tema 4 comp. y cuali
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 4 comp. y cuali Descripción: examen tema 3 competencia y cualificaciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el PREAR?. Procedimiento de Registro, Evaluación, Acción y Registro de Cualificaciones Profesionales. Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Registro de Competencias Profesionales. Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de Competencias Profesionales. ¿Qué se acredita en el PREAR?. Unidades de competencia. Unidades de cualificación. Cursos de formación contínua. ¿La obtención de un título con validez nacional es una característica de…?. La Formación Profesional. El certificado de profesionalidad. Ambas son correctas. ¿Quién expide los Certificados de Profesionalidad?. El Ministerio de Educación y Formación Profesional. El SEPE o la Administración Laboral de las Comunidades Autónomas. Las universidades. ¿Cuál es la diferencia principal entre un Certificado de Profesionalidad y un Título de Formación Profesional?. El certificado es académico y el título es laboral. El certificado es laboral y el título es académico. No hay diferencias. ¿Cuántos niveles de cualificación tienen los Certificados de Profesionalidad?. Dos. Tres. Cuatro. ¿A quién se dirige principalmente el PREAR?. A estudiantes universitarios. A personas que han adquirido competencias profesionales por experiencia laboral o formación no formal. A menores de 16 años. ¿Cuál es uno de los requisitos para participar en el PREAR?. Tener nacionalidad española o residencia legal en España. Ser menor de 18 años. Tener un título universitario. ¿Cuántos años de experiencia laboral se requieren para acreditar una UC de nivel 2 o 3?. 2 años. 3 años. 5 años. ¿Cuál es la primera fase del procedimiento PREAR tras la inscripción?. Evaluación. Asesoramiento. Formación. ¿Qué permite la acreditación de todas las unidades de competencia de una cualificación profesional?. Obtener un certificado de profesionalidad y, cumpliendo otros requisitos, un título de Formación Profesional. Acceder directamente a la universidad. Conseguir un contrato indefinido. ¿Qué competencias se pueden acreditar mediante el PREAR?. Competencias emocionales del ámbito educativo. Habilidades sociales y de comunicación. Unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Conocimientos adquiridos en la educación primaria. ¿Qué se pretende lograr con el PREAR? A. Aumentar la tasa de aprobados en secundaria. Aumentar la tasa de aprobados en secundaria. Incentivar la movilidad internacional de estudiantes. Incrementar la cualificación profesional de la población. Promover el voluntariado juvenil. ¿Cuál de estos colectivos es un destinatario principal del PREAR?. Estudiantes de bachillerato. Personas con experiencia laboral sin titulación oficial. Investigadores universitarios. Funcionarios públicos en activo. ¿Qué Administración gestiona el procedimiento PREAR?. Gobierno central exclusivamente. La Unión Europea. Las comunidades autónomas. Los ayuntamientos. ¿Cuál es la unidad mínima que se puede acreditar en el procedimiento PREAR?. El módulo profesional completo. El ciclo formativo. La unidad de competencia. El título de Formación Profesional. ¿Qué título se puede obtener tras acreditar unidades de competencia suficientes?. Certificado de asistencia. Título universitario. Certificado de profesionalidad o título de FP. Carnet de prácticas laborales. ¿Qué requisito no es obligatorio para participar en el PREAR?. Ser mayor de 18 o 20 años (según nivel). Tener nacionalidad española o permiso de residencia. Aportar experiencia laboral o formación no formal. Poseer estudios universitarios previos. ¿Qué fases componen el procedimiento PREAR?. Solicitud, entrevista, examen y certificación. Asesoramiento, evaluación y acreditación. Formación previa, evaluación final y diploma. Examen, formación adicional y registro. ¿Cuál es el papel del asesor en el procedimiento PREAR?. Realizar las pruebas de evaluación. Acompañar al candidato y orientarlo en la recogida de evidencias. Determinar si se concede el título directamente. Impartir clases de refuerzo. ¿Qué se inscribe finalmente en el Registro General de Formación Profesional?. La