option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4. El derecho y la Empresa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4. El derecho y la Empresa

Descripción:
Test de el Derecho y de la Empresa

Fecha de Creación: 2024/04/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál no es una característica principal del derecho?. Bilateralidad. Imperatividad. Objetividad. Normativa.

¿A qué función hace referencia, el derecho establece reglas y normas de comportamiento a los ciudadanos de las instituciones, estableciendo la manera de interactuar y sancionando las conductas inadecuadas?. La resolución de conflictos e intereses. La orientación y control de la conducta social. El cuidado y la mejora del derecho. Ninguna es correcta.

Se dedica a resolver conflictos surgidos entre la ciudadanía y el Estado, o entre la propia ciudadanía, a través del proceso judicial, ¿a qué tipo de derecho hace referencia?. Derecho penal. Derecho administrativo. Derecho laboral. Derecho procesal.

¿Qué principio se aplica cuando una nueva norma entra en conflicto con una norma anterior, siendo las dos del mismo rango?. Principio de competencia. Principio de especialidad. Principio cronológico. Ninguna es correcta.

Dentro de la jerarquía normativa, ¿Cuál va primero?. Reglamentos del Gobierno. Leyes orgánicas y leyes ordinarias. Constitución. Decretos legislativos y decretos leyes.

Los reglamentos se pueden clasificar en (señala la incorrecta). Reglamentos estatales. Reglamentos gubernamentales. Reglamentos de las CC.AA. Reglamentos de la Administración Local.

¿A qué tipo de fuente indirecta hace referencia, que es un fruto de las reflexiones sobre el derecho de diferentes juristas expuestas en sus obras?. La jurisprudencia. Los tratados internacionales. La doctrina científica. Ninguna es correcta.

Las normas jurídicas se diferencian de otro tipo de reglas del derecho en que son: Heterónomas. Bilaterales. Coactivas. Todas son correctas.

¿Qué elementos hace referencia a las consecuencias tiene incumplir la norma?. Sujeto jurídico. Relación jurídica. consecuencia jurídica. Finalidad de la norma.

Según su grado de obligatoriedad, ¿las normas pueden ser?. Imperativas. Especiales. Permanentes. Rígidas.

¿Qué tramites se realizan en el Congreso de los Diputados, para el procedimiento de elaboración de normas?. La publicación. El debate. La votación. Todas son correctas.

¿Qué boletín recoge las publicaciones gestionadas por las distintas diputaciones provinciales?. DOUE. BOP. DOE. BOE.

Los principios básicos del derecho mercantil son (señalar incorrecta). Derecho pluralista. Profesional. Derecho progresivo. Consuetudinario.

¿Qué derecho se encarga de establecer los distintos regímenes jurídicos de las sociedades mercantiles?. Derecho de la competencia. Derecho concursal. Derecho cambiario. Derecho de sociedades.

El derecho civil es: La rama del derecho privado que regula los derechos de las empresas. La rama del derecho público que regula los derechos de las empresas. La rama del derecho privado que regula los derechos de las personas. Ninguna es correcta.

¿Cuál no es una característica del derecho?. Normativa. Pluralidad. Imperatividad. Coercibilidad.

¿A qué función del derecho hace referencia la siguiente definición: establece el papel de los legisladores, jueces, juristas, abogados, notarios y funcionarios de la administración, para que desarrollen sus funciones de manera eficiente?. La orientación y control de la conducta social. La resolución de conflictos e intereses. La organización y legitimación del poder social. Ninguna es correcta // cuidado y mejora del derecho.

¿Qué derecho se puede considerar tanto público como privado?. Derecho procesal. Derecho mercantil. Derecho laboral. Derecho constitucional.

¿Qué principio se aplica cuando entran en conflicto normas de idéntico rango relacionadas entre sí y dictadas, o no, por órganos distintos?. Principio de competencia. Principio cronológico. Principio de especialidades. Principio de jerarquía normativa.

Dentro de las fuentes directas primarias no se encuentra: La constitución. La costumbre. Las leyes orgánicas. Los reglamentos.

Los reglamentos pueden ser dictados por. Una administración pública. El gobierno. Las cortes Generales. Los ciudadanos con 500000 firmas.

Las leyes ordinarias necesitan para su aprobación, modificación o derogación: Mayoría absoluta en el Congreso de los diputados. Mayoría simple en el Congreso de los diputados. 1/3 de los votos del conjunto de las Cortes. 3/4 de los votos del conjunto de las Cortes.

Dentro de las fuentes indirectas NO se encuentra: La jurisprudencia. La costumbre. Los tratados internacionales. La doctrina científica.

"Las normas jurídicas son impuestas por otras personas ajenas al ciudadano y que se deben someter a ellas", a que concepto hace referencia esta definición: Heterónomas. Bilaterales. Coactivas. Externas.

¿Qué elemento hace referencia al objetivo de la norma?. El sujeto jurídico. El objeto jurídico. La relación jurídica. La finalidad de la norma.

¿Quién NO puede presentar una proposición de ley?. Congreso. Senado. Gobierno. Ciudadano (500000 firmas).

¿Qué fase no forma parte del procedimiento para elaborar las leyes estatales?. Presentación de la iniciativa ante el Congreso. Trámites en el Congreso de los Diputados. Inicio del procedimiento de oficio. Sanción del rey y publicación.

