Tema 4. Estatuto de Autonomía Andaluz.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4. Estatuto de Autonomía Andaluz. Descripción: Principios, título preliminar y competencias. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué procedimiento se utilizó para obtener la autonomía de Andalucía?. Vía ordinaria (artículo 143 CE). Vía rápida (artículo 151 CE). Vía excepcional (artículo 151.2 CE). Vía de acceso directo (artículo 151.3 CE). ¿Qué tipo de autonomía tiene Andalucía?. Autonomía plena o de primer grado. Autonomía limitada o de segundo grado. Autonomía foral. Autonomía territorial. ¿En qué ciudad se firmó el Pacto de Antequera?. Sevilla. Córdoba. Málaga. Antequera. ¿Cuál era el objetivo del Pacto de Antequera?. Obtener la máxima autonomía posible para Andalucía. Redactar el anteproyecto de Estatuto de Autonomía. Celebrar un referéndum para solicitar la autonomía. Constituir la Junta de Andalucía. ¿En qué fecha se celebró el referéndum para solicitar la autonomía?. 28 de febrero de 1978. 28 de febrero de 1980. 20 de octubre de 1981. 30 de diciembre de 1981. ¿Quién redactó el anteproyecto de Estatuto de Autonomía?. La Comisión redactora del anteproyecto estatutario. El Parlamento de Andalucía. La Junta de Andalucía. El Congreso de los Diputados. ¿En qué ciudad se aprobó el Estatuto de Autonomía?. Sevilla. Córdoba. Málaga. Granada. ¿En qué fecha se depositó el Estatuto de Autonomía en el Congreso?. 12 de febrero de 1981. 1 de marzo de 1981. 10 de marzo de 1981. 20 de octubre de 1981. ¿En qué fecha se ratificó el Estatuto de Autonomía en referéndum?. 28 de febrero de 1978. 28 de febrero de 1980. 20 de octubre de 1981. 30 de diciembre de 1981. ¿En qué fecha se promulgó el Estatuto de Autonomía como Ley Orgánica?. 12 de febrero de 1981. 1 de marzo de 1981. 10 de marzo de 1981. 30 de diciembre de 1981. ¿Qué ley orgánica regula actualmente la autonomía de Andalucía?. Ley Orgánica 6/81 de 30 de diciembre. Ley Orgánica 2/2007 de 19 de Marzo. Ley Orgánica 5/1985 de 19 de junio. Ley Orgánica 8/1980 de 22 de septiembre. ¿Qué institución se encarga de la representación del pueblo andaluz?. La Junta de Andalucía. El Parlamento de Andalucía. El Consejo de Gobierno. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. ¿Cuál fue la primera sede del Parlamento de Andalucía?. Reales Alcázares de Sevilla. Real Audiencia de Sevilla. Iglesia de San Hermenegildo. Hospital de las Cinco Llagas. ¿Cuál es la sede actual del Parlamento de Andalucía?. Reales Alcázares de Sevilla. Real Audiencia de Sevilla. Iglesia de San Hermenegildo. Hospital de las Cinco Llagas. ¿Qué competencias tiene la Junta de Andalucía?. Educación. Sanidad. Medio Ambiente. Todas las anteriores. ¿En cuántos títulos se divide el Estatuto de Autonomía de Andalucía?. 5. 7. 10. 12. ¿Cuál de los siguientes NO es un título del Estatuto de Autonomía?. Derechos sociales, deberes y políticas públicas. Economía, empleo y hacienda. Medio ambiente. Educación. ¿Cuántos artículos tiene el Estatuto de Autonomía?. 150. 200. 250. 300. ¿Qué título del Estatuto de Autonomía regula la organización institucional de la Comunidad Autónoma?. Título I. Título II. Título III. Título IV. ¿Qué título del Estatuto de Autonomía regula las relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma?. Título VI. Título VII. Título VIII. Título IX. ¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía define el territorio de Andalucía?. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Artículo 4. ¿Cuál de los siguientes NO es un símbolo de Andalucía?. La bandera. El escudo. El himno. La flor de azahar. ¿En qué ciudad se encuentra la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía?. Sevilla. Córdoba. Granada. Málaga. ¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía regula los derechos de los andaluces y andaluzas en el exterior?. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7. Artículo 8. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo básico de la Comunidad Autónoma de Andalucía?. La consecución del pleno empleo. La defensa del medio ambiente. La promoción de la tauromaquia. La cohesión social. No son objetivos básicos de la Comunidad Autónoma según el art. 10.3. La integración social, económica y laboral de las personas con discapacidad. La integración social, económica, laboral y cultural de los inmigrantes en Andalucía. El uso racional del suelo, adoptando cuantas medidas sean necesarias para evitar la especulación y promoviendo el acceso de los colectivos necesitados a viviendas protegidas. La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los medios de comunicación. Según