tema 4 familia
|
|
Título del Test:![]() tema 4 familia Descripción: family unidad 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según el marco teórico-conceptual del tema, ¿cómo se define la 'corresponsabilidad educativa'?. Como la asistencia obligatoria de las familias a las reuniones informativas del centro. Como un compromiso mutuo e ineludible para la formación integral del discente. Como una delegación de funciones educativas de la familia hacia la escuela. Como el cumplimiento estricto de las normativas del Consejo Escolar por parte de los padres. ¿Qué diferencia fundamental existe entre el 'modelo de experto' tradicional y el moderno 'parental engagement' (implicación parental)?. El modelo de experto otorga a la familia un rol de cliente o receptor pasivo, mientras que la implicación parental asume una responsabilidad activa. La implicación parental se refiere exclusivamente a la ayuda financiera, mientras que el modelo de experto es pedagógico. No existe diferencia, ambos términos son sinónimos en la literatura científica actual. El modelo de experto se centra en la educación secundaria y la implicación parental en la educación infantil. Dentro de la taxonomía de la implicación parental, ¿a qué se refiere la 'Dimensión Psicosocial'? La dimensión psicosocial busca reforzar la vinculación afectiva y el clima institucional positivo. Al apoyo educativo que las familias realizan en casa con los deberes. A generar un sentido de pertenencia donde la familia se sienta valorada y parte de la comunidad. Al intercambio de correos electrónicos y notas entre tutores y padres. A la participación formal en el Consejo Escolar y las AMPA. ¿Cuál de las siguientes es una causa contextual para explicar el declive de la participación familiar en la Educación Secundaria?. La falta de interés absoluto de los padres por la educación de sus hijos adolescentes. La especialización docente y la fragmentación del currículo. La prohibición legal de que los padres entren al instituto. El aumento de las cuotas de las asociaciones de padres. Según el principio de 'coherencia de acción', ¿qué beneficio se obtiene cuando el alumnado percibe una misma línea discursiva entre familia y escuela?. Se optimizan el autoconcepto, la autoestima y la internalización de normas. Se garantiza el aprobado automático en las asignaturas troncales. Se reduce la carga administrativa del profesorado. Se elimina la necesidad de tutorías individuales. ¿Cuál debe ser el enfoque principal de las Escuelas de Padres y Madres según el documento?. Un enfoque preventivo y psicoeducativo para desarrollar competencias parentales. Se busca dotar a las familias de habilidades específicas (comunicación, gestión emocional) y empoderarlas. Un enfoque académico para enseñar a los padres los contenidos de las asignaturas y asi poder ayudar a sus hijos a preparar mejor los exámenes. Un enfoque meramente informativo sobre las normas del centro. Un enfoque recreativo para organizar fiestas de fin de curso. En su rol de 'arquitecto institucional', ¿cuál es una función clave del orientador respecto a la transición entre etapas (Primaria a ESO)?. Delegar toda la comunicación en el jefe de estudios. Evitar que las familias intervengan para fomentar la autonomía total del alumno. Solo deben centrarse en el control de sus hijos. Diseñar protocolos de acogida para informar sobre las nuevas demandas curriculares. El orientador debe mitigar la regresión en la participación mediante planes de transición y acogida específicos. Seleccionar a los alumnos que no pueden pasar de curso e informar a las familias. ¿A qué se refiere la 'Dimensión Pedagógica' de la implicación familiar?. A la implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el soporte educativo en casa. A la organización de eventos deportivos extraescolares. A la recepción de boletines de notas trimestrales. A la participación en la elección del director del centro. El texto menciona el 'Ecosistema de Aprendizaje Compartido'. ¿Qué implica este concepto?. Que las familias deben enseñar los contenidos teóricos en casa antes de la clase. Que la escuela debe sustituir a la familia en la socialización primaria. Que la familia y la escuela deben funcionar como un sistema sinérgico, superando la