option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4 específico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4 específico

Descripción:
temario comprado

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es la cotización a la Seguridad Social?. a) Un impuesto. b) Un proceso voluntario. c) Un proceso obligatorio para trabajadores y empleadores. d) Un seguro privado.

2. ¿Desde cuándo es obligatoria la cotización a la Seguridad Social?. a) Desde el inicio de la actividad laboral. b) Desde el momento de la jubilación. c) Desde el primer salario. d) Desde la inscripción en la Seguridad Social.

3. ¿Qué incluye la base de cotización?. a) Solo el salario base. b) Salario base y complementos salariales. c) Solo las pagas extraordinarias. d) Exclusivamente las horas extraordinarias.

4. ¿Qué son los tipos de cotización?. a) La cantidad fija que se paga a la Seguridad Social. b) Los porcentajes aplicados a la base de cotización. c) Las bonificaciones en las cotizaciones. d) Los descuentos fiscales.

5. ¿Qué sucede si no se ingresan las cuotas en el plazo establecido?. a) No pasa nada. b) Se aplican recargos e intereses de demora. c) Se pierde el derecho a prestaciones. d) Se anula la afiliación a la Seguridad Social.

6. ¿Qué es el aplazamiento del pago de cuotas?. a) La reducción del monto de las cuotas. b) La eliminación de las cuotas pendientes. c) La solicitud para pagar las cuotas en una fecha posterior. d) El aumento de las cuotas en el futuro.

7. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la obligación de cotizar?. a) Dos años. b) Tres años. c) Cuatro años. d) Cinco años.

8. ¿Qué es la prelación de créditos en el contexto de la Seguridad Social?. a) El orden de preferencia de las deudas. b) La eliminación de las deudas. c) La reducción de las deudas. d) La conversión de las deudas en bonificaciones.

9. ¿Qué incluye la base de cotización para los trabajadores por cuenta ajena?. a) Solo el salario base. b) Salario base, complementos salariales y pagas extraordinarias. c) Solo los complementos salariales. d) Exclusivamente los bonos.

10. ¿Qué porcentaje se aplica para las contingencias comunes a los trabajadores en el Régimen General?. a) 1.55%. b) 23.6%. c) 4.7%. d) 6.7%.

11. ¿Cuál es el tipo de cotización para las contingencias profesionales en el Régimen General?. a) 1.6%. b) Variable según la actividad y siniestralidad. c) 2.2%. d) 3.1%.

12. ¿Qué tipo de cotización se aplica a las horas extraordinarias?. a) No se cotizan. b) Se aplica un tipo adicional. c) Se aplican bonificaciones. d) Se descuentan del salario.

13. ¿Qué es la cotización de solidaridad?. a) Una bonificación especial. b) Una cotización adicional sobre la retribución que supera la base máxima de cotización. c) Un descuento por servicios sociales. d) Una cotización para los trabajadores jubilados.

14. ¿Qué sucede si se paga fuera del plazo reglamentario debido a un error de la Administración?. a) Se aplican recargos. b) No se aplican recargos ni intereses de demora. c) Se pierde el derecho a prestaciones. d) Se incrementa la base de cotización.

15. ¿Qué es una situación de pluriactividad?. a) Trabajar en una sola empresa. b) Cotizar en más de un régimen de la Seguridad Social. c) Trabajar sin contrato. d) Ser autónomo y asalariado al mismo tiempo.

16. ¿Qué contempla el régimen especial de cotización para artistas y profesionales taurinos?. a) Cotización solo por contingencias comunes. b) Bases específicas de cotización según ingresos. c) Exoneración de cotizaciones. d) Cotización fija mensual.

17. ¿Qué tipo de cotización se aplica a los trabajadores en situación de ERTE?. a) Cotización reducida. b) Bonificación del 100%. c) Mantenimiento de la cotización según las normas establecidas. d) Exoneración total.

18. ¿Qué debe incluir la solicitud de aplazamiento del pago de cuotas?. a) Un aumento en la cotización. b) Una solicitud formal a la TGSS. c) Una reducción en la base de cotización. d) Un descuento en la cuota mensual.

19. ¿Qué se entiende por devolución de ingresos indebidos?. a) Pago adicional por error. b) Reintegro de pagos realizados incorrectamente a la Seguridad Social. c) Bonificación por exceso de cotización. d) Compensación por bajas laborales.

20. ¿Quién es responsable del pago de las cotizaciones en el Régimen General?. a) Solo el trabajador. b) Solo el empleador. c) El trabajador y el empleador. d) El Estado.

21. ¿Qué porcentaje se aplica para la cotización por desempleo en contratos indefinidos?. a) 1.55% del trabajador y 5.50% del empresario. b) 4.7% del trabajador y 23.6% del empresario. c) 1.6% del trabajador y 6.7% del empresario. d) 0.10% del trabajador y 0.20% del empresario.

22. ¿Qué sucede con las cotizaciones durante un período de incapacidad temporal?. a) Se suspenden. b) Continúan a cargo del empleador y del trabajador. c) Se reducen. d) Se eliminan.

23. ¿Qué incluye la base de cotización para los autónomos?. a) Solo el salario base. b) La base elegida dentro de los límites establecidos. c) Solo las horas trabajadas. d) La remuneración total percibida.

24. ¿Qué se entiende por la cotización adicional en contratos de duración determinada inferior a 28 días?. a) Bonificación del 50%. b) Cotización extra para contingencias comunes. c) Exoneración de cotizaciones. d) Reducción en la base de cotización.

25. ¿Cuál es la base de cotización mínima para los trabajadores del hogar?. a) 500 EUR. b) 700 EUR. c) Según los tramos de retribución mensual. d) Igual al salario mínimo interprofesional.

