Estrategia nacional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estrategia nacional Descripción: ultimo cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.La seguridad nacional se define como la situación en la cual los intereses de la Nación se hallan a cubierto de interferencias y perturbaciones substanciales. En esta definición deben destacarse y analizarse someramente los siguientes elementos: Los intereses vitales de la Nación son. El interés nacional es la relación existente entre la Nación y algo que ella considera necesario obtener para su desarrollo y para su seguridad, es decir, para su bienestar. Los intereses vitales, son de carácter imperativo y están ligados tan estrechamente a la existencia misma de la Nación, que de no preservarse u obtenerse, esta se ve abocada a una situación de estancamiento, regresión o desintegración. Los intereses vitales son aquellos que pueden dejar de ser considerados por la conducción política de la Nación, sin que su abandono atente fundamentalmente contra la estabilidad de la comunidad nacional. Aparecen así los denominados objetivos nacionales, que no son otra cosa que el enunciado de esas metas y de los correspondientes propósitos de realización. 2. La seguridad nacional se define como la situación en la cual los intereses de la Nación se hallan a cubierto de interferencias y perturbaciones substanciales. En esta definición deben destacarse y analizarse someramente los siguientes elementos: Los objetivos nacionales permanentes son: Los objetivos actuales o de carácter temporal, definidos en los planes gubernamentales y materializados en acciones en los campos político, económico, sicosocial o militar del poder nacional. Son concretos y presentan características de transitoriedad o prioridad de acuerdo con los cambios de gobierno, la importancia que este les dé, o el desarrollo de la situación. Estan relacionados con la actividad politica de cada periodo de gobierno. Los objetivos permanentes, estan relacionados con la finalidad básica del Estado, representada en la obtención del bienestar de la Nación por medio de su seguridad y su desarrollo. 3. La seguridad nacional se define como la situación en la cual los intereses de la Nación se hallan a cubierto de interferencias y perturbaciones substanciales. En esta definición deben destacarse y analizarse someramente los siguientes elementos: Las interferencias y perturbaciones sustanciales. Son situaciones de conflicto producto, de la expresion belica con la cual se definen las condiciones creadas y explotadas por personas o grupos que desde dentro o fuera del país, o de manera combinada, pretenden que sus intereses prevalezcan sobre los del conjunto de la Nación o se confundan con ellos. Si se tiene en cuenta que las sociedades son organismos vivientes y esencialmente dinámicos, tanto en su estructura interna como en sus proyecciones externas, es forzoso aceptar que en su desenvolvimiento se producen necesariamente ciertos desajustes y fricciones que pueden conducirlas a situaciones de conflicto. Son situaciones conflictivas producto de la internacionalizacion del conflicto interno y de los intereses geoestrategicos de otros Estados. Son los conflictos derivados de la dinámica social, esto es, una demostracion de la capacidad que tiene el sistema internacional en los problemas e inteses nacionales y que buscan afectar la institucionalidad e interdependencia de los Estados. 4. La defensa nacional se presenta dentro de un concepto dinámico, porque implica una constante actividad de previsión y resistencia frente a los ataques o amenazas de que pueda ser objeto la seguridad del país. Concebir la Defensa Nacional como la adopción de una actitud pasiva o de simple expectativa ante hechos o situaciones que atenían contra esa seguridad, equivale a la aceptación anticipada de la derrota. Como toda acción de importancia semejante, la Defensa Nacional requiere de instrumentos y recursos de diverso orden, los cuales le son proporcionados por el Estado en la medida y oportunidad necesarias para alcanzar el fin que persigue. La defensa nacional ante todo requiere de alianzas estrategicas que se alinien bajo el concepeto de seguridad colectiva. La defensa nacional ante todo requiere de alianzas estrategicas que se alinien bajo el concepto de seguridad cooperativa. La defensa nacional ante todo requiere de alianzas estrategicas que se alinien bajo el concepto de seguridad . Entre tales instrumentos y recursos se cuentan no solo la organización y las dotaciones humanas y materiales de las instituciones dedicadas con carácter permanente a la salvaguardia de la seguridad interior