option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4. Control de existencias de almacén

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4. Control de existencias de almacén

Descripción:
Operaiones administrativas de compraventa

Fecha de Creación: 2022/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 97

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un almacén debe permitir recibir pedidos con rapidez y estar situado en una parte física de contacto rapido con el exterior. Verdadero. Falso.

Un almacen debe disponer de instalaciones y herramientas que permitan almacenar los productos de forma eficaz. Falso. Verdadero.

La primera fase para un correcto funcionamiento del almacen es.. Recepción de los pedidos. Expedición y entrega de los articulos. Almacenaje y distribución de los articulos.

La segunda fase para un correcto funcionamiento del almacen es.. Expedición y entrega de los pedidos. Recepcción de los pedidos. Almacenaje y distribución de los articulos.

La tercera fase para un correcto funcionamiento del almacen es.. Expedición de los pedidos. Recepcción de los pedidos. Almacenaje y distribución de los articulos.

Codificar, etiquetar, guardar, verificar y gestionar los materiales. Recepción de los pedidos. Expedición y entrega de los artículos. Almacenaje y distribución interna de los productos.

Recibir la mercancía, comprobar albaranes, comprobar fechas de entrega y registrar la entrada de productos. Expedicón y entrega de los articulos. Recepción de los pedidos. Almacenaje y distribución interna de los articulos.

se emite pedido a la empresa, ventas da la orden de salida del producto, se embalan y etiquetan correctamente, se registra la mercancía, se entrega mercancia a transportista o cliente final junto a albarán.. Expedición y entrega de los artículos. Recepción de los pedidos. Almacenaje y distribución interna de los articulos.

Bienes tangibles que son propiedad de la empresa y son utilizados en el ciclo de producción o compraventa. Existencias. Pedidos.

Servicios que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad al cierre del ejercicio. Servicios en curso. Mercancías.

Son existencias que compra la empresa para venderlas sin hacer apenas transformaciones. Materías primas. Mercancías.

Productos que mediante transformación van a permitir crear un producto final. Servicios en curso. Materias primas.

Productos fabricados fuera de la empresa y se adhieren al producto final. Otros aprisionamientos. Recambios.

Productos que están en fase de transformación cuando se cierra el ejercicio. Servicios en curso. Productos en curso.

Productos fabricados por la empresa, pero se encuentran en fase de elaboración, incorporación o trasformación. Productos semiterminados. Productos en curso.

Productos finales destinados a la venta. Productos acabados. Servicios en curso.

Derivados de un producto principal, suelen ser materiales sobrantes, reutilizados u otros productos secundarios para su venta. Subproductos, residuos y materiales recuperados. Mercancías.

Materiales energéticos que pueden ser almacenados. Combustibles. Materias primas.

Piezas para sustituciones de otras similares y permiten el funcionamientos del producto final. Exiatencias. Recambios.

Otros materiales de consumo. Materiales diversos. Productos acabados.

Producto comprado para consumirlo en un tiempo determinado. Stock de ciclo. Stock en transito.

Comprados en épocas del año donde se espera aumento de ventas. Stock estacional. Stock optimo.

Producto que se encuentra entre el almacén del proveedor y el del cliente. Se cuenta con ese producto para su venta. Stock de ciclo. Stock en transito.

Productos utilizados pero que pueden recuperarse y ser útiles. Stock de recuperación. Stock estacional.

Ya no pueden venderse. Stock obsoleto. Stock en recuperación.

Cantidad máxima de existencias que puede haber en un almacén. Stock máximo. Stock optimo.

Cantidad mínima que puede haber, se deben realizar previsiones de ventas para determinar el stock mínimo del almacén. Stock de seguridad. Stock minimo.

Cantidad de artículos necesaria para no correr riesgos de quedarse sin materiales para el consumidor, cantidad para hacer frente a imprevistos. Stock minimo. Stock de seguridad.

Cantidad ideal para hacer frente a pedidos de los usuarios sin riesgo de quedarnos sin producto o tener exceso del mismo. Stock disponible. Stock optimo.

Stock que tenemos disponible para vender, es el stock real del almacén, restando cantidades reservadas. Stock disponible. Stock de seguridad.

Recipiente que envuelve cualquier producto con la finalidad de protegerlo del exterior (latas, tetrabrik, bolsas, mallas, sacos, cajas). Embalaje. Envase.

Elemento que puede diferenciar nuestro producto de la competencia. Envase. Embalaje.