el art. 4, se podrán establecer sedes de organismos e instituciones de la Comunidad Autónoma. Dicho establecimiento se hará por: Decreto del consejo de gobierno. Decreto del presidente de la junta de Andalucía. Ley del parlamento andaluz. Decreto del consejero de Justicia y Administración publica. Art. 1.1 del estatuto alude a Andalucía como: Nacionalidad. Nacionalidad histórica. Regionalidad histórica. Realidad nacional. Conforme al art. 1 del Estatuto de Autonómia para Andalucía , los poderes de la comunidad autónoma emanan: De la Constitución y del Pueblo Andaluz. De la Constitución. Del pueblo andaluz. Del propio Estatuto. Los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía emanan: Del pueblo andaluz en los términos del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Sólo de la Constitución de 1978. De la Constitución y del pueblo andaluz, en los términos del Estatuto de autonomía, que es su norma institucional básica. Del pueblo andaluz. El derecho propio de Andalucía está constituido por: Las leyes del parlamento andaluz. Las leyes del parlamento y los decretos del consejo de gobierno. Las leyes y las normas reguladoras de las materias sobre las que la comunidad autónoma ostenta competencias. Las leyes que emanan del parlamento y la legislación estatal que afecta directa y singularmente a la comunidad autónoma. Las leyes y normas emanadas de las instituciones de autogobierno de Andalucía: Tendrán eficacia en su territorio. Pueden tener eficacia extraterritorial cuando así se deduzca de su naturaleza. Tendrán eficacia en su territorio y pueden tener eficacia extraterritorial cuando así se deduzca de su naturaleza y en el marco del ordenamiento autonómico. Tendrán eficacia en su territorio y pueden tener eficacia extraterritorial cuando así se deduzca de su naturaleza y en el marco del ordenamiento constitucional. Se incluyen como objetivos básicos de la Comunidad Autónoma en el Art. 10 del Estatuto de Autonomía de Andalucía: La promoción de las condiciones necesarias para la plena integración de las minorías y en especial de la comunidad gitana para su plena incorporación social. La cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de los pueblos. La prestación de unos servicios públicos de calidad. promoción) y cooperación) son correctas. A los efectos del actual Estatuto de Autonomía de Andalucía. Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas los ciudadanos españoles, que de acuerdo con la ley electoral general, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas, los ciudadanos españoles y comunitarios, que de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Gozan de la condición política de andaluces, los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas, los ciudadanos españoles que , de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía: El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los símbolos de las demás comunidades autónomas. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. Todo es verdadero. ¿Cuántos Títulos incluyendo el Preliminar tiene el Estatuto de Autonomía de Andalucía?. Diez. Once. Doce. Nueve. ¿Cuál de las siguientes materias no aparece en el Título Preliminar del Estatuto de Andalucía?. Territorio. Potestad legislativa. Símbolos. Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta con relación con la estructura del Estatuto de Autonomía de Andalucía?. Tiene menos artículos que la Constitución. El estatuto de autonomía posee alineación 5213 (dispos. adicionales, transitorias…etc.). Comprende un total de 259 artículos. Todas las afirmaciones que se hacen son correctas. No es una Disposición Adicional... Territorios históricos. Juegos y Apuestas. Traspasos de Competencias. Inversiones en Andalucía. ¿Cuántas disposiciones finales tiene el Estatuto de Autonomía de Andalucía?. Una. Dos. Dos o más. Ninguna. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta con relación a la Disposición Derogatoria?. Es la última disposición final. Es un ejemplo de derogación explícita de una norma. Deroga una ley orgánica. Se refiere al anterior Estatuto de Autonomía. ¿Quién sancionó el vigente Estatuto de Autonomía?. El Presidente de la Junta. El Rey. El Jefe del Estado. Las alternativas Rey) y Jefe de Estado) son correctas. ¿Qué parte del Estatuto de Autonomía no está dividida en artículos?. El Título Preliminar. El Título Primero. El Preámbulo. Las alternativas Preliminar) y Preambulo) son correctas. El último Título del Estatuto de Autonomía tiene por objeto... Reforma del Estatuto. Disposiciones adicionales. Disposiciones derogatorias. Preámbulo. ¿Qué día