visión de contextos separados. Se busca la integración y la colaboración sistémica entre los dos agentes de socialización más influyentes. Que el aprendizaje solo ocurre dentro del aula escolar. ¿Qué acción se recomienda al orientador cuando la coherencia de acción se ve comprometida por discrepancias entre profesorado y familias?. Ponerse siempre del lado de la familia para compensar el poder de la institución. La familia es quien más conoce a su hijo. Actuar como tercero imparcial en la mediación de conflictos.Su rol es buscar alinear la acción educativa en beneficio del discente, mediando entre las partes. Trasladar el expediente a inspección educativa inmediatamente y que lo resuelva inspección educativa, el orientador no puede hacer nada en este caso. Mantenerse al margen para respetar la autoridad del profesor. Él es la figura más importante y su intervención no se debe poner en duda. Dentro de la taxonomía de la implicación parental, ¿qué caracteriza a la "Dimensión Micropolítica / Estructural"?. La ayuda en los deberes y la lectura en casa. La participación en Órganos Colegiados (Consejo Escolar) y asociaciones (AFA/AMPA) para influir en la gestión institucional. La comunicación informal a la salida del colegio. La asistencia a festivales y celebraciones lúdicas. En relación con el declive de la participación en Secundaria, ¿a qué se refiere el texto con el término "micropolítica familiar"?. A que las familias votan menos en el Consejo Escolar. A que las familias repliegan su función educativa activa al llegar la adolescencia, centrándose más en el control que en la implicación pedagógica. A las discusiones políticas dentro del hogar. A la falta de recursos económicos para pagar actividades extraescolares. ¿Cómo debe ser la "Dimensión Informativa" para que sea efectiva según el modelo expuesto?. Unidireccional, del tutor hacia la familia para informar de las faltas. Esporádica, solo cuando hay problemas graves de conducta. Sistémica, bidireccional y transparente, superando la mera notificación para convertirse en diálogo y feedback formativo. Exclusivamente digital, a través de plataformas de gestión académica. Respecto a la formación del profesorado, ¿qué carencia debe cubrirse en la formación inicial y continua?. Módulos de competencia relacional familia-escuela para la gestión dialogada de expectativas. Más conocimientos sobre legislación educativa internacional. Herramientas avanzadas de ofimática y programación. Técnicas de defensa personal para situaciones conflictivas. ¿Qué recomendación específica hace el texto a los Centros Docentes para superar la visión burocrática del Consejo Escolar?. Eliminar el Consejo Escolar para agilizar la gestión. Desarrollar un Plan de Acogida y Participación Familiar integrado en el proyecto educativo. Realizar las reuniones del Consejo Escolar en horario lectivo. Contratar a una empresa externa para gestionar la relación con las familias. En la supervisión de la acción tutorial individual, ¿cómo debe orientar el departamento de orientación a los tutores sobre la información que comparten con las familias?. Debe ser meramente informativa y aséptica. Debe ser clara, técnica y orientada a la solución (proactiva), evitando mensajes puramente punitivos. Debe centrarse exclusivamente en las calificaciones numéricas. Debe utilizar un lenguaje muy académico y complejo para demostrar autoridad. ¿Qué estrategia de "Gestión de experiencias de éxito" promueven las administraciones educativas (como el benchmarking)?. La clasificación de colegios según las notas de selectividad. La identificación e intercambio de proyectos educativos que han logrado altos niveles de implicación comunitaria para que sirvan de modelo. Premiar económicamente a los padres que más asisten al colegio. Publicar listas de las familias menos colaboradoras. ¿En qué casos debe el orientador priorizar su asesoramiento personalizado e intervención individualizada?. En las familias con mayor nivel socioeconómico. En los alumnos con mejores expedientes académicos para potenciar su excelencia. En familias con alumnado en situación de vulnerabilidad educativa, necesidades educativas especiales o riesgo de abandono. En las familias que son miembros de la junta directiva del AMPA. |