y exterior de la Nación, sino todas las medidas y previsiones que deben tomarse desde la paz. 5. Politica nacional. De lo expuesto se desprende que el Gobierno, para alcanzar los fines del Estado, debe determinar los objetivos nacionales, y promover su conquista y protección mediante la adecuada utilización del poder nacional, que es el instrumento natural de su acción. Esto significa que: Lo anterior significa que la sola existencia de medios no basta para alcanzar los objetivos nacionales y que se necesita una dirección que determine la conducta del poder y el sentido en que debe actuar, que no puede ser otro que el determinado por tales objetivos. Significa que esa norma de conducta a la cual debe ceñirse el poder militar es lo que se conoce bajo la denominación de política nacional. Significa que la formulación de la política nacional no es de responsabilidad exclusiva del Gobierno, como elemento del Estado en el cual se concreta el poder y el ejercicio de la soberanía, sino que en ella participan todas las instutuciones del poder nacional. Significa que laa finalidad primordial de la política y de su conducción, es la de orientar y coordinar la actividad de la guerra y todas las fuerzas vivas de la Nación, para el logro de los objetivos internacionales. 6. Seguridad y desarrollo: Al tratar lo relativo a los intereses vitales de la Nación, se estableció que estos dan origen a las aspiraciones nacionales, las cuales se concretan en metas denominadas objetivos nacionales. Se puede decir que estos objetivos conducen a la conquista del fin del Estado que es el bienestar general de la Nación. Para alcanzar ese bienestar es preciso propender por el desarrollo equilibrado y la utilización racional de todos los recursos humanos y materiales de la Nación, de manera que se traduzca en un mejoramiento constante de los niveles de vida de sus habitantes, tanto en los aspectos estrictamente materiales como en los culturales y morales. Dicho de otro modo: Se requiere de un plan nacional de desarrollo que este alineado con el Estado global. Se requiere la fijación de objetivos de desarrollo económico y social, como integrantes fundamentales del bienestar colectivo; las normas establecidas para alcanzarlos constituye la política de desarrollo. Se requiere que para fijar esos objetivos puedan obtenerse con eficacia y oportunidad, es indispensable que su búsqueda se realice dentro de ciertas condiciones de seguridad, dentro de una situación protegida contra amenzas a la seguridad nacional, los cuales debe entenderse como una necesidad permanente aún después del logro de las respectivas metas. Se requiere, entonces, que el desarrollo y la seguridad no sean los pilares fundamentales del bienestar social y que entre uno y otro exista un altísimo grado de interdependencia compleja. No es posible dogmatizar sobre la mayor o menor importancia de uno con respecto del otro, pues tal importancia varía de acuerdo con las circunstancias propias de cada situación y de cada Estado. 7. Condiciones para que sea eficaz la Seguridad Nacional.Condicion esencial: Ser integral, es decir, ser el producto de la convergencia de esfuerzos en todos los campos del poder hacia el logro de sus objetivos. Evitar a toda consta estar en proceso de continuo de restructuracion; de manera que responda en todo momento al grado de desarrollo político y socioeconómico de la Nación, sin presentar estancamientos, retrocesos o vacíos peligrosos, pero sin llegar a extremos que perturben el normal transcurrir de la vida ciudadana y coloquen al país en situaciones difíciles ante las demás naciones. Ser temporal, esto es, que su acción se proyecte en el tiempo y en el espacio, de manera que en todo momento y lugar sea oportuna. Esta condición elimina o minimiza las posiblidades de sorpresa. Ser parcialmente activa, es decir, que su fuerza estructural y funcional sea de una magnitud capaz de producir efectos disuasivos en el enemigo potencial, o de rechazarlo abiertamente en el caso de que tales efectos no se logren. 