Tema 4 GPO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 GPO Descripción: Tema 4 Manue |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿De qué cuatro documentos clásicos consta un proyecto?. a) Memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto. b) Borrador, estudios preliminares, anteproyecto e informe final. c) Documentos de planificación, de control, de instrucciones de montaje y de costes. d) Hoja de encargo, libro de órdenes, instrucciones de montaje y programa del posible desarrollo de la ejecución del sistema en tiempo y coste óptimo. 2.- El pliego de condiciones: a) Es la representación del proyecto incluyendo las condiciones que serán de conjunto y de detalle. b) Determina las calidades de los materiales y equipos y las condiciones de montaje. c) Es el documento que señala el coste de la ejecución y las condiciones del mantenimiento de los sistemas. d) Es el documento en el que se describe el proyecto dependiendo de quién lo encarga por iniciativa pública o privada. 3.- ¿Qué es el libro de órdenes?. a) Es el programa del posible desarrollo de la ejecución del sistema en tiempo y coste óptimo, de carácter indicativo. b) Es un documento de dirección y coordinación que son generados por la alta dirección en el que estipulan las condiciones que han de darse en el propio proyecto. c) Es un documento oficial y vinculante que sirve para recoger y dar fe de instrucciones, modificaciones y órdenes de dirección, así como los acuerdos al respecto de las circunstancias inesperadas durante el montaje. d) Es el documento que estructura y ordena adecuadamente el proyecto para facilitar su interpretación, reduciendo el tiempo de búsqueda y de consulta de datos y prácticamente el riesgo de error o de rechazo por defectos formales. 4.- ¿Qué es la hoja de encargo?. a) Es el documento que se encarga de llevar la planificación del proyecto. b) Es el documento que recoge las instrucciones, órdenes y modificaciones del proyecto. c) Es el documento que recoge los datos referentes a los costes y a su control. d) Es el contrato entre el promotor y la organización que da salida al proyecto. 5.- ¿Cuál no es una característica de un documento técnico?. a) Ser una instrucción. b) Servir de aviso y consejo. c) Servir para ilustrar. d) Acreditar firmas. 6.- ¿Qué son los planos?. a) Es una representación gráfica del proyecto. b) Escrito que refleja el coste de la ejecución y mantenimiento de los sistemas. c) Documento que describe los elementos materiales que integran la implantación. d) Documento en el que se describe el proyecto. 7.- ¿Qué es la memoria?. a) Documento que describe los elementos materiales que integran la implantación y mantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones e informáticos y regulan su ejecución. b) Documento que sirve para recoger y dar fe de las distintas instrucciones, modificaciones sobre el proyecto original y órdenes de dirección facultativa. c) Documento en el que se describe el proyecto, desde la génesis y objeto del mismo hasta el estudio de las necesidades a satisfacer y los factores de todo orden tenidos para llevarlo a cabo. d) Es el primer documento que se crea para describir el proyecto y en el que se incluyen principalmente la presentación gráfica de conjunto y de detalle que sea necesario para garantizar la ejecución de los S.T.I. 8.- ¿Qué contenido debe tener el pliego de condiciones?. a) Debe ser de conjunto y de detalle, y haber tantos como sea necesario para garantizar la ejecución de la implantación de los sistemas de telecomunicación e informáticos. b) Debe señalar el coste de la ejecución y mantenimiento de los sistemas y se compone de uno o varios presupuestos parciales. c) Documento oficial y vinculante que sirve para recoger y dar fe de las distintas instrucciones, modificaciones sobre el proyecto original y órdenes facultativas. d) Debe describir los elementos materiales que integran la implantación y mantenimiento de los sistemas de telecomunicación e informáticos y regulan su ejecución. 9.- ¿Cuál de los documentos clásicos del proyecto es un documento meramente orientativo: a) El pliego de condiciones. b) La memoria. c) El presupuesto. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10.- Un documento de tramitaciones y legalización es: a) El protocolo de pruebas. b) La hoja o nota técnica. c) Una norma. d) Un estudio con entidad propia. 11.- ¿Los proyectos de utilidad pública?. Están promovidos por la administración. Son promovidos por iniciativa de la administración y privada. Dan libertad al analista para proponer soluciones. Los documentos no están predefinidos. 12.