Tema 4 específico inteligencia artificial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 específico inteligencia artificial Descripción: inteligencia artificial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la cotización a la Seguridad Social?. Proceso por el cual solo los trabajadores realizan aportaciones. Proceso por el cual solo los empleadores realizan aportaciones. Proceso por el cual trabajadores y empleadores realizan aportaciones. Un impuesto directo sobre la renta. ¿Quiénes están obligados a cotizar a la Seguridad Social?. Es opcional para los trabajadores. Es opcional para los empleadores. Es obligatoria solo para los trabajadores. Es obligatoria para todos los trabajadores y empleadores. ¿Qué incluye la base de cotización?. Solo los salarios. Solo las retribuciones no salariales. El importe total de las ganancias del empleador. Los salarios y otras retribuciones que percibe el trabajador. ¿Qué son los tipos de cotización?. Son fijos y no varían. Son porcentajes que se aplican a la base de cotización. Son los salarios de los trabajadores. Son las aportaciones de los empleadores. ¿Qué regula la normativa sobre la adquisición, mantenimiento, pérdida y reintegro de beneficios en la cotización?. Solo se refiere a las sanciones. Regula las condiciones para adquirir, mantener, perder y reintegrar beneficios. Solo se aplica a los empleadores. Solo se aplica a los trabajadores. ¿Qué es la liquidación y el ingreso de las cuotas?. La liquidación es el pago y el ingreso es el cálculo. Solo los trabajadores deben liquidar. Solo los empleadores deben liquidar. La liquidación es el cálculo y el ingreso es el pago. ¿Qué ocurre si no se cumplen los plazos establecidos para el pago de las cuotas?. No tiene consecuencias. Genera bonificaciones. Puede generar recargos e intereses de demora. Solo afecta a los empleadores. ¿Qué es el aplazamiento del pago de las cuotas?. Nunca se permite. Se puede solicitar siempre. Se puede solicitar en determinadas circunstancias, sujeto a aprobación y puede implicar intereses. Solo lo pueden solicitar los trabajadores. ¿En qué plazo prescribe la obligación de cotizar?. Prescribe a los dos años. Prescribe a los tres años. Prescribe a los cuatro años. No prescribe. ¿Qué ocurre con los pagos indebidos realizados a la Seguridad Social?. No se pueden reclamar. Se pueden reclamar y devolver. Solo se pueden reclamar los trabajadores. Solo se pueden reclamar los empleadores. ¿Qué entidad es la competente para la recaudación de las cuotas?. El Ministerio de Trabajo. La Inspección de Trabajo. La Tesorería General de la Seguridad Social. Las empresas. ¿Qué incluye la base de cotización según el artículo 19?. Solo el salario base. Solo las pagas extras. Todos los conceptos retributivos. Solo las comisiones. ¿Qué regula el artículo 20?. Solo las bonificaciones. Solo las reducciones. Las condiciones para adquirir, mantener, perder y reintegrar beneficios. No tiene nada que ver con los beneficios. ¿Cuál es el plazo de prescripción para la obligación de cotizar según el artículo 24?. Dos años. Tres años. Cuatro años. Cinco años. ¿Qué regula el artículo 26?. El procedimiento para el aplazamiento. El procedimiento para la devolución de pagos indebidos. El procedimiento para la reclamación de deudas. El procedimiento para el ingreso de cuotas. ¿Dónde se establecen anualmente las bases y tipos de cotización?. En el Real Decreto Legislativo. En la Ley de Presupuestos Generales del Estado. En los convenios colectivos. En el Estatuto de los Trabajadores. ¿Tienen topes las bases de cotización?. No tienen topes. Solo tienen topes máximos. Solo tienen topes mínimos. Tienen topes máximos y mínimos. ¿A qué retribuciones se aplica la cotización adicional de solidaridad?. A todas las retribuciones. Solo a las retribuciones inferiores a la base mínima. A las retribuciones que superen la base máxima. Solo a las retribuciones en especie. ¿Qué requisito deben cumplir las empresas para obtener beneficios en la cotización?. No es necesario. Solo para grandes empresas. Deben estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones. Solo para trabajadores. ¿Qué es la liquidación de cuotas?. Es el proceso de pago de las cuotas. Es el proceso de cálculo de las cuotas. Es el proceso