26. ¿Qué contempla la cotización de los trabajadores por cuenta ajena en situación de reducción de jornada para cuidado de menores?. a) Cotización completa por jornada completa. b) Cotización reducida proporcionalmente. c) Exoneración de cotizaciones. d) Cotización solo por horas trabajadas.

27. ¿Qué tipo de cotización se aplica a los pensionistas que trabajan y compatibilizan su pensión con el trabajo?. a) No cotizan. b) Cotización solo por contingencias profesionales y una cotización especial de solidaridad. c) Cotización completa. d) Cotización reducida.

28. ¿Qué tipo de cotización se aplica a los trabajadores del mar?. a) Tipo único para todas las actividades. b) Tipos específicos según la categoría profesional y área geográfica. c) Bonificación del 50%. d) Exoneración de cotizaciones.

29. ¿Cuál es el recargo por ingreso fuera de plazo si se paga dentro del primer mes siguiente al vencimiento?. a) 5%. b) 10%. c) 15%. d) 20%.

30. ¿Cuál es el recargo por ingreso fuera de plazo si se paga después del primer mes?. a) 5%. b) 10%. c) 20%. d) 35%.

31. ¿Qué es una acta de liquidación de cuotas?. a) Documento que formaliza la determinación de la deuda. b) Bonificación de cuotas. c) Exoneración de pagos. d) Certificado de pago.

32. ¿Quién puede presentar recurso o alegaciones contra la liquidación de la deuda?. a) Solo el trabajador. b) Solo el empleador. c) El deudor. d) Ninguno, la deuda es definitiva.

33. ¿Qué sucede si un autónomo no paga las cuotas de la Seguridad Social durante dos meses?. a) Se suspende su actividad. b) Se aplican recargos e intereses de demora. c) Se reduce la base de cotización. d) Se exoneran las cotizaciones.

34. ¿Qué implica la liquidación de otras deudas dentro del sistema de la Seguridad Social?. a) Reducción de las cuotas. b) Exoneración de deudas. c) Identificación, cálculo y exigencia de las cantidades adeudadas. d) Bonificación de las cuotas pendientes.

35. ¿Quién notifica al deudor la existencia de la deuda en la Seguridad Social?. a) El trabajador. b) El empleador. c) La Tesorería General de la Seguridad Social. d) El Ministerio de Hacienda.

36. ¿Qué es una providencia de apremio?. a) Un descuento en la cuota. b) Una orden de embargo de bienes. c) Una exoneración de pago. d) Una bonificación por pronto pago.

37. ¿Cuál es el plazo de prescripción para las deudas con la Seguridad Social?. a) Dos años. b) Tres años. c) Cuatro años. d) Cinco años.

38. ¿Qué se requiere para solicitar un aplazamiento de pago de deuda a la Seguridad Social?. a) Un aumento en la cotización. b) Una reducción de la base de cotización. c) Una solicitud formal y garantías suficientes. d) Un aval del trabajador.

39. ¿Qué incluye la base de cotización para los trabajadores en pluriactividad?. a) Solo el salario base. b) La base de cotización correspondiente a cada actividad. c) Una base fija. d) Una exoneración de cotización.

40. ¿Qué porcentaje se aplica para la formación profesional en el Régimen General?. a) 0.10%. b) 0.20%. c) 0.30%. d) 0.50%.

41. ¿Quién es el sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar en el Régimen General?. a) El trabajador. b) El empleador. c) El Ministerio de Hacienda. d) El trabajador y el empleador.

42. ¿Qué tipo de cotización se aplica a los pensionistas que realizan actividades artísticas?. a) No cotizan. b) Cotización solo por contingencias profesionales y una cotización especial de solidaridad. c) Cotización completa. d) Cotización reducida.

43. ¿Cuál es el tipo de cotización general para los autónomos?. a) 28.3%. b) 30.6%. c) 32.8%. d) 35.2%.

44. ¿Qué tipo de cotización se aplica a las indemnizaciones por despido?. a) Se incluyen en la base de cotización. b) Están exentas de cotización. c) Se aplica un tipo adicional. d) Se consideran bonificaciones.

45. ¿Cuál es el tipo de cotización adicional por horas extraordinarias?. a) No se cotizan. b) Se aplica un tipo adicional. c) Se consideran parte de la base de cotización. d) Se exoneran.

46. ¿Qué contempla la cotización en supuestos de compatibilidad de jubilación y trabajo?. a) Cotización completa. b) Cotización reducida. c) Cotización solo por contingencias profesionales y una cotización especial de solidaridad. d) No cotizan.

47. ¿Qué sucede con las bases de cotización durante un período de suspensión de contrato en un ERTE?. a) Se mantienen iguales. b) Se reducen proporcionalmente. c) Se eliminan. d) Se exoneran.

48. ¿Qué incluye la base de cotización para los empleados del hogar?. a) Solo el salario base. b) Retribuciones mensuales según tramos. c) Una base fija. d) Una exoneración de cotización.

49. ¿Qué tipo de cotización se aplica a los trabajadores que han alcanzado la edad de jubilación y continúan trabajando?. a) No cotizan. b) Cotización solo por incapacidad temporal y contingencias profesionales. c) Cotización completa. d) Cotización reducida.

50. ¿Qué contempla la normativa para la devolución de ingresos indebidos?. a) Reintegro total o parcial del importe ingresado indebidamente. b) Exoneración de futuras cotizaciones. c) Aumento en la base de cotización. d) Reducción en la base de cotización.

Denunciar Test
Chistes IA