Puede ser utilizado como medio de promoción, mediante diseños que llamen la atención del cliente. Envase. Embalaje.

Debe ser diseñado para que facilite la utilización del producto. Envase. Embalaje.

Debe permitir la identificación del producto mediante la etiqueta. Envase. Embalaje.

Debe proteger el producto de adversidades externas. Embalaje. Envase.

Debe ser resistente para manipular y transportar. Envase. Embalaje.

Debe ser adecuado a las necesidades de los consumidores con su calidad y aspecto físico. Embalaje. Envase.

Debe adaptarse a las líneas de fabricación y envasado. Embalaje. Envase.

Tienen forma inalterable y permiten apilar el producto sobre sí mismo sin dañarse ni envase ni producto. Envase rigido. Envase flexible. Envase semirrigido.

Son menos resistentes que los rígidos. Envase flexible. Envase semirrigido. Envase rigido.

Se adaptan al producto, suelen ir protegidos por otros embalajes. Envases rigidos. Envases semirrigidos. Envases flexibles.

Cualquier medio material con el que los productos se embalan temporalmente durante la fase de manipulación, transporte y almacenamiento (cesta, envolturas) Suelen agrupar los productos en lotes o cajas. Envase. Embalaje.

Debe proteger a los productos y envases de condiciones externas, manipulación y transporte. Envase. Embalaje.

Debe ser fácil de transportar. Embalaje. Envase.

Debe permitir apilar el producto y que se mantenga estable sin dañarlo. Envase. Embalaje.

Debe proporcionar información sobre su interior. Embalaje. Envase.

Debe reducir al máximo los espacios vacíos dentro del embalaje. Envase. Embalaje.

Permite identificar los paquetes almacenados. Etiquetaje. Envase.

Facilita la operación que debe realizarse sobre ellos. Envase. Embalaje. Etiquetaje.

Contiene información sobre el producto embalado. Etiquetaje. Embalaje. Envase.

Da información sobre el producto. Etiquetas de producto. Etiquetas de expedición.

Identifica las características de envío del producto. Etiquetas de expedición. Etiquetas de peligro.

Información sobre riesgos de los productos. Etiquetas de peligro. Etiquetas de manipulación.

Dan instrucciones de como manipular y transportar el producto. Etiquetas de manipulación. Etiquetas de peligro.

Permite situar el producto en un lugar físico y específico. Código de ubicación. Código de barras.

Sistema de identificación muy seguro que simplifica todas las tareas relacionadas con la manipulación, transporte interno y con su expedición. Código de ubicación. Código de barras.

Está regulado por la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) y fue creado por la Asociación de Numeración de Artículos (EAN). Codigo de barras. Codigo de ubicación.

Para generar el código de barras necesitamos un programa que convierta números en códigos. Verdadero. Falso.

El sistema digital del código de barra evita muchos errores y es un sistema de lectura rápido y eficaz. Verdadero. Falso.

Permite identificar unidades destinadas a ventas, contiene 13 cifras. Código EAN-13. Código EAN-14.

Muestra agrupaciones de unidades de consumo que no tiene como finalidad el punto de venta, por ejemplo, las cajas, se le añade un digito que determina la agrupación de producto de la que se trata. Codigo EAN 14. Codigo EAN 128.

Es un código que se utiliza para establecer relaciones entre las mercancías físicas y la información a nivel logístico, como número de serie, lote etc. Codigo EAN 14. Codigo EAN 128.

Permite realizar el seguimiento logístico de las unidades enviadas. Codigo 14. Código SSCC.

Documento que permite conocer en cualquier momento la cantidad física de artículos que hay en el almacén, así como su valoración económica, el estado y su composición. Inventario. Informe.

Los inventarios y verificaciones pueden realizarse en cualquier momento que la empresa pueda requerirlo, aunque contablemente se debe hacer de forma obligatoria al cierre del ejercicio económico. Verdadero. Falso.

Podemos realizar dos tipos de inventarios, el físico (recuento físico) o el inventario contable (requerido por el PGC). Falso. Verdadero.

Pese a ser tradicional es el más fiable de los tres.  Consiste en tener un control diario de las existencias entrantes y salientes del almacén. Inventario fisico tradicional. Inventario rotativo. Inventario fisico permanente.