- Documento oficial y vinculante que debe estar presente en la ejecución de un proyecto que sirve para recoger y dar fe de las distintas instrucciones: a) Hoja de encargo. b) Libro de órdenes. c) Libro del edificio. d) Hoja de cálculos. 13.- Los proyectos que tienen generalmente una estructura rígida son: a) Proyectos tanto de utilidad pública como privada. b) Proyectos privados. c) Proyectos semipúblicos. d) Proyectos públicos. 14.- Es el documento en el cual se describe el proyecto desde la génesis y objeto del mismo hasta el estudio de las necesidades a satisfacer y los factores de todo orden tenidos para llevarlo a cabo: a) El pliego de condiciones. b) Los planos. c) La memoria. d) El presupuesto. 15.- Una documentación adecuada bien estructurada y ordenada: a) Facilita su interpretación y reduce el tiempo de búsqueda. b) Complica la interpretación. c) Puede llevar a manías y obsesiones a la hora de documentar algo. d) Es más útil para no extraviarla. 16.- Los planos: a) Expresan las condiciones técnicas y facultativas de los elementos materiales que integran el proyecto. b) Son la representación gráfica del proyecto. c) Es el documento en el que se describe el proyecto. d) Tienen la capacidad de almacenar cálculos del proyecto. 17.- La ficha técnica: a) Documento que describe unos hechos o resultados elaborados por una institución, un organismo o empresa. b) Conjunto de pocas hojas que describe unas instrucciones o características según un formato normalizado. c) Documento de pocas páginas, en general, de carácter divulgador o publicitario. d) Documento, en general de una sola hoja clasificable, en el que se registra datos esenciales. 18.- El primer documento que nos expone claramente un diseño básico de las soluciones contempladas para el desarrollo de un proyecto es: a) El anteproyecto. b) El estudio de viabilidad. c) El borrador. d) Los estudios preliminares. 19.- Folleto es: a) Pocas páginas (menos de 50), en general de carácter divulgador o publicitario. b) Más que nada es una comunicación visual de lo que se ostenta o produce. c) El documento en el que se estudian o describen unos hechos, experiencias o resultados, elaborado por una institución, un organismo, o empresa, etc. d) Un documento que se formula según acuerdo previo, o se establece bajo una autoridad reconocida. 20.- Anteproyecto, Pliego de condiciones, Hoja de encargo, Memoria, Documento de control y Presupuesto. ¿En la anterior lista, cuál de los documentos clásicos de un proyecto no se ha citado?. a) Libro de órdenes. b) Planos. c) Borrador. d) Memoria. 21.- Definición de presupuesto: a) Es el documento en el que se describe el proyecto. b) Es la representación gráfica del proyecto. c) Describe los elementos materiales que integran la implantación y mantenimiento de los STI. d) Señala el coste de la ejecución y mantenimiento de los STI. 22.- ¿Qué es la hoja de encargo que también merece ser incluido en un proyecto técnico de infraestructura común de telecomunicaciones?. a) Es el contrato entre el promotor y la organización que da salida al proyecto. b) Es un documento oficial y vinculante que debe estar presente en la ejecución y sirve para recoger y dar fe de las distintas instrucciones del proyecto. c) Es la hoja de las instrucciones de montaje que debe estar presente en la ejecución del proyecto. d) Es el programa del posible desarrollo de la ejecución del sistema en tiempo y coste óptimo. 23.- Indica un aspecto destacable que entra dentro de la definición de proyecto. a) El proyecto está formado por una serie o conjunto de recursos que representan la mano de obra imprescindible. b) Sus documentos deben ser interpretados por otros técnicos superiores y, en general por todas las personas interesadas en el proyecto. c) Es el documento que describe las necesidades a satisfacer y los factores de todo orden tenidos para llevarlo a cabo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 24.- La Memoria de proyectos se compone de dos partes: A) Memoria constructiva y Memoria descriptiva. B) Memoria constructiva y Memoria de calidades. C) Memoria técnica descriptiva y Anexos. D) Memoria técnica descriptiva y Memoria de diseño. 25.- Clasificación de los documentos de partida para desempeñar las funciones de planificación y gestión de proyectos de telecomunicaciones: A) Manual, Informe, Hoja o nota técnica, Ficha técnica, Folleto y Catálogo. B) Documentación del proyecto, Informe, Certificados, Notas informativas, Documentos de tramitaciones y legalización. C) Catálogos, Comunicados, Boletines, Documentos de carácter semi-oficial, Documentos referentes a costes y su control. D) Hoja o nota técnica, documentos clásicos, Instrucciones de montaje, cartas, Memorándums y Acta de replanteo. 