option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 4 INNOVACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 4 INNOVACIÓN

Descripción:
tema 4 innovación

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En España se empieza a hablar abiertamente sobre la atención a la diversidad a partir de la ley... LOGSE. LOMLOE. LOE. LOMCE.

Por el cual se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. El Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consejo. La Orden 20/2019.

Se regulan los principios de inclusión y equidad en el sistema educativo valenciano. El Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consejo. La Orden 20/2019.

¿Qué Ley amplia la LOGSE ampliando el concepto de necesidad educativa especial atendiendo al alumnado con altas capacidades?. LOGSE. LOE. LOMCE. LOMLOE.

La LOMLOE (puntos 49 y 50) modifica y amplía algunos aspectos. n la normativa curricular se recogen los principios que tienen que regir la atención a la diversidad en los centros docentes. DIVERSIDAD. que garantiza el desarrollo de todo el alumnado a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica de los centros docentes. tendrán que ser flexibles porque el alumnado pueda acceder a ellas en diferentes momentos de acuerdo con sus necesidades. tienen que adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado. el diseño por parte de los centros se hará adoptando diferentes puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado. tienen que favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno sociofamiliar. tendrán que validarse por el grado de consecución de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican. que considera la defensa de la diversidad y la diferencia como factores enriquecedores y positivos de nuestra sociedad. capacidades, intereses y motivaciones, situaciones de desventaja social que dificultan su inserción escolar, cultural y lingüística.

La LOMLOE (puntos 49 y 50) modifica y amplía algunos aspectos. n la normativa curricular se recogen los principios que tienen que regir la atención a la diversidad en los centros docentes. NORMALIZACIÓN. que garantiza el desarrollo de todo el alumnado a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica de los centros docentes. tendrán que ser flexibles porque el alumnado pueda acceder a ellas en diferentes momentos de acuerdo con sus necesidades. tienen que adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado. el diseño por parte de los centros se hará adoptando diferentes puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado. tienen que favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno sociofamiliar. tendrán que validarse por el grado de consecución de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican. que considera la defensa de la diversidad y la diferencia como factores enriquecedores y positivos de nuestra sociedad. capacidades, intereses y motivaciones, situaciones de desventaja social que dificultan su inserción escolar, cultural y lingüística.

La LOMLOE (puntos 49 y 50) modifica y amplía algunos aspectos. n la normativa curricular se recogen los principios que tienen que regir la atención a la diversidad en los centros docentes. FLEXIBILIDAD. que garantiza el desarrollo de todo el alumnado a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica de los centros docentes. tendrán que ser flexibles porque el alumnado pueda acceder a ellas en diferentes momentos de acuerdo con sus necesidades. tienen que adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado. el diseño por parte de los centros se hará adoptando diferentes puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado. tienen que favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno sociofamiliar. tendrán que validarse por el grado de consecución de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican. que considera la defensa de la diversidad y la diferencia como factores enriquecedores y positivos de nuestra sociedad. capacidades, intereses y motivaciones, situaciones de desventaja social que dificultan su inserción escolar, cultural y lingüística.

La LOMLOE (puntos 49 y 50) modifica y amplía algunos aspectos. n la normativa curricular se recogen los principios que tienen que regir la atención a la diversidad en los centros docentes. CONTEXTUALIZACIÓN. que garantiza el desarrollo de todo el alumnado a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica de los centros docentes. tendrán que ser flexibles porque el alumnado pueda acceder a ellas en diferentes momentos de acuerdo con sus necesidades. tienen que adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado. el diseño por parte de los centros se hará adoptando diferentes puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado. tienen que favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno sociofamiliar. tendrán que validarse por el grado de consecución de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican. que considera la defensa de la diversidad y la diferencia como factores enriquecedores y positivos de nuestra sociedad. capacidades, intereses y motivaciones, situaciones de desventaja social que dificultan su inserción escolar, cultural y lingüística.

La LOMLOE (puntos 49 y 50) modifica y amplía algunos aspectos. n la normativa curricular se recogen los principios que tienen que regir la atención a la diversidad en los centros docentes. PERSPECTIVA MÚLTIPLE. que garantiza el desarrollo de todo el alumnado a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica de los centros docentes. tendrán que ser flexibles porque el alumnado pueda acceder a ellas en diferentes momentos de acuerdo con sus necesidades. tienen que adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado. el diseño por parte de los centros se hará adoptando diferentes puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado. tienen que favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno sociofamiliar. tendrán que validarse por el grado de consecución de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican. que considera la defensa de la diversidad y la diferencia como factores enriquecedores y positivos de nuestra sociedad. capacidades, intereses y motivaciones, situaciones de desventaja social que dificultan su inserción escolar, cultural y lingüística.

La LOMLOE (puntos 49 y 50) modifica y amplía algunos aspectos. n la normativa curricular se recogen los principios que tienen que regir la atención a la diversidad en los centros docentes. EXPECTATIVAS POSITIVAS. que garantiza el desarrollo de todo el alumnado a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica de los centros docentes. tendrán que ser flexibles porque el alumnado pueda acceder a ellas en diferentes momentos de acuerdo con sus necesidades. tienen que adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado. el diseño por parte de los centros se hará adoptando diferentes puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado. tienen que favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno sociofamiliar. tendrán que validarse por el grado de consecución de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican. que considera la defensa de la diversidad y la diferencia como factores enriquecedores y positivos de nuestra sociedad. capacidades, intereses y