 Utilizado para verificar y revisar el stock de la empresa  Es un inventario obsoleto en grandes y medianas empresas  Exige que se cierre el almacén mientras se realiza el recuento de forma manual. Inventario fisico rotativo. Inventario fisico tradicional. Inventario fisico permanente.

 Sistema basado en el método ABC  Los productos A, son aquellos con rotación alta  Los productos B, tienen una rotación media  Los productos C, tienen una rotación baja  Según su grado de rotación los productos serán recontados frecuentemente, a más rotación más frecuencia de recuento. Inventario fisico tradicional. Inventario fisico rotativo. Inventario fisico permanente.

Son las existencias más importantes, son las que realizan una mayor aportación en relación con la inversión de la empresa. Pueden contener hasta el 75% de la inversión y representan el 20% de los productos del almacén. Modelo B. Modelo A. Modelo C.

Necesitan gestión y control también ya que pueden suponer hasta el 20% del capital invertido y representa el 30% de los productos almacenados. Modelo C. Modelo A. Modelo B.

Existencias menos relevantes, suponen el 5% de capital invertido, pero representan el 50% de los artículos almacenados. Modelo B. Modelo A. Modelo C.

Costes : Referentes al personal del almacén, seguros de existencias y equipos de manipulación de mercancías. Operativos. Administrativos.

Costes : Derivados de tareas administrativas como el control de inventarios. Economicos. Administrativos.

Costes que provienen de productos obsoletos, mejoras tecnológicas, depreciación etc. Economicos. Financieros.

Suelen ser intereses de financiaciones del capital invertido. Costes financieros. Costes operativos.

Costes de alquiler de locales, amortizaciones, impuestos, seguros etc. Costes de espacio fisico. Costes economicos.

Son los costes que aparecen cuando el stock mínimo no es suficiente para cubrir la demanda del cliente. Rotación del stock. Costes de rotura de stock.

Número de veces que se renuevan las existencias en un periodo de tiempo establecido. Rotación del stock. Roturas de stock.

Índice de rotación: importe de las salidas anuales/valor medio del estock. Importe de las salidas anuales · valor medio del stock.

Permite saber cuándo hacer un pedido y en qué cantidad (lote económico). Punto de pedido. Sistema JIT:.

Sistema que controla el stock de forma periódica para saber la cantidad media del almacén y emitir un pedido con los conocimientos anteriores. Q=Stock máximo – Stock real. Punto de pedido:. Aprovisionamiento periódico:.

La cantidad de pedido óptima se calcula a través del coste total anual y se selecciona el volumen de pedido que hace que el coste sea más bajo. Este sistema se desaconseja a las empresas, ya que no se tiene en cuenta el precio del producto. Compra con descuentos:. Sistema JIT:.

Se fabrica bajo pedido, cuando se tiene una venta asegurada se da la orden de producción, este sistema no puede ser aplicado en empresas como supermercados. Sistema JIT:. Punto de pedido.

Valor almacén final ejercicio – valor almacén final. Variación de existencias. Coste de ventas.

Ventas – coste de productos vendidos. Beneficio bruto. Coste de venta.

Existencias iniciales + compras – existencias finales. Coste de venta. Beneficio bruto.

Sistema basado en el precio medio ponderado, determina el precio medio de un artículo después de realizar una compra. Sistema FIFO. Sistema PMP.

First in, first out, la primera que entra será la primera que salga, las existencias vendidas se valoran según el precio más antiguo de compra. Sistema PMP. Sistema FIFO.

documento que permite controlar los artículos almacenados. En esta ficha debe contar: Informe. Ficha de almacén.

Información que se relaciona con los productos recibidos y sus proveedores. Trazabilidad ascendente. Trazabilidad descendente. Trazabilidad interna o de procesos.

Información sobre las características de los productos que han sido expedidos. Trazabilidad ascendente. Trazabiliad descendente. Trazabilidad interna o de procesos.

Información sobre el seguimiento interno de los productos en la empresa. Trazabilidad interna o de procesos. Trazabilidad descendente. Trazabilidad ascendente.

- Pretende acabar con el código de barras y la codificación tradicional. - Es un novedoso sistema que permite conocer la trazabilidad de los artículos manipulados y transportados hasta su destino. La aplicación por radiofrecuencia (RFID). Sistema PMP.

Este sistema integra etiquetas electrónicas en forma de chip que funcionan como estaciones de radio: Codigo de barras. Radiofrecuencia.

El SGA permite transimitir datos al ERP de la empresa. Verdadero. Falso.

Denunciar Test