¿Qué diario hace referencia a nuestra comunidad autónoma?. BOE (Boletín oficial de Extremadura). DOE (Diario oficial de Extremadura). BOP (Boletín Oficial provincial). DOB (Diario oficial de Badajoz).

Es necesario que el derecho mercantil regule: Quién puede llevar a cabo esta actividad. Cómo deben establecer los consumidores los intercambios comerciales. Quién realiza la actividad laboral. Todas son correctas.

¿A qué principio básico hace referencia que el derecho se debe ir actualizando en función de las nuevas necesidades?. Derecho individual. Profesional. Consuetudinario. Progresivo.

El derecho mercantil es muy amplio y su contenido están recogidos por distintos bloques, ¿Cuál no forma parte de su contenido?. Derecho de la competencia. Derecho de sociedades. Derecho de los contratos civiles. Derecho cambiario.

El código de comercio. Establece un conjunto de derechos y principios sobre los que debe desarrollarse la vida económica y la actividad empresarial en España. Constituyes a una norma de carácter general que regula la actividad comercial. Es la normativa de la Unión Europea. En su artículo 148 y 149 atribuye competencia exclusivas del estado.

El derecho civil: Es la rama del derecho privado que regula las actividades profesionales y comercial. Es la rama del derecho público que regula los derechos de las personas, su patrimonio, sus relaciones familiares y de sucesión cuando un individuo fallece. Regula las relaciones entre trabajadores y empresas. Ninguna es correcta.

Señala la correcta. El código civil regula todas las actividades comerciales. El código civil regula los derechos de las personas, su patrimonio, sus relaciones familiares... El código civil regula la sociedad mercantil en materia de derechos y obligaciones. El código civil no tiene relación con el derecho mercantil.

¿Qué diferencia una empresa de una asociación, ONG o fundación?. Que las empresas tienen trabajadores y la asociación, ONG o fundación tiene voluntarios. El fin lucrativo. No existe diferencia, ya que empresa y asociación son sinónimos. Ninguna es correcta.

Los tratados internacionales se consideran: Una fuente del derecho directa. Una fuente del derecho subsidiaria. Una fuente del derecho primaria. Una fuente del derecho indirecta.

Para que un reglamento entre en vigor es necesario que previamente: El Congreso y el Senado lo aprueben por mayoría absoluta. El Gobierno apruebe el real decreto. El Gobierno apruebe el reglamento por mayoría simple. El consejo de gobierno de la comunidad autónoma apruebe el real decreto.

Las normas que unifican y armonizan el contenido de varias leyes se denominan: Leyes ordinarias. Decretos legislativos. Reales decretos. Decretos leyes.

La rama del derecho público que incluye el derecho constitucional a la huelga y a la participación a través de la regulación colectiva de las condiciones de trabajo: Derecho laboral, pero no es una rama del derecho público sino del privado. El derecho constitucional, ya que la huelga es un derecho reconocido en la Constitución. El derecho laboral en su vertiente pública. El derecho administrativo.

El principio de aplicación de las fuentes del derecho que consiste en atribuir a un órgano concreto la potestad de regular determinadas materias, para que solo ese órgano pueda legislar ese ámbito y así no entren en conflicto normas estatales, autonómicas o comunitarias de idéntico rango, se denomina: Principio de competencia. Principio de jerarquía normativa. Principio de subsidiariedad. Es uno de los principios generales del derecho, concretamente el de que "las leyes deben concordarse unas con otras".

Los tratados internacionales se consideran... Una fuente del derecho directa. Una fuente del derecho subsidiaria. Una fuente del derecho primaria. Una fuente del derecho indirecta.

El proyecto de ley de una nueva iniciativa legislativa puede ser presentado por: El pueblo si reúne un mínimo de 500000 firmas. El Gobierno. Varios grupos parlamentarios. Todas son correctas.

El procedimiento ordinario de elaboración de una ley exige que los miembro del Congreso aprueben el proyecto... Por mayoría simple, en caso de una ley ordinaria. Por mayoría absoluta, en caso de una ley orgánica. Por mayoría absoluta, en caso de una ley ordinaria. Opción a y b son correctas.

El senado debate el texto aprobado por el Congreso y decide... Aprobar el texto (en ese caso, el texto se publica en el BOE). Introducir enmiendas al texto (en ese caso, el proyecto se devuelve al Congreso). Opone su veto (en ese caso, finaliza el proceso con la sanción del rey). Todas son correctas.

Para que un reglamento entre en vigor es necesario que previamente... El Congreso y el Senado lo aprueben por mayoría absoluta. El Gobierno apruebe el real decreto. El Gobierno apruebe el reglamento por mayoría simple. El consejo de gobierno de la comunidad autónoma apruebe el real decreto.

El derecho mercantil regula, entre otras materias: Las relaciones entre particulares y los conflictos que puedan derivarse. Las relaciones en las que un particular o una empresa adquiere un producto o servicio a cambio del pago de una cantidad monetaria. Las relaciones del empresario con las administraciones públicas. Los contratos de trabajo entre el empresario y su plantilla.

El código civil, entre otras cuestiones: Los tipos de contratos, así como las obligaciones derivadas. Los requisitos para que una persona física pueda llevar a cabo una actividad empresarial. La obligación de las empresas de reparar los daños materiales o inmateriales que origine a terceras personas durante el desarrollo de su actividad. Todas son correctas.

Denunciar Test