Tema 4 - Bloque Común
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 - Bloque Común Descripción: Auxiliar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto de la Ley de Salud de Galicia?. La regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia, el derecho constitucional a la protección de la salud. La ordenación del Sistema de Salud de Galicia. La regulación del Sistema Público de Salud de Galicia y de los derechos y deberes sanitarios de la ciudadanía gallega. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes ámbitos no queda comprendido en el alcance de la Ley de Salud de Galicia?. a) La ordenación y regulación del Servicio Nacional de Salud. b) La formación e investigación en el ámbito de la sanidad. c) El establecimiento y la regulación de la colaboración del sector sanitario privado con el Sistema Público de Salud de Galicia. d) Las respuestas a) y b) son correctas. ¿A qué órgano corresponde la dirección del Sistema Público de Salud de Galicia?. Al Consejo De la Xunta de Galicia. Al Ministerio de Sanidad. A la Consellería competente en materia de sanidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿A quién corresponde la función de fijación de objetivos de mejora de la salud, de garantía de derechos sanitarios y de sostenibilidad financiera del sistema?. Al Consejo de la Xunta de Galicia. Al Ministerio de Sanidad. Al órgano que ejerza la dirección del Sistema Publico de Salud de Galicia. A la Consellería competente en materia de atención ciudadana. ¿Qué principio conforma el Sistema Público de Salud de Galicia?. La universalidad del derecho a los servicios y prestaciones de cobertura pública. La orientación hacia la ciudadanía y la participación social y comunitaria en la formulación de políticas sanitarias. La adecuación de las prestaciones sanitarias a las necesidades de salud de la población. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las intervenciones públicas que podrán ejercer las autoridades sanitarias competentes sobre las actividades públicas y privadas que, directa o indirectamente, puedan tener consecuencias para la salud son: Establecer registros sectoriales de profesionales. Emitir certificaciones o dictámenes sanitarios de productosantes de su entrada en el mercado. Tomar muestras y analizar los productos o componentes de la producción que puedan tener repercusión sobre la salud de la población. Resolver expediente sancionador en los casos reconocidos como infracción. ¿A quién corresponde el desarrollo en la Comunidad Autónoma de Galicia de los sistemas de información sanitaria ordenados a determinar la morbilidad y mortalidad por patologías profesionales, de manera integrada con el resto de sistemas de información y vigilancia epidemiológica?. A la Xunta de Galicia. A la Consellería de Sanidad. Al Consejo de la Xunta de Galicia. A los alcaldes y alcaldesas. Es un principio aplicable a las limitaciones impuestas en las intervenciones públicas sobre actividades: a) Preferencia de la colaboración voluntaria con las autoridades sanitarias. b) Minimización de la incidencia sobre la libre circulación de mercancías. c) Prohibición de ordenar medidas obligatorias que supongan riesgo para la vida. Las respuestas a) y c) son correctas. El personal al servicio de la Administración sanitaria que actúe en el ejercicio de las funciones de inspección, y acreditando su identidad, estará autorizado para: Entrar libremente y sin previa notificación, en cualquier momento, en todo centro, servicio o establecimiento sujeto a la presente ley. Proceder a las pruebas, investigaciones o exámenes necesarios para comprobar el cumplimiento de la presente ley y de las normas que se dicten para su desarrollo. Realizar cuantas actuaciones sean necesarias para el cumplimiento de las funciones de inspección que ejerzan. Todas las respuestas anteriores son correctas. De acuerdo con la Ley de salud de Galicia, las infracciones se califican como: Leves, graves y muy graves. Graves, menos graves y leves. Graves, muy graves y menos graves. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué criterio se utiliza para la calificación de las infracciones en la Ley de Salud de Galicia?. La cuantía del eventual beneficio obtenido. La generalización de la infracción. La gravedad de la alteración sanitaria producida. Todas las respuestas anteriores son correctas. La negativa a informar a las personas que se dirijan a los servicios sanitarios sobre los derechos y obligaciones que les afectan, en los términos establecidos en la Ley de Salud de Galicia se considera una infracción: Leve. Menos grave. Grave. Muy Grave. La resistencia, coacción, amenaza o represalia, desacato o cualquier otra forma de presión ejercida sobre las autoridades sanitarias o sus agentes se considera una infracción. Grave. Leve. Menos Grave. Muy Grave. La aplicación de las sanciones a las infracciones cometidas se realizará en función de: El incumplimiento de las advertencias previas. Fraude o connivencia. El número de personas afectadas. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué sanción se prevé para las infracciones leves en grado máximo?. De 3.005,07 a 6.010,12 €. De 1.803,05 a 3.005,06 €. De 6.010,13 a 10.517,71 €. De 601,02 a 1.803,04 €. ¿Pueden excederse las cantidades expresadas en la Ley de Salud de Galicia para las sanciones?. No, en ningún caso. Sí, hasta alcanzar el cuádruple del valor de los productos o servicios objeto de la infracción. Sí, hasta alcanzar el doble del valor de los productos o servicios objeto de la infracción. Sí, hasta alcanzar el quíntuplo del valor de los productos o servicios objeto de la infracción. Es competente para la imposición de las sanciones previstas en la Ley de Salud de Galicia hasta 120.202,42 €: El Consejo de la Xunta. Los órganos de la Consellería de Sanidad y del Servicio Gallego de Salud, en su caso. La Jurisdicción Contenciosa administrativa. El Director del Sistema Gallego de Salud. Se prevé como posible medida cautelar en la Ley de Salud de Galicia: a) La exigencia de fianza. b) La clausura de centros, servicios, establecimientos o instalaciones. c) La recogida de productos. d) Las respuestas a) y b) son correctas. ¿Cuándo prescriben las infracciones y sanciones tipificadas como muy graves?. A los tres años. A los cinco años. A los cuatro años. A los seis años. La prestación de salud pública comprende: La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. La prevención y control de las enfermedades transmisibles. La atención ordinaria y continuada de las urgencias. La rehabilitación básica. En el terreno sanitario la atención sociosanitaria comprenderá. El fomento de la formación e investigación científica en materia de salud pública. Estudios epidemiológicos precisos para conocer, prevenir y planificar la asistencia en relación a los discapacitados. Los cuidados sanitarios de larga duración. La prevención de los riesgos para la salud en casos de catástrofes medioambientales. En una función del Sistema Gallego de Salud: El desarrollo de los programas de actuación sanitaria. La planificación, coordinación y gestión de los recursos humanos, materiales y financieros asignados al servicio para el cumplimiento de sus fines. El desarrollo de programas de calidad y mejora de la práctica clínica y de mejora de gestión. Todas las respuestas anteriores son correctas. Constituye el patrimonio adscrito al Servicio Gallego de Salud: Los bienes y derechos de las entidades locales que se le adscriban. Los bienes y derechos de toda índole afectos a los servicios de asistencia sanitaria del sistema de Seguridad Social transferidos a la Xunta de Galicia. Los bienes y derechos del patrimonio de la comunidad autónoma a servicios de asistencia sanitaria que tenga adscritos o que le adscriban. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se denomina en el ámbito sanitario gallego el conjunto de recursos, medios organizativos, actividades, servicios y prestaciones públicas cuya finalidad es la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad, la asistencia sanitaria, la rehabilitación y la reinserción social, todo ello bajo una perspectiva de asistencia sanitaria integral y funcionalmente articulada?. Sistema Público de Salud de Galicia. Sistema de Salud de Galicia. Sistema Sanitario de Salud de Galicia. Sistema Público Sanitario de Galicia. La resolución administrativa que, según los requerimientos que se establezcan, faculta a un centro, servicio o establecimiento sanitario para su instalación, funcionamiento, modificación de sus actividades sanitarias o, en su caso, su cierre se denomina: a) Permiso sanitario. b) Licencia sanitaria. c) Autorización sanitaria. d) Las respuestas a) y b) son correctas. ¿Cómo se denomina el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y la experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias?. Catálogo de prestaciones de salud. Catálogo de servicios biosanitarios. Catálogo de prestaciones sanitarias. Cartera de servicios. El Servicio Gallego de Salud fue creado en el año: 1982. 1987. 1989. 1991. El Servicio Gallego de Salud estará sometido al régimen de contabilidad pública en los términos que se establecen en: El Decreto legislativo 19/2014, de 17 de enero. El Decreto legislativo 6/2011, de 22 de septiembre. El Decreto legislativo 1/2003, de 5 de abril. El Decreto legislativo 1/1999, de 7 de octubre. La identificación contraria al principio de veracidad en cuanto a los méritos, experiencia o capacidad técnica del personal sanitario en su actividad profesional y en sus relaciones asistenciales con la población es una falta: Grave. Muy Grave. Dependerá de si ha de ser calificada como grave o muy grave. Leve. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al Director de Procesos Asistenciales de la Gerencia de Gestión Integrada?. Asumir la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos de gestión firmados anualmente con los servicios centrales del Servicio Gallego de Salud. Atender las reclamaciones y quejas verificando que el proceso se cumple en tiempo y forma. Programar, dirigir y controlar la ejecución de la actividad asistencial. Realizar el seguimiento de la ejecución de los presupuestos asignados a cada centro de gasto. |