option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST TEMA 4 INMIGRACION. ANKARA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST TEMA 4 INMIGRACION. ANKARA

Descripción:
TEST TEMA 4 INMIGRACION. ANKARA

Fecha de Creación: 2022/07/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El hijo de padre español es: a) Español de origen si el padre lo fuera en el momento del nacimiento del hijo. b) Español de origen aun cuando en el momento del nacimiento el padre no fuera español pero si lo hubiera sido con anterioridad. c) Sólo sería español de origen el hijo si ambos progenitores lo fueran en el momento del nacimiento del hijo.

2. ¿Cuál de estos supuestos otorga sin más condiciones la nacionalidad española de origen?. a) Haber nacido en España. b) Ser hijo de padre o madre español. c) Estar casado con español o española y llevar 10 años residiendo en España.

3. Señale de entre las siguientes afirmaciones cuál es verdadera: a) No hay diferencia ninguna entre la nacionalidad de origen y la derivativa por lo que es irrelevante a todos los efectos esa clasificación. b) La única diferencia entre ambos tipos de nacionales es a efectos de la pérdida de la nacionalidad como sanción, posible para los españoles no de origen. c) La diferencia entre ambos tipos de nacionales estriba tanto en que los españoles de origen no pueden ser sancionados con la pérdida de la nacionalidad como en que tampoco la pierden cuando adquieren la de algunos países determinados como por ejemplo Portugal o Guinea Ecuatorial entre otros.

4. De estas tres proposiciones cuál es la correcta: a) El nacido en España es español únicamente cuando su padre o madre es española. b) El nacido en España es español en todo caso. c) El nacido en España es español si además se dan otras circunstancias indicadas en el Código Civil.

5. El nacimiento en España: a) Otorga sin más condiciones la nacionalidad española de origen. b) Otorga sin más condiciones la nacionalidad española no de origen. c) Son necesarias más condiciones para que el hecho del nacimiento en España otorgue la nacionalidad española.

6. Patrick ha nacido en España en octubre de 2017, sus padres tienen nacionalidad irlandesa y residen en Salamanca desde hace dos años. Patrick tendría nacionalidad española por nacimiento SI: a) Ambos progenitores llevaran residiendo en España cinco años. b) Al menos uno de los progenitores tuviera autorización de residencia de larga duración. c) Al menos uno de los progenitores hubiera nacido también en España.

7. El nacido en España hijo de padres extranjeros es español: a) De origen, por nacimiento en suelo español. b) De origen, por nacimiento en suelo español si la legislación de ninguno de los progenitores atribuye al hijo una nacionalidad. c) No de origen, porque, aunque haya nacido en suelo español sus padres son extranjeros.

8. El nacimiento en España del hijo de extranjeros atribuye al nacido la nacionalidad española: a) cuando al menos uno de los progenitores sea ciudadano de la UE. b) cuando al menos uno de los progenitores hubiera nacido también en España. c) cuando al menos uno de los progenitores sea residente de larga duración.

9. La atribución de la nacionalidad española según el criterio ius soli: a) es automática para los nacidos en territorio español si sus progenitores son titulares de una residencia de larga duración (RLD). b) se produce si alguno de los progenitores aun siendo extranjero hubiera también nacido en España o si ambos progenitores carecen de nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad. c) El Derecho español no contempla este supuesto de atribución de la nacionalidad.

10. La carta de naturaleza constituye un modo de adquisición de la nacionalidad española que: a) Permite adquirirla a través de una mera declaración de voluntad siempre y que el interesado cumpla determinados requisitos. b) Se incluye dentro del modo de adquisición más amplio como es la naturalización. c) Exige haber utilizado la nacionalidad española durante 10 años.

11. El Código Civil regula la adquisición de la nacionalidad española por carta de naturaleza que es: a) otorgada discrecionalmente por el Gobierno siempre y que en el interesado concurran circunstancias excepcionales. (Consejo de Ministros). b) un derecho a obtener la nacionalidad por el interesado cuando en él concurran circunstancias excepcionales. c) otorgada discrecionalmente por el Gobierno sin ninguna limitación.

Con carácter general, la adquisición de la nacionalidad española por residencia exige un período de residencia legal y continuada de: a) Un año. b) Dos años. c) Diez años.

13. Un ciudadano ecuatoriano que desee adquirir la nacionalidad española por residencia viene obligado a residir en España por un periodo de. a) Dos años. (países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea, Portugal y Sefardíes). b) Tres años. c) Cinco años.

14. El extranjero que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar podrá adquirir la nacionalidad española por residencia acreditando un plazo de residencia legal de. a) Dos años. b) Un año. c) Cinco años.

15. Beni ha nacido en España en diciembre de 2016. Sus padres no tienen autorización de residencia ni de trabajo. En estas circunstancias, ¿puede Beni acceder a la nacionalidad española por residencia en España de un año?. a) No, porque la residencia habrá de ser legal y continuada y Beni está en situación administrativa irregular. b) No, porque Beni ya es español iure soli. c) No, porque Beni tiene un derecho de opción a la nacionalidad española.

16.Un ciudadano estadounidense que desee adquirir la nacionalidad española por residencia en España viene obligado a acreditar el suficiente grado de integración en España mediante. a) Un certificado de empadronamiento. b) Un certificado bancario con saldo superior a 10.000. c) Un certificado del examen de conocimientos constitucionales y socioculturales (CCSE) y el diploma de español (DELE nivel A2).