titulación universitaria equivalente. El currículum vitae del candidato. Las unidades de competencia acreditadas. El número de horas trabajadas. ¿Cuál es el objetivo principal del procedimiento PREAR?. Facilitar la convalidación de estudios universitarios. Reconocer oficialmente las competencias profesionales adquiridas por vías no formales e informales. Evaluar únicamente la formación académica reglada. ¿Qué documento oficial se puede obtener mediante la acreditación de unidades de competencia? a. Título universitario. b. Certificado de profesionalidad. c. Carnet profesional. Título universitario. Certificado de profesionalidad. Carnet profesional. ¿Qué fase del procedimiento incluye entrevistas o pruebas prácticas para demostrar las competencias?. Asesoramiento. Evaluación. Acreditación. ¿Qué finalidad tiene el asesoramiento dentro del PREAR?. Otorgar directamente la acreditación. Apoyar al candidato en la preparación de su dossier y orientar sobre el procedimiento. Realizar pruebas prácticas. ¿Qué se entrega al final del procedimiento, se haya superado o no?. Un diploma de aprovechamiento. Un plan de formación personalizado. Un certificado provisional. ¿Qué administración expide los certificados de profesionalidad?. El Ministerio de Educación. El SEPE o las administraciones laborales autonómicas. El ayuntamiento del municipio del candidato. ¿Qué permite la acumulación de unidades de competencia acreditadas?. Obtener un grado universitario. Obtener un título de FP o un certificado de profesionalidad. Ser exento de oposiciones. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales?. La Unidad de competencia. El Plan de Estudios Universitario. El carnet de Manipulador de Alimentos. ¿Qué tipo de aprendizajes se valoran en el procedimiento PREAR?. Los adquiridos a través de la experiencia laboral o formación no formal. Solo los obtenidos en centros educativos oficiales. Únicamente los de voluntariado internacional. ¿Qué perfil deben tener los evaluadores del procedimiento?. Personal de recursos humanos sin formación específica. Profesionales cualificados con formación en evaluación de competencias. Técnicos administrativos del SEPE. ¿Cuál es el objetivo principal del proceso de evaluación de competencias profesionales?. Acreditar conocimientos. Obtener un certificado de participación. Demostrar la competencia profesional. ¿Qué métodos se pueden utilizar para recabar nuevas evidencias durante la evaluación de competencias?. Exámenes teóricos. Pruebas estandarizadas. Observación en el puesto de trabajo. ¿Qué resultado se espera de la evaluación de competencias profesionales?. No demostrada. Aprobada. Demostrada. ¿Cuál es uno de los objetivos del asesoramiento en el proceso de reconocimiento de competencias?. Realizar exámenes prácticos. Autoevaluar competencias. Emitir certificados de formación. ¿Qué sucede si el resultado del asesoramiento es negativo?. Se otorga el certificado de competencias. Se propone un plan de formación. Se pasa directamente a la fase de evaluación. ¿Cuántos niveles de cualificación se corresponden con los Certificados de Profesionalidad emitidos por el SEPE?. Cuatro. Tres. Dos. ¿Qué diferencia hay entre un certificado de profesionalidad y un título de Formación Profesional?. La duración de los estudios. Los niveles de estudios asociados. Los niveles de estudios comparados. ¿Cuál es el objetivo de la Entrevista Profesional con Fines de asesoramiento?. Evaluar conocimientos teóricos. Recopilar información sobre la experiencia laboral. Planificar un programa de formación. ¿Qué herramienta se utiliza como referente durante la fase de asesoramiento en el PREAR?. Guía del candidato. Manual de procedimiento. Guía del asesor. ¿Qué documentación se genera a lo largo de toda la fase de asesoramiento en el proceso de reconocimiento de competencias?. Informe final. Dossier de competencias. Expediente del procedimiento. ¿Qué tipo de formación no se reconoce en el PREAR?. Formación reglada. Formación no formal. Formación académica oficial. ¿Cuál es la unidad mínima de acreditación en el PREAR?. Unidad de competencia. Certificado de profesionalidad. Título de FP. ¿Qué diferencia principal hay entre un título de FP y un