacidad de mantener el cuerpo en una postura determinada, tanto de manera estática como dinámica.**. V. F.

6. **El sistema postural está compuesto por estructuras anatómico-funcionales que ayudan a mantener relaciones corporales, facilitando actividades útiles o el aprendizaje.**. V. F.

7. **La motricidad gruesa implica movimientos ligeros y precisos, especialmente de manos y dedos.**. V. F.

8. **El esquema corporal es el conocimiento inmediato que tenemos de nuestro propio cuerpo.**. V. F.

9. **La imagen corporal es la representación física exacta del cuerpo, sin ninguna influencia psicológica.**. V. F.

10. **La lateralidad se refiere al predominio funcional de una mitad lateral del cuerpo sobre la otra, facilitando la orientación espacial y el reconocimiento de izquierda y derecha.**. V. F.

Denunciar Test