TEMA 4. Emergencias y primeros auxilios-
|
|
Título del Test:![]() TEMA 4. Emergencias y primeros auxilios- Descripción: Test FOL T4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Un conato de emergencia es: Un accidente que puede ser controlado de forma sencilla por el personal de la empresa. Un accidente que para ser controlado necesita usar los medios humanos y los equipos de todo el edificio. Un accidente que necesita los medios exteriores como los bomberos para ser controlado. El equipo de primera intervención: Controla la emergencia con los medios que dispone de la zona, así como colabora con los servicios externos. Da alarma y se encarga de la evacuación. Presta los primeros auxilios mientras llega el personal sanitario. La asistencia de primeros auxilios se caracteriza por no ser: Una asistencia ilimitada, se hace todo tipo de asistencia aunque no se conozca suficientemente, siempre es mejor hacer algo que no hacer nada. Eso salva vidas. Una asistencia inmediata, lo más rápida posible. Una asistencia temporal, la realiza un socorrista en espera de la asistencia médica o que se transporte al herido al hospital. En el triage, un color amarillo indica: Que requiere cuidados pero no peligra su vida. Que son los primeros en atenderse puesto que la vida peligra. Que puede caminar o deambular al tener una herida leve. Para saber si está consciente una persona: Nos arrodillamos junto a la víctima y le sacudimos el hombro, mientras le preguntamos cómo se encuentra. Si no está consciente, le sacudiremos el hombro con algo más de fuerza para despertarla. Si está consciente, le daremos agua de beber para que se despeje. La maniobra frente-mentón: Es una técnica para abrir la vía respiratoria que está obstruida por la lengua u objetos extraños. Es una técnica para que el herido recupere el ritmo cardiaco. Consiste en mover la barbilla hacia la garganta para separar la lengua. En cuanto a la comprobación de la respiración: Se usará la técnica "ver, oír, sentir" de forma rápida, no pudiendo durar más de 10 segundos. Si no respira, le colocaremos en la posición lateral de seguridad. Si respira, pasamos al masaje cardiaco. En el masaje cardiaco: Se recomienda empezar las compresiones torácicas ante la mínima duda, sin perder tiempo en comprobaciones. Se realizarán 60 compresiones por minuto, es decir, una por cada segundo. Se colocarán las dos manos sobre el esternón, haciendo un ángulo de 90 grados con los codos y presionando hacia abajo. Una hemorragia externa: El torniquete es una técnica muy peligrosa que puede dejar recuelas, por lo que no se recomienda utilizarla salvo en última medida. La compresión arterial es efectiva especialmente en la cabeza y el tórax. El orden de actuación es: primero compresión directa, luego torniquete y finalmente compresión arterial. En una quemadura con gasolina: Hay que sofocar el fuego con una manta o haciendo rodar a la persona por el suelo. Hay que apagar el fuego con agua lo antes posible. Hay que aplicar agua muy abundante durante 20-30 minutos. En un atragantamiento: Si no tose ni puede hablar, en primer lugar lo colocaremos de pie y lo inclinaremos para darle 5 palmadas, y si no sale el objeto extraño, en segundo lugar ya aplicaríamos la maniobra del abrazo del oso. Si la persona tose, la animamos a que siga haciéndolo con palmadas en la espalda para que lo expulse. En el abrazo del oso buscaremos el esternón para presionar hacia arriba y hacia nosotros. El botiquín de primeros auxilios es obligatorio cuando: En todas las empresas deberá haber un botiquín portátil. En empresas de más de 50 trabajadores. En empresas de más de 25 trabajadores donde existan peligros. Señale la respuesta correcta respecto a la clasificación de las emergencias: Conato de emergencia es un accidente que puede ser controlado de forma sencilla. Emergencia parcial es un accidente que precisa de todos los medios humanos del edificio incluso de exteriores. Emergencia general es la que requiere de todos los medios humanos y el equipo de todo el edificio y cuyos efectos se limitan a un área. ¿Cómo deben clasificar las empresas las posibles actuaciones de emergencia?. Todas son correctas. Atendiendo a la gravedad y al tipo de riesgo. En función de la ocupación y medios humanos que se ven afectados. Respecto a los mecanismos de alarma: Le corresponde al jefe de emergencias dar la alarma. Le corresponde a los trabajadores que forman el equipo de emergencia dar la alarma. Los equipos de primera intervención deben dar la alarma. Respecto a los equipos de emergencias, ¿cuándo deben realizarse simulacros?. Mínimo uno al año. Cada 3 años. Cada 5 años. Respecto a los equipos de emergencias: Ambas son correctas:. Es