certificado de profesionalidad?. Ambos tienen los mismos efectos. El certificado de profesionalidad permite acceso a la universidad. El título de FP es una titulación académica; el certificado de profesionalidad no. ¿Cuál es uno de los fines del PREAR?. Facilitar el aprendizaje permanente. Ofrecer orientación laboral. Impulsar la formación universitaria. ¿Qué documento oficial acredita la competencia demostrada?. Diploma universitario. Certificación del ICUAM. Carnet profesional. ¿Cual es la primera fase tras la inscripción en el procedimiento PREAR?. Evaluación. Asesoramiento. Acreditación. ¿Cuál es el objetivo de la fase de evaluación?. Formar al candidato. Hacer un examen teórico. Verificar la competencia profesional. ¿Qué perfil tiene el alumnado del certificado de profesionalidad?. Estudiantes recién titulados. Trabajadores con experiencia o desempleados. Alumnos de primaria. ¿Cuál de los siguientes no es un método de evaluación del PREAR?. Observación. Entrevista profesional. Examen de selectividad. ¿Qué función cumple el asesor en el procedimiento?. Orientar y ayudar a completar el historial profesional. Aplicar pruebas físicas. Emitir el certificado final. ¿Cuál es el objetivo principal del procedimiento PREAR?. Promover la FP básica en institutos. Acreditar competencias profesionales adquiridas por vías no formales o experiencia laboral. Homologar títulos universitarios extranjeros. Aplicar pruebas psicométricas a trabajadores. ¿Qué se acredita mediante el PREAR?. Títulos de bachillerato. Solo certificados universitarios. Unidades de competencia del CNCP. Aptitudes generales. ¿Cuál es la unidad mínima de acreditación en el PREAR?. El certificado completo. El módulo formativo. La unidad de competencia. El título de FP. ¿Cuál es la fase inicial obligatoria del PREAR?. Evaluación. Entrevista profesional. Acreditación. Asesoramiento. ¿Qué documento se entrega al finalizar el procedimiento, tanto si se acredita como si no?. Contrato de trabajo. Diploma académico. Plan de formación. Expediente disciplinario. ¿Cuál es el perfil más habitual entre los candidatos al PREAR?. Estudiantes universitarios. Menores de edad. Personas con competencias adquiridas por experiencia laboral o vías no formales. Funcionarios públicos. ¿Qué organismo expide los certificados de profesionalidad?. Ministerio de Educación. Ministerio de Universidades. SEPE o administración laboral competente. Instituto Cervantes. ¿Qué métodos se utilizan en la fase de evaluación del PREAR?. Pruebas estandarizadas, simulaciones o entrevistas profesionales. Evaluación de la ESO. Examen tipo test genérico. Solo entrevistas personales. ¿Qué sucede si el informe del asesoramiento es negativo?. El candidato queda automáticamente excluido. El procedimiento se cancela. Se entrega un plan de formación, pero el candidato puede continuar si lo desea. Se inicia una nueva solicitud. ¿Qué diferencia hay entre título de FP y certificado de profesionalidad?. El certificado es más largo. El título de FP es académico y el certificado es laboral. Ambos tienen los mismos efectos. El certificado da acceso directo a la universidad. ¿Cuál es la finalidad principal del asesoramiento en el proceso PREAR? c) Buscar empleo directamente.el asesoramiento tiene como objetivo que la persona candidate autoevalúe su competencia, complete su historial y presente evidencias justificativas, resultando en un informe orientativo. Evaluar los conocimientos académicos del candidato. Autoevaluar y completar el historial profesional, y presentar evidencias justificativas de competencias. Buscar empleo directamente.el asesoramiento tiene como objetivo que la persona candidate autoevalúe su competencia, complete su historial y presente evidencias justificativas, resultando en un informe orientativo. ¿Qué caracteriza a una sesión de asesoramiento en comparación con un taller?. Es siempre colectiva y presencial. Es una sesión individualizada o colectiva con carácter orientativo (el asesoramiento puede ser individual o colectivo, y tiene carácter orientativo, diferenciándose de talleres que son más prácticos y grupales). Se realiza únicamente a través de plataformas telemáticas. ¿Qué herramientas se utiliza principalmente durante