8. El concepto de espacio, en cuanto interesa a la seguridad nacional no puede circunscribirse a la extensión en el sentido tierra, mar y espacio aéreo, del dominio exclusivo de la Nación, sino que debe proyectarse al ámbito de las relaciones internacionales que no admite una exacta delimitación, pero en el cual el poder nacional tiene un amplísimo campo de acción. En efecto, hasta las más pequeñas naciones han venido extendiendo gradualmente su espacio político internacional, a través de tratados bilaterales y multilaterales o mediante su incorporación a bloques políticos, económicos o regionales, con el claro propósito de incrementar su influencia y mejorar su situación de seguridad. Las diversas formas de las relaciones internacionales que actúan en circunstancias de tiempo y espacio indefinidas, hacen que la seguridad tenga también que buscarse o ejercitarse muchas veces en tiempos y espacios no muy claramente definidos. Se concluye, entonces, que en cuanto a espacio la, seguridad nacional exige: Que no se mantenga una observación permanente sobre el espacio político internacional, como fundamental medida de prevención respecto de aquellas acciones que pueden emprenderse contra la Nación, especialmente en el campo militar. Que la soberanía de la Nación se ejerza en todos los espacios terrestres, marítimos y aéreos de su jurisdicción, con énfasis en las áreas fronterizas y particularmente en las despobladas y alejadas de los centros de desarrollo, que son las más expuestas a las pretensiones de otras naciones y por lo tanto, causa frecuente de problemas internacionales. Que los conceptos de seguridad no se extiendan a las áreas extraterritoriales, en las cuales la Nación tenga responsabilidades o problemas y este en desarrolle acciones en cumplimiento de compromisos internacionales que afectan la seguridad y defensa nacional. Que cuando hablamos de espacio tenemos que evaluar que los conflictos y la seguridad nacional no solo se circunscriben al espacio territorial sino a la mente de los adversarios. 9. Seguridad nacional y tiempo. La seguridad nacional debe ser permanente, porque la necesidad de protección de los intereses nacionales no se circunscribe a las épocas de conflicto o de inminencia de la guerra, sino que se prolonga a todo lo largo de la existencia de la Nación como ente jurídico internacional. No debe perderse de vista que en la actualidad, los conflictos de intereses y las conmociones internas o externas pueden hacer su aparición de manera sorpresiva, lo cual exige de los mecanismos de la seguridad nacional un esfuerzo continuo de vigilancia y una capacidad de reacción inmediata, como único medio de prevenir y evitar situaciones de desastre.Lo anotado en el parágrafo anterior, significa que la seguridad nacional debe actuar eficazmente en todo tiempo y que no puede ser el producto de apresuradas improvisaciones, por las siguientes razones: Con el avance de la tecnologia es prácticamente predecible determinar con exactitud el momento en que el conflicto, la conmoción o la agresión se materializan. La organización de la seguridad nacional y la ejecución de las medidas de defensa son tareas exclusivamente militares, en las que participan numerosas entidades y personas, muchas de ellas altamente especializadas, lo cual es susceptible de preparar decididamente en circunstancias de apremio. La seguridad no es una función dinámica, impredecible. Se caracterizada por una constante actividad y una continua adaptación a los cambios que se operan en los factores internos y externos de la situación y amenaza a los objetivos de desarrollo sostenible. La función más importante del Estado es garantizar la existencia y alcance de sus objetivos geoestrategicos macroeconomicos, tarea que encierra una tremenda responsabilidad y que no admite ninguna clase de improvisaciones. 10. Seguridad nacional y relaciones exteriores. Las relaciones internacionales, cuando son inteligentemente dirigidas, constituyen un recurso de gran importancia para el fortalecimiento del poder nacional y el afianzamiento de la seguridad. A través de ellas, las naciones logran acuerdos de conciliación, cooperación, asociación y complementación en muy variados campos de su actividad, siendo los más importantes aquellos que se refieren a integraciones de carácter político, económico, militar y cultural. Las buenas relaciones entre los Estados han evitado enfrentamientos, conflictos y guerras, con las consiguiente economía de vidas humanas y bienes materiales y con enorme beneficio para el progreso y bienestar de los pueblos. Razon por la cual:. En la relaciones internacionales frente al concepeto del poder suave se ha dicho con razón que la acción diplomática para paises debiles ha ganado grandes batallas que, de haberse librado en el campo bélico, seguramente se hubieran perdido. Papel sobresaliente dentro del panorama de las relaciones internacionales es el que ha correspondido a los acuerdos bilaterales y de alianza estrategica militar, ya que a través de ellos se han limado muchas asperezas y se han alcanzado niveles de equidad en la vida de relación de las naciones, disminuyéndose la posibilidad de conflictos armados entre ellas. La posicion de neutralidad y no comprometimiento garantizan, alianzas e integraciones, por tratarse de formas o actitudes que revisten importancia en las relaciones externas de las naciones. 