17. La posesión de estado es un modo de adquisición de la nacionalidad española que exige entre otros requisitos. a) 15 años de residencia en España. b) ser hijo de padre o madre española. c) la posesión o utilización de la nacionalidad española durante 10 años.

19. La posesión de estado es un modo de adquisición de la nacionalidad española que exige entre otros requisitos: a) 15 años de residencia en España. b) ser hijo de padre o madre española. c) la posesión o utilización de la nacionalidad española durante 10 años.

19. Señale de entre las siguientes afirmaciones cuál es la verdadera: a) Para renunciar a la nacionalidad española es requisito indispensable tener otra nacionalidad. b) Cualquier español puede renunciar sin condición alguna a su nacionalidad. c) En el Derecho Español no existe la figura de renuncia a la nacionalidad española.

20. De las siguientes afirmaciones, cuál es correcta: a) El español de origen no puede renunciar a la nacionalidad española. b) Solo el español de origen puede renunciar a la nacionalidad española. c) Cualquier español puede renunciar a la nacionalidad española cumpliendo las condiciones establecidas en la ley.

21. Señale cuál de los siguientes supuestos da lugar a la pérdida voluntaria de la nacionalidad española: a) Cuando durante un periodo de tres años se utilice exclusivamente la nacionalidad extranjera que se tuviera atribuida antes de la emancipación. b) No existe en la legislación española ningún motivo de pérdida voluntaria de la nacionalidad española. c) Únicamente se pierde la nacionalidad voluntariamente cuando durante un periodo de tres años se utilice exclusivamente la nacionalidad a la que hubieran declarado renunciar al adquirir la nacionalidad española.

22. Señale cuál de los siguientes supuestos se contempla en el Código Civil como causa de pérdida voluntaria de la nacionalidad española. a) Cuando el país en el que es residente el español le otorgue su nacionalidad. b) La renuncia a la nacionalidad española siempre y que se den ciertos requisitos. c) Cuando el país en el que es residente le otorgue la nacionalidad siempre y que el país en cuestión no sea un Estado miembro de la UE.

23. Lourdes Camila, dominicana de origen, adquirió la nacionalidad española, por opción, siendo menor de 14 años. Ahora tiene 19 años y ha residido siempre en República Dominicana: ¿habría perdido la nacionalidad española?. a) Sí, porque no reside en España. b) No, porque no han transcurrido tres años desde la emancipación y aun puede hacer la declaración de conservación. c) No, porque solo se puede perder la nacionalidad española por renuncia expresa.

24. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta?: a) Sólo el español de origen puede renunciar a la nacionalidad española sin condición ninguna. b) Ningún español puede renunciar a la nacionalidad española sin cumplir las condiciones exigidas por la ley. c) Cualquier español puede renunciar a la nacionalidad española sin ninguna condición.

25. Cualquier español puede renunciar a la nacionalidad española: a) Sin necesidad de requisito alguno. b) El único requisito para la renuncia es que el español esté emancipado. c) Además de estar emancipado se requiere que resida habitualmente en el extranjero y que tenga otra nacionalidad.

26. De las siguientes afirmaciones, señale cuál es verdadera: a) Cualquier español puede renunciar a la nacionalidad española sin condición alguna. b) Para que se produzca la pérdida de la nacionalidad española por renuncia es requisito que el interesado esté emancipado, tenga otra nacionalidad y resida habitualmente en el extranjero. c) El Código civil no contempla la posibilidad de perder la nacionalidad española por renuncia.

27. Un español puede ser sancionado con la privación de la nacionalidad española: a) Sólo si es español de origen. b) Sólo si es español no de origen. c) Esta diferencia no es relevante para la privación de la nacionalidad por sanción.

28. La privación de la nacionalidad española como sanción, es posible respecto de: a) A los españoles de origen. b) A los españoles no de origen. c) La diferencia de español de origen y español no de origen no es relevante para la privación de la nacionalidad española por sanción.

29. Señale de entre las siguientes afirmaciones cuál es verdadera: a) Cualquier español puede renunciar bajo ciertas condiciones a la nacionalidad. b) Cualquier español puede renunciar sin condición ninguna a la nacionalidad. c) En el derecho español no existe la figura de renuncia a la nacionalidad española.

30. En 2015 Jordi T. de 28 años de edad y con residencia habitual en Florida (USA), adquirió la ciudadanía estadounidense renunciando expresamente a la nacionalidad española. Si Jordi T. quisiera recuperar la nacionalidad española, ¿Qué requisito podría serle dispensado de concurrir circunstancias excepcionales?. a) La residencia en España. b) La inscripción en el registro civil. c) La declaración ante el encargado del Registro civil de su voluntad de recuperarla.

31. Una ciudadana ecuatoriana que lleva viviendo en España tres años quiere adquirir la nacionalidad española por residencia, ¿viene obligada a renunciar a su nacionalidad de origen?. a) No, porque es nacional de un país expresamente exceptuado de la renuncia. b) No, porque con Ecuador existe un convenio de doble nacionalidad. c) No, porque basta con residir dos años en España para que los ecuatorianos no tengan que renunciar a la nacionalidad de origen.

32. En la adquisición de la nacionalidad española por residencia, los……… vienen obligados a renunciar a su nacionalidad de origen. a) Sefardíes. b) Portugueses. c) Franceses.

33. En la adquisición de la nacionalidad española por residencia, los vienen obligados a renunciar a su nacionalidad de origen. a) sefardíes. b) alemanes. c) portugueses.

Denunciar Test