la fase de asesoramiento para valorar la información aportada por la persona candidata?. Un cuestionario de conocimientos académicos. La herramienta de referencia será el informe de evaluación y las evidencias presentadas (la evaluación se realiza mediante informes y evidencias aportadas por la persona). La entrevista de selección de personal. ¿Qué diferencia existe entre una sesión grupal y un taller de asesoramiento?. La sesión grupal está destinada solo a profesores, mientras que el taller es para alumnos. No hay diferencia, son conceptos iguales. La sesión grupal es una reunión para informar y orientar, mientras que el taller implica actividades prácticas y de aprendizaje (La diferencia radica en que las sesiones grupales sirven para informar y orientar, mientras que los talleres tienen un enfoque de capacitación activa). ¿Qué tipo de evidencias puede formar parte del Dossier de Competencias?. Evidencias de formación en cursos no oficiales y experiencia laboral adquirida en el puesto de trabajo. Evidencias relacionadas con actividades formales sólo. Solo certificados oficiales. ¿Qué documento se genera a lo largo de toda la fase de asesoramiento que proporciona una orientación sobre la evaluación?. La hoja de matrícula. El informe de asesoramiento. El certificado de profesionalidad. ¿Qué organizaron las comunidades autónomas en relación al procedimiento PREAR en 2021?. La apertura de un procedimiento permanente para toda la oferta de cualificaciones profesionales. La eliminación del proceso de evaluación. La creación de un título oficial automático para todos los trabajadores. ¿Qué tipo de personas son especialmente dirigidas por el programa PREAR?. Personas con estudios universitarios completos. Personas que han adquirido competencias laborales en empleos, voluntariados, o formación no formal. Personas que buscan su primera formación académica oficial. ¿Qué acredita el PREAR en relación con las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales?. Solo acredita conocimientos teóricos. Acredita las unidades de competencia que están incluidas en títulos o certificados de profesionalidad. Solo acredita experiencia laboral sin reconocimiento oficial. ¿Cuál es uno de los principales fines del PREAR?. Facilitar la obtención automática de un título de FP. Evaluar y acreditar oficialmente las competencias profesionales adquiridas fuera del sistema formal. Sustituir la formación reglada en las instituciones educativas. ¿Qué permite el PREAR?. Obtener certificados de asistencia. Acreditar competencias adquiridas fuera del sistema educativo. Acceder directamente a un título universitario. ¿Qué debe tener relación con una cualificación profesional para poder ser acreditado en el PREAR?. La experiencia laboral o formación no formal. La formación reglada. El nivel académico. ¿Qué tipo de formación se obtiene a través del sistema educativo?. No formal. Reglada. Informal. ¿Qué documento se debe presentar para iniciar el procedimiento PREAR?. Una solicitud general. Una ficha de seguimiento. Una ficha de inscripción. ¿Cuál es la primera fase del PREAR?. Evaluación. Asesoramiento. Acreditación. ¿Qué opción tiene una persona si no demuestra todas las competencias en la evaluación del PREAR?. Repetir el procedimiento. Acceder a un plan de formación. Solicitar un nuevo título. ¿Qué documento se elabora tras la fase de asesoramiento?. Plan de estudios. Informe orientativo del asesor. Contrato de formación. ¿Qué acredita el PREAR cuando se superan las fases del procedimiento?. Un título completo de FP. Un diploma con valor académico. Unidades de competencia con validez oficial. ¿Quién puede participar en el PREAR?. Personas con experiencia o formación no formal relacionada con una unidad de competencia. Solo titulados universitarios. Solo menores de 25 años. ¿Qué tipo de formación se recomienda tras la acreditación parcial?. Formación universitaria. Formación no formal. Plan de formación para completar la cualificación. ¿Qué finalidad tiene el PREAR?. Promover el autoempleo. Acreditar competencias profesionales adquiridas de forma no formal o laboral. Otorgar becas de estudio. ¿Qué se acredita con el PREAR?. Títulos universitarios. Certificados de idiomas. Unidades de competencia del CNCP. ¿Quién emite los certificados de profesionalidad?. Ministerio de Educación. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Universidades públicas. ¿Cuál es la unidad mínima de acreditación en el PREAR?. Módulo educativo. Unidad de competencia. Grado académico. ¿Qué edad mínima se requiere para acceder a un procedimiento PREAR de nivel 2 o 3?. 16 años. 18 años. 20 años. ¿Cuál es la primera fase del procedimiento PREAR tras la inscripción?. Evaluación. Asesoramiento. Formación. ¿Qué métodos se usan en la fase de evaluación del PREAR?. Clases teóricas. Observación, simulaciones y entrevistas. Exámenes universitarios. ¿Qué sucede si el informe del asesor es negativo?. El candidato es eliminado. Se propone un plan de formación. Se repite el proceso. ¿Quiénes participan en el proceso PREAR?. Solamente el candidato. Candidato, asesor, evaluador y comisión. Solo el evaluador. ¿Qué efectos tiene un certificado de profesionalidad?. Solo académicos. Solo laborales. Académicos y laborales. ¿Qué finalidad principal tiene el PREAR?. Aumentar la oferta de estudios universitarios. Reconocer y acreditar competencias profesionales adquiridas por vías no formales. Facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y acreditar oficialmente competencias. ¿Qué entidad expide los certificados de profesionalidad? A) El SEPE o la administración laboral competente B) El Ministerio de Educación exclusivamente C) Las universidades públicas. El SEPE o la administración laboral competente. El Ministerio de Educación exclusivamente. Las universidades públicas. ¿Cuál es la unidad mínima que se acredita en el PREAR?. El módulo de Formación en Centros de Trabajo. La unidad de competencia. El título de Formación Profesional completo. ¿Qué perfil suele tener el alumnado de los Certificados de Profesionalidad?. Trabajadores con experiencia o desempleados. Estudiantes recién salidos del bachillerato. Personas con doctorado. ¿Qué duración suelen tener los Certificados de Profesionalidad?. Más de 2000 horas. Entre 400 y 600 horas. Exactamente 1200 horas. ¿Cuál de estos requisitos NO es necesario para participar en el PREAR?. Tener experiencia laboral relacionada. Haber finalizado estudios universitarios. Tener nacionalidad española o residencia legal. ¿Cuál es la función del asesor dentro del procedimiento PREAR?. Emitir el certificado final. Orientar al candidato y emitir un informe sobre sus competencias. Realizar entrevistas de empleo. ¿Qué ocurre si no se superan todas las unidades de competencia en el procedimiento?. Se entrega un plan de formación personalizado. El candidato no puede volver a presentarse. Se cancela la solicitud permanentemente. ¿Qué método de evaluación NO es mencionado en el procedimiento del PREAR?. Exámenes tipo test teóricos online. Observación en el puesto de trabajo. Entrevistas profesionales. ¿Qué documento permite convalidar módulos formativos si se acredita una unidad de competencia?. El boletín de calificaciones. El plan de formación. El contrato de trabajo. ¿Qué se acredita en el procedimiento del PREAR?. Se acreditan unidades de competencia, no una competencia entera. Se acredita una competencia entera. Dan una titulación. ¿Cuántas horas acredita un certificado de profesionalidad?. 250 a 525h. 300 a 600h. 400 a 600h. ¿Cuántas horas acredita un título de formación profesional?. 2000h de duración. 1500h de duración. 2500h de duración. ¿A quién se dirige el PREAR?. Personas que abandonaron los estudios para incorporarse al mercado laboral como autónomo o asalariado, adquiriendo sus competencias profesionales en el desempeño de su actividad. Personas que han adquirido competencias profesionales desempeñando tareas de voluntarios o como becario. Ambas son correctas. ¿Cuál es un requisito que se ha de tener para participar en el PREAR?: Poseer la nacionalidad española o certificado de registro de ciudadanía comunitaria. Tener 16 años. Sólo tener experiencia laboral. Fases del PREAR: Fase asesoramiento, fase evaluación y fase de acreditación. Fase de asesoramiento, fase de creación y fase de evaluación. Fase de asesoramiento, fase de evaluación y fase de profesionalización. Cuando superas la fase de