11. Organismos internacionales de paz. A propósito de los organismos internacionales de paz conviene advertir que el hecho de estar afiliada a ellos no releva a ninguna Nación de la obligación que tiene de proveer a su propia seguridad, porque abundan los testimonios históricos sobre la ineficacia de tales organismos ante la actitud agresiva de algunas naciones y ante los hechos por ellas cumplidos en desarrollo de su política de predominio y expansión. De manera que los descalabros que una Nación pueda sufrir por no prestar la debida atención a las necesidad es de su seguridad interna y externa, jamás podrán justificarse históricamente con la excusa de su afiliación a una o más organizaciones de paz. Lo anterior significa: Lo anterior significa que los Estados deben abandonar sus largos y plausibles empeños por fortalecer a esas organizaciones y por dar a su acción conciliadora o coercitiva todo el apoyo que requieren. Por el contrario, es, de interés universal que esos empeños sean cada vez más fuertes, hasta lograr que los instrumentos jurídicos tengan plena vigencia en la conducción de las relaciones internacionales, para desterrar el uso de la fuerza y la mala aplicación de la política. Los Estados en el sistema internacional son engañados y sometidos a los intereses de las potencias. los organismos internacionales de paz no apoyan ninguna iniciativa relacionada con la guerra o amenzas a la seguridad nacional. 12. Seguridad nacional y situacion. Posicion geografica, posicion relativa, forma del territorio, situacion interna, situacion vecinal, situacion continental, situacion mundial. en el caso de la posición geográfica de un país tiene decisiva influencia en su desenvolvimiento interno y externo y, por lo tanto, en la conformación de su poder nacional y en la estructura de sus mecanismos de seguridad. En lo interno, los factores climáticos derivados de la posición y del relieve son determinantes en la idiosincrasia de la población, en sus costumbres, en sus actividades socioeconómicas, todo lo cual imprime caracteres específicos a una determinada nacionalidad. Conclusiones sobre situación. De lo anotado en los anteriores literales y concepto, se pueden extraer las siguientes conclusiones: La situación de un país es el producto de una serie de factores esencialmente dinámicos y cambiantes. La seguridad nacional no exige el conocimiento exacto y oportuno de la situación, tanto en el orden interno como en las áreas vecinal, regional, continental y mundial. Para llegar a ese conocimiento se precisa del establecimiento de un proceso constante y sistemático de apreciación político-estratégica nacional, por parte del mando militar en el plan de guerra, del cual surgen las decisiones gubernamentales que sirven de base para el planeamiento de la seguridad nacional y para su permanente actualización. La apreciación político-estratégica elaborada por el mando militar como autoridad suprema del consejo de seguridad nacional, tiene necesariamente que ser comparativa y evaluativa, pues así es como puede determinarse el valor real del poder nacional frente a los factores, elementos y accidentes que lo condicionan, y en relación con los problemas internos y externos. 13. Seguridad nacional y accion. Desde el punto de vista de la seguridad nacional, debe entenderse por acción el ejercicio de la inteligencia y de la voluntad para proporcionar a la Nación una situación de orden y protección que facilite su desarrollo integral. La acción es elemento substancial de la seguridad, porque no surge espontáneamente, sino que es el resultado del empleo de los hombres y los organismos que la materializan.La acción debe desarrollarse en dos grandes ámbitos: el interno y el externo. En el interno debe privilegiarse el analisis e impacto de las amenzas externas y sus redes de apoyo interno. En el interno, debe dirigirse hacia la obtención de niveles de existencia acordes con la dignidad del ser humano, eliminando las causas de inconformidad y descontento, y procurando el justo y armónico desarrollo de los recursos y valores nacionales. En el interno debe evaluarse principalmente la relacion que existe entre los grupos armados organizados y las organizaciones delictivas de carácter transnacional. En el interno la inteligencia debe privilegiar el conociemiento que se tiene en la implementacion de los acuerdos de paz. 14. Seguridad nacional y accion. Desde el punto de vista de la seguridad nacional, debe entenderse por acción el ejercicio de la inteligencia y de la voluntad