Tema 4: El desarrollo sexual de 0 a 6 años.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4: El desarrollo sexual de 0 a 6 años. Descripción: Desarrollo socio-afectivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona estos conceptos con su correspondiente definición. Sexualidad. Sexo. Identidad sexual. Género. Identidad de género. Expresión de género. Orientación sexual. Freud decía que la pulsión era el motor del desarrollo sexual, que es la fuente de motivación de la conducta humana. Falso. Verdadero. Etapas según Freud. Fase oral (0-1 año). Fase anal (1-3 años). Fase fálica (3-6 años). Teoría actual constructivista de 0 a 1 año: la sexualidad está vinculada a la relación con las figuras de apego, siendo éstas las que deben aportar seguridad y confianza para afrontar relaciones íntimas posteriores. Verdadero. Falso. Teoría actual constructivista de 2-4 años: Comienza a identificarse con el modelo social correspondiente a su sexo. Falso. Verdadero. Teoría actual constructivista a partir de los 4 años: La sexualidad está vinculada a la relación con las figuras de apego. Verdadero. Falso. Procesos que intervienen en el desarrollo sexual. Orientación sexual: atracción afectiva, romántica, sexual y psicológica que una persona siente. Identidad de género: conciencia que cada individuo tiene de sentirse hombre o mujer. Vinculación afectiva (relaciones con figuras de apego adecuadas). Adquisición de la identidad sexual y rol de género. Los agentes sociales que rodean a la persona no van a influir para que ésta asuma como propios unas características, comportamientos, funciones...que cumplan con las expectativas de su rol de género. Falso. Verdadero. Las diferencias y desigualdades que puedan existir entre un género y otro están determinadas por la cultura y no por la genética. Verdadero. Falso. ¿Quién es el primer responsable de la socialización de los niños?. La escuela. Los medios de comunicación. La familia. Si la familia rompe con los estereotipos marcados, la tipificación sexual será menor. Falso. Verdadero. La familia no desempeña un papel importante en la construcción de la identidad y el rol de género. Falso. Verdadero. En la medida en que el proceso de socialización de los niños y niñas se expanda, la influencia de otros modelos, como la escuela o los medios de comunicación, obtendrán un papel relevante y condicionaran su comportamiento y su rol. Falso. Verdadero. La influencia en los niños se puede ejercer a través de: Modelos reales. Modelos simbólicos. Modelos intermedios. Los agentes sociales pueden contgribuir a perpetuar conductas, características, funciones que promuevan la desigualdad, pero también pueden mostrar las diferencias de cada sexo como aspectos positivos, a partir de los cuales construir un modelo de sociedad en el que las personas pueden adoptar roles que fomenten la coeducación y la igualdad. Verdadero. Falso. Ejes que vertebran la materia de educación sexual: Ninguno. -Información biológica, acerca de los órganos sexuales y de las funciones sexuales y reproductivas. -Formación integral: integrar la sexualidad como un aspecto importante de la afectividad de la persona y como parte de un proceso educativo global. -Actitudes positivas hacia la sexualidad. Fomentar actitudes de respeto y responsabilidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En Educación Infantil la educación afectivo sexual se trabajará de manera globalizada y transversal. Falso. Verdadero. ¿Qué área o áreas del currículo recogerán la educación afectivo-sexual?. En ninguna. Sólo en autonomía personal. En todas las áreas curriculares pero principalmente se recogerá en el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Sólo en el área de conocimiento de sí mismo. Los objetivos y contenidos no es necesario que queden reflejados en ningún documento escolar. Falso. Verdadero. ¿Por qué surge la educación para la igualdad de oportunidades?. Surge para dar respuesta a la necesidad de desarrollar nuevas actitudes y modelos culturales que sustituyan a los estereotipos que todavía hoy en día siguen discriminando y generando desigualdades entre personas por razón de sexo. Porque los hombres siguen teniendo más oportunidades que las mujeres. La coeducación fomenta el aprendizaje de los principios de igualdad, justicia y paz. Verdadero. Falso. Coeducación: No busca corregir las desigualdades asociadas al sexismo entre hombres y mujeres. Verdadero. Falso. Estrategias educativas para evitar discriminación de género. No es necesario adoptar ninguna estrategia especial. Trabajo previo de clarificación de conceptos. Utilizar un lenguaje adecuado. Diálogo como instrumento para educar en confianza. Aplicar programas de coeducación en el ámbito general de la escuela. Objetividad del TSEI: No se trata de transmitir nuestros propios criterios, sino de enseñar a pensar. Fomentar el respeto por la diferencia y la participacón igualitaria de ambos sexos. Evitar la división de roles en las actividades, talleres, rincones...y fomentar el uso indiscriminado de los recursos disponibles en el aula. Creación de grupos mixtos. Implicación de toda la comunidad educativa. Usar un lenguaje no sexista, evitando expresiones estereotipadas y despectivas. |