de reclamación de las cuotas. Es el proceso de solicitud de aplazamiento de las cuotas. ¿En función de qué se determina la base de cotización?. Solo salarios. Solo comisiones. Salarios y otras retribuciones económicas. Solo dietas. ¿Cuál es la obligación del empleador respecto a las cuotas?. Solo presentar las liquidaciones a la TGSS. Solo ingresar las cuotas. Efectuar la liquidación y el ingreso de las cuotas, además de presentar las liquidaciones. No tiene ninguna obligación. ¿Quién determina las condiciones del aplazamiento del pago de cuotas?. El trabajador. El empleador. La TGSS. La Inspección de Trabajo. ¿Qué ocurre si no se ingresan las cuotas dentro del plazo establecido?. Solo intereses. Solo multas. Recargos e intereses de demora. No hay consecuencias. ¿Quién puede solicitar la devolución de pagos indebidos?. No se pueden devolver. Solo los empleadores pueden solicitarlos. Los interesados pueden solicitar la devolución. Solo si el error es de la empresa. ¿Cuál es el plazo para solicitar la devolución de ingresos indebidos?. Un año. Dos años. Tres años. Cuatro años. ¿Cómo es el proceso de liquidación de cuotas?. Es un proceso voluntario. Es un proceso irregular. Es un proceso reglamentado. No es importante. ¿Quién lleva a cabo la gestión liquidatoria y recaudatoria de los recursos del sistema?. El Ministerio de Trabajo. La Inspección de Trabajo. La Tesorería General de la Seguridad Social. Las empresas. ¿Quién es el responsable de la autoliquidación de las cuotas?. La Tesorería General de la Seguridad Social. El trabajador. El sujeto responsable del ingreso. La Inspección de Trabajo. ¿Quién realiza la liquidación en el sistema de liquidación directa?. El trabajador. El empleador. La Tesorería General de la Seguridad Social. La Inspección de Trabajo. ¿A quién se aplica el sistema de liquidación simplificada?. A todos los regímenes. Solo a los empleados. A ciertos regímenes especiales, como los autónomos. No existe tal sistema. ¿Qué artículo se refiere al cumplimiento de obligaciones en materia de liquidación de cuotas?. El artículo 20. El artículo 29. El artículo 30. El artículo 31. ¿Cómo se transmiten las liquidaciones de cuotas en el sistema de autoliquidación?. Por correo postal. Por teléfono. Por medios electrónicos. En persona. ¿Qué ocurre si se incumplen las obligaciones de liquidación dentro de plazo?. Ningún efecto. Solo para el trabajador. Solo para el empleador. Los efectos señalados en la ley. ¿Qué ocurre si no se paga la deuda dentro del plazo reglamentario?. No tiene consecuencias. Solo se aplica un recargo. Solo se aplican intereses. Se aplican recargos e intereses de demora. ¿Cómo varían los recargos por ingreso fuera de plazo?. Son siempre del 10%. Son siempre del 20%. Varían según la demora. Son fijos y no cambian. ¿Qué establece el artículo 31?. Los recargos. Los intereses de demora. Las sanciones. Las bonificaciones. ¿Desde cuándo se calculan los intereses de demora?. Desde la fecha de la notificación. Desde el vencimiento del plazo. Desde la fecha de la reclamación. Desde el día del pago. ¿Cuáles son los componentes de la base de cotización?. Salario base y comisiones. Salario base, complementos salariales, horas extraordinarias y retribuciones en especie. Solo el salario base. Solo las comisiones y dietas. ¿Quién es el sujeto responsable de la obligación de cotizar?. El trabajador. El empresario. Ambos, en partes iguales. La Seguridad Social. ¿Cómo cotizan las horas extraordinarias?. No están sujetas a cotización. Están sujetas a una cotización adicional. Están sujetas solo a cotización por desempleo. Están sujetas solo a cotización por formación profesional. ¿Qué contingencias incluye la cotización en el Régimen General?. Solo contingencias comunes. Solo contingencias profesionales. Contingencias comunes, profesionales, desempleo, formación profesional y FOGASA. Solo desempleo y FOGASA. ¿Para qué son importantes las bases y tipos de cotización según la conclusión del documento?. Solo para los empleadores. Solo para los trabajadores. Para la financiación de las prestaciones sociales. Para aumentar los impuestos. ¿Cómo cotizan las indemnizaciones por despido?. Siempre cotizan. Siempre están exentas. Están exentas hasta el límite legal. Depende del acuerdo. |