26.- Atendiendo a las actividades del proyecto los documentos se pueden clasificar de muy diferentes maneras. ¿Cuál de estos no es un documento de proyecto?. a) Documentos de dirección y coordinación. b) Documentos de planificación, programación y gestión. c) Documentos referentes a costes y a su control. d) Documentos de ofertas de proveedores. 27.- ¿Cuál de estas respuestas no está dentro de la clasificación de los documentos técnicos?. a) Comunicados internos. b) Documento de carácter orientativo. c) Informes. d) Documentos del proyecto. 28.-El documento que se formula según acuerdo previo, o se establece bajo una autoridad reconocida, para establecer las características en un amplio campo de actuación, cuyo cumplimiento no sea obligatorio, se denomina: a) Hoja o nota técnica. b) Manual. c) Pliego de condiciones. d) Norma. 29.- Cuál de estos no es un documento técnico: a. Circulares. b. Notas informativas. c. Telegramas. d. Mensaje de voz. 30.- ¿Qué es un documento técnico?. a) Un documento técnico es un soporte de cierta duración que acredita algo. b) Un documento técnico es un comunicado que registra un conocimiento sin permanencia temporal. c) Un documento técnico es un comunicado con el sólo fin de levantar el interés por algo. d) Un documento técnico es un escrito anexo a una orden del BOJA o BOE. 31.- Los proyectos de utilidad pública: A) Tienen una estructura definida en el R.D. 346/2011 que desarrollará el autor del proyecto con plena libertad. B) Tienen una estructura rígida definida por un pliego de condiciones estipulado en las bases iniciales. C) Tienen una estructura definida por el Anexo I de la Orden ITC/1644/2011 que desarrolla el R.D. 346/2011. D) Tienen una estructura clásica cuya característica principal es que tienden a la funcionalidad. 32.- Dentro de los documentos clásicos de un proyecto ¿cuál es el que recoge todas las incidencias producidas en su elaboración?. A) Memoria. B) Planos. C) Pliego de condiciones. D) El presupuesto. 33.- Además de los cuatro documentos clásicos del proyecto, los proyectos de desarrollo de sistemas de telecomunicación e informáticos deberán contener en determinados casos un quinto documento: a) Documento referente a costes y a su control con las instrucciones de funcionamiento. b) Programa del posible desarrollo de la ejecución del sistema en tiempo y coste óptimo. c) Documento de dirección y coordinación. Este documento lo genera la alta dirección. d) Documento de ingeniería del proceso, como son los diagramas de flujo del proceso. 34.- ¿Cuál de los siguientes documentos no pertenece a la documentación clásica de los proyectos?. a) Pliego de condiciones. b) Presupuesto. c) Memoria. d) Documentos de planificación, programación y gestión. 35.- ¿Los criterios generales para la elaboración formal de los documentos que constituyen un proyecto técnico, están recogidos en?: a) Norma UNE 157001:2014. b) Orden ITC/1644/2011. c) Real Decreto 346/2011. d) Real Decreto-ley 1/1998, modificado en mayo 2014. 36.- ¿Qué es el libro de órdenes?. a) Un documento que recoge la normativa de aplicación a los proyectos de Infraestructuras y Edificaciones vigente, cuyo uso es obligatorio. b) Un documento que recoge las órdenes recibidas tras encontrarse con dificultades en la realización del proyecto de sistemas de telecomunicación e informáticos. c) Documento oficial y vinculante que recibe el promotor y ordena a la organización de proyecto cuando debe comenzarlo. d) Documento que recoge las instrucciones y modificaciones sobre el proyecto original, así como órdenes de dirección facultativas. 37.- ¿Cuál es el documento del proyecto que intenta establecer las características de la ejecución de los trabajos y las relaciones entre los agentes que intervienen en la ejecución de la obra?. a) Pliego de condiciones. b) Memoria. c) Libro de órdenes. d) Planos. 38.- Los proyectos de iniciativa privada tienen como característica principal: a) Estructura rígida. b) Tienden a la funcionalidad. c) Tienen predefinidos los documentos. d) Que el analista de sistema tiene menos libertad. 39.- El reglamento de radiocomunicaciones (RR) lo publica y actualiza periódicamente: a) El Instituto Internacional de Normalización (ISO). b) La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). c) El Instituto Nacional Americano de Estándares (ANSI). d) El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI). 40.- Documento que trata una temática específica de una manera somera: a) Folleto. b) Ficha técnica. c) Manual. d) Catálogo. |