acreditación del PREAR, ¿obtienes ya tu certificado profesional?. No, obtienes solo la unidad de competencia. Sí, una vez superado te dan el certificado. Ninguna es correcta. ¿Quiénes participan en el procedimiento del Plan de Formación?. Candidato, asesor, evaluador y comisión. Candidato, asesor y evaluador. Corte, evaluador, asesor y comisión. ¿Cómo es la certificación emitida por el ICUAM?. De carácter no oficial. De carácter oficial. De carácter global. ¿Qué es una Certificación Profesional?. Una acreditación laboral y no una titulación académica, es decir, no certifica una serie de competencias que el poseedor puede desarrollar. Una acreditación laboral y una titulación académica, es decir, certifica una serie de competencias que el poseedor puede desarrollar. Una acreditación laboral y no una titulación académica, es decir, certifica una serie de competencias que el poseedor puede desarrollar. ¿Cuál es el objetivo principal del PREAR?. Crear nuevos títulos de Formación Profesional. Reconocer competencias adquiridas por vías no formales o experiencia laboral. Contratar trabajadores sin titulación. ¿Qué se acredita a través del PREAR?. Módulos formativos de universidades. Experiencia laboral sin necesidad de pruebas. Unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. ¿Qué organismo emite los certificados de profesionalidad?. Ministerio de Educación y Formación Profesional. SEPE o la administración laboral de cada CCAA. Universidades públicas. ¿Qué diferencia clave hay entre un certificado de profesionalidad y un título de FP?. La FP no tiene validez nacional. El certificado no permite acceso a estudios reglados. Ambos se obtienen con formación universitaria. ¿A qué perfil se dirige principalmente el PREAR?. Personas recién tituladas. Personas con experiencia laboral sin acreditación formal. Estudiantes universitarios en prácticas. ¿Cuál es una de las fases del PREAR?. Convalidación automática de módulos universitarios. Asesoramiento obligatorio. Entrevista psicológica. ¿Qué edad mínima se requiere para participar en el PREAR de nivel 2 o 3?. 18 años. 21 años. 20 años. ¿Qué resultado puede obtenerse en la fase de evaluación?. Apto o no apto. Superado o suspendido. Demostrada o no demostrada la competencia. ¿Qué documento se emite si se acreditan todas las unidades de competencia de una cualificación profesional?. Diploma universitario. Certificado de profesionalidad. Carné profesional. ¿Qué ocurre si no se superan todas las unidades de competencia en el PREAR?. El candidato debe esperar 5 años para repetir. Se expulsa del sistema. Se entrega un plan de formación personalizado. ¿Qué autor propuso la idea de la escuela como “agencia de reproducción ideológica”?. Emile Durkheim. Louis Althusser. Pierre Bourdieu. Según Bourdieu y Passeron, ¿qué concepto explica la legitimación de las desigualdades a través de la escuela?. Capital económico. Violencia simbólica. Socialización primaria. ¿Qué teoría crítica analiza el papel de la escuela en la reproducción de las clases sociales a través del currículo oculto?. Funcionalista. Teoría del capital humano. Teoría de la reproducción. ¿Qué función le atribuye la teoría funcionalista a la escuela?. Reproductora de desigualdades. Integradora social. Instrumento de opresión. ¿Cuál de los siguientes autores desarrolló el concepto de “habitus”?. Karl Marx. Pierre Bourdieu. Michael Apple. ¿Qué relación existe entre el capital cultural y el rendimiento escolar según Bourdieu?. No existe relación. Es inversamente proporcional. A mayor capital cultural, mayor rendimiento. ¿Qué propone la pedagogía crítica en relación con el rol del docente?. Transmisor pasivo de contenidos. Agente de cambio social. Figura de autoridad incuestionable. ¿Qué crítica realiza Bowles y Gintis al sistema educativo estadounidense?. Que es demasiado flexible. Que selecciona por mérito. Que reproduce la estructura económica capitalista. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de capital identificada por Bourdieu?. Capital cultural. Capital biológico. Capital social. ¿Qué significa el término “currículo oculto”?. Plan de estudios oficial. Contenidos impartidos por error. Normas y valores implícitos que transmite la escuela. |