preciso que los equipos de emergencia estén formados y entrenados. Debe haber información en carteles. El jefe de intervención: Es el que acude al lugar de la emergencia para dirigir los equipos de emergencias. Es el coordinador de los equipos de emergencia que da la alarma y se coordina con los servicios externos. Es el que presta los primeros auxilios y ayuda a la evacuación de los heridos. Escoja la opción correcta respecto a la prestación de los primeros auxilios: Es una obligación moral pero no legal. Es una obligación legal pero no moral. Ambas son falsas. Respecto a la prestación de primeros auxilios, señale la falsa. Es ilimitada. Es inmediata. Es temporal. Los principios generales de actuación consisten en: Proteger, avisar y socorrer. Proteger, auxiliar y socorrer. Preguntar, avisar y socorrer. Los principios generales de actuación son en el siguiente orden: Proteger, avisar y socorrer. Avisar, proteger y socorrer. Socorrer, proteger y avisar. ¿Qué cosas NO se deben hacer con un accidentado? Señalar la incorrecta. Taparlo con una manta. Moverlo. Darle agua. El triaje sirve para: Tomar la decisión de a quién debe atenderse en primer lugar. Indica las pautas que se deben seguir (P.A.S). Castigar con pena de multa económica en caso de que una persona no socorra y pueda hacerlo sin correr riesgo. Carlos tiene una fractura en la tibia y está rabiando de dolor. ¿Qué tarjeta le asignaremos para establecer el orden de atención a los heridos?. Tarjeta amarilla. Tarjeta roja. Tarjeta negra. Juan presenta una quemadura en el lado izquierdo de su cara, por ello le hemos de asignar una tarjeta de color: Verde. Rojo. Amarillo. Los pasos a seguir en el soporte vital básico son: Observar si está consciente, abrir la vía respiratoria, comprobar si respira, realizar el masaje cardiaco, realizar el boca a boca. Observar si está consciente, abrir la vía respiratoria, comprobar si respira, realizar el boca a boca, realizar el masaje cardiaco. Observar si está consciente, comprobar si respira, abrir la vía respiratoria, realizar el boca a boca, realizar el masaje cardiaco. La técnica de ver, oír y sentir no debe durar más de: 10 segundos. 15 segundos. 5 segundos. La posición lateral de seguridad (PLS) sirve para: Que la persona no se ahogue con la lengua o vómitos. Que la persona no corra ningún peligro extra en el lugar del accidente. Que la persona pueda mantener mejor el calor corporal. El uso del disfibrilador en los primeros 3-5 minutos produce tasas de supervivencia: Entre 50-70%. Entre el 40-60%. Entre el 45-65%. Las recomendaciones de la ILCOR 2015 sugieren: Comenzar las compresiones torácicas ante la mínima duda y sin perder tiempo en comprobaciones. Comenzar las compresiones torácicas siempre y cuando no se detecte pulso carotídeo. No debemos realizar compresiones torácicas en caso de duda ya que podemos provocar un paro cardiaco. La secuencia de compresiones-ventilaciones boca a boca debe ser: 30:2. 40:2. 12:1. Rita se ha cortado con una máquina cortadora de carne en su puesto de trabajo y le sale la sangre a borbotones con un color rojo vivo. ¿Qué tipo de hemorragia presenta?. Externa y arterial. Externa y venosa. Exteriorizada y venosa. En caso de hemorragia nasal, ¿durante cuánto tiempo debemos comprimir la fosa nasal contra el tabique?. Durante 5 minutos. Un par de minutos. Durante 10 minutos. Enriqueta mientras cocinaba en un restaurante se ha quemado los dos brazos, el abdomen y la pierna derecha y le han salido ampollas, de color rosado y sufre dolores muy intensos. Según su profundidad es una herida de: Segundo grado. Primer grado. Tercer grado. Enriqueta mientras cocinaba en un restaurante se ha quemado los dos brazos, el abdomen y la pierna derecha y le han salido ampollas, de color rosado y sufre dolores muy intensos. Según la extensión es una quemadura: Muy grave. Grave. Leve. Tras un terremoto el repostero de una gasolinera ha quedado impregnado con gasolina y su ropa ha empezado a arder por lo que está sufriendo quemaduras. ¿Qué medidas de actuación específicas debemos seguir?. Emplear el extintor como último recurso. Usar el extintor de CO2 ya que está a menos de 70 grados. Aplicar agua muy abundante durante 20-30 minutos. Respecto a la luxación: Se produce una pérdida de fuerza. Su principal síntoma es el dolor. Se debe aplicar hielo. Lucía se está atragantando y está tosiendo, aunque con dificultad. ¿Qué debemos hacer para ayudarla?. Animarla a seguir tosiendo. Darle 5 palmadas en la espalda. Aplicarle la maniobra Heimlich. ¿Qué empresas deben tener un local de Primeros auxilios?. Las empresas de más de 50 trabajadores. Las de más de 25 trabajadores. Las empresas de más de 30 trabajadores. |