entró en vigor el actual Estatuto de Autonomía de Andalucía?. El 19 de marzo de 2007. El 20 de marzo de 2007. El 21 de marzo de 2007. El 22 de marzo de 2007. ¿En qué Título del Estatuto de Autonomía se encuentran las competencias de la Comunidad Autónoma?. Título I. Título II. Título III. Título IV. ¿Cuál de las siguientes NO es un tipo de competencia de la Comunidad Autónoma?. Exclusiva. Compartida. Ejecutiva. Residual. ¿En qué tipo de competencia la Comunidad Autónoma tiene prioridad sobre las leyes nacionales?. Exclusiva. Compartida. Ejecutiva. Residual. ¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía permite a la Comunidad Autónoma asumir competencias no expresamente contempladas en el Estatuto?. Artículo 42.1. Artículo 42.2. Artículo 42.3. Artículo 42.4. ¿Qué tipo de competencia se limita a la ejecución de la legislación nacional?. Exclusiva. Compartida. Ejecutiva. Residual. Según el Estatuto de Autonomía la prevención de riesgos laborales es una competencia: Exclusiva. Compartida. Ejecutiva. No es competencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva sobre... Red viaria de Andalucía, integrada por ferrocarriles, carreteras y caminos, y cualquier otra vía cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en territorio andaluz. Transporte marítimo y fluvial de personas y mercancías que transcurra íntegramente dentro de las aguas de Andalucía. Puertos de refugio, puertos y aeropuertos deportivos. Todas son correctas. Según el Estatuto de Autonomía las competencias compartidas comprenden: La potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, íntegramente y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Estado en la Constitución. La potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el Estado en normas con rango de ley, excepto en los supuestos que se determinen de acuerdo con la Constitución. La función ejecutiva que incluye la potestad de organización de su propia administración. La potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el Estado en normas con rango de ley, excepto en los supuestos que se determinen de acuerdo con la Constitución. ¿Que tipo de competencia le corresponde a la Comunidad Autónoma, sobre las normas y procedimientos electorales para la constitución de las instituciones de autogobierno, en el marco del régimen electoral general?. Ejecutiva. Exclusiva. Compartida. Concurrente. Señalar la respuesta falsa;. Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia ejecutiva sobre nombramiento de notarios y registradores y el establecimiento de demarcaciones notariales y registrales. Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia ejecutiva sobre el Registro Civil. Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva sobre estadística para fines de la Comunidad Autónoma. Competencia exclusiva sobre el régimen estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas. No es cierto que... La Comunidad Autónoma de Andalucía asume competencias exclusivas, compartidas, concurrentes y ejecutivas, mediante el presente Estatuto. Las competencias exclusivas comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, íntegramente y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Estado en la Constitución. Las competencias compartidas comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el Estado en normas con rango de ley. En el ejercicio de las competencias compartidas, la Comunidad Autónoma puede establecer políticas propias. La Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre... Aguas minerales y termales. Regulación y control de las minas y los recursos mineros, así como las actividades extractivas, y las relativas a las instalaciones radiactivas de segunda y tercera categoría. Fomento y gestión de las energías renovables y de la eficiencia energética. Todas son exclusivas. La Comunidad Autónoma asume competencias ejecutivas sobre: Conservatorios de música y danza y centros dramáticos y de bellas artes de interés para la Comunidad Autónoma.(art.68). Materia penitenciaria.(art.67). Publicidad en general. (art.70). Fomento, regulación y desarrollo de las actividades y empresas de artesanía. (art.58). Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva sobre;. Estructura, organización y funcionamiento de las mutualidades de previsión social no integradas en el sistema de SS. Estructura, organización, funcionamiento y actividad de las entidades de crédito distintas de las cajas de ahorros y cooperativas de crédito. Ordenación del crédito, la banca y los seguros, mutualidades y gestoras de planes de pensiones no integradas en la SS. Todas son correctas. |