para proporcionar a la Nación una situación de orden y protección que facilite su desarrollo integral. La acción es elemento substancial de la seguridad, porque no surge espontáneamente, sino que es el resultado del empleo de los hombres y los organismos que la materializan. Lo anterior, aplicado al concepto de la seguridad nacional, conduce a las siguientes afirmaciones: La acción del Estado debe orientarse exclusivamente hacia el desarrollo, como pilar del bienestar colectivo. La seguridad nacional actúa tanto en el campo interno como en el externo, en base al análisis de las situaciones e hipótesis de conflicto o de guerra que de él se desprenden. La seguridad nacional debe actuar solo en el momento del desarrollo socieconómico del conjunto del país. La acción de la seguridad nacional debe basarse en el conocimiento de la amenaza, de los objetivos geoestrategicos, de las limitaciones de los medios disponibles y de sus formas de aplicación. 15. El poder nacional. El poder, en términos simples y genéricos, puede definirse como la capacidad para producir u obtener determinados efectos, conforme a la voluntad de quien lo detenta. El poder nacional es, en consecuencia, la capacidad de una Nación para obtener lo que desea en beneficio de su pueblo, es decir, para alcanzar sus objetivos nacionales. Esa capacidad es el producto de la acción de todos los medios de que dispone el Estado, para la realización de sus fines, acción que se desarrolla sobre dos ámbitos igualmente importantes: el externo y el interno. En el primero, el poder nacional actúa a través de los canales diplomáticos, culturales y comerciales que se tienen establecidos con las demás naciones, para asegurar la prevalencia del interés nacional frente a los intereses, antagonismos y presiones de otros Estados. En el segundo, su acción se cumple por intermedio del aparato gubernamental y se orienta fundamentalmente al mantenimiento del orden institucional y de la paz pública dentro de los cuales es posible enrumbar el país hacia el logro de determinadas metas de progreso y bienestar. En ambos ámbitos, pueden presentarse situaciones de excepción que obliguen al Estado a recurrir al empleo de las armas, es decir, a la aplicación violenta del poder nacional. En ambos ambitos el poder nacional esta enfocado al desarrollo. En ambos ambitos el poder nacional esta orientado a las relaciones internacionales. En ambos ambitos el poder nacional esta enfocado a la defensa de la nacion en los escenarios internacionales. 16. El poder nacional, es, por lo tanto, la resultante de una integración de medios que por razones de orden práctico y metodológico se han colocado dentro de los campos representativos de ese poder, como lo son el político, el económico, el sicosocial y el militar, desde los cuales deben actuar en forma articulada y armónica para robustecerlo. Si la acción de esos medios no es integrada sino descoordinada y anárquica, la resultante es el debilitamiento del poder nacional. Los conceptos sobre el poder nacional pueden sintetizarse de la siguiente manera: Es el unico medio economico de que se vale el Estado para la conquista y preservación de los objetivos nacionales, tanto en el ámbito interno como en el externo. Está constituido por la integración de muy diversos medios de acción, agrupados por afinidades en campos convencionales de general aceptación: político, económico, sicosocial y Militar. Su efectividad se somete a prueba en el enfrentamiento de posiciones antagónicas a los grandes intereses nacionales, unica y exclusivamente de carácter carácter internacional. El poder nacional esta constituido por las organizaciones internacionales. 17. El poder nacional y el Gobierno. La organización, dirección y preservación del poder nacional son del resorte del escalón Gobierno, sobre el cual recaen las siguientes responsabilidades: Determinar los objetivos nacionales, dentro del marco constitucional del Estado. Coordinar el esfuerzo de ccoperacion internacional para la organización y desarrollo del poder nacional. Dirigir la acción y ccordinacion de la maniobra militar en el teatro de la guerra y de los órganos o fuerzas del poder nacional. oordinar con los organismos de control y autoridades locales la conduccion de la guerra. 18. Organización basica de la seguridad nacional. Revisadas las relaciones entre la seguridad nacional y los más importantes elementos del ámbito en que se desenvuelve, se hace la presentación de su organización básica. Dirección política y responsabilidades. Direccion constitucional. Direccion de fortalecimiento la unidad nacional. Direccion de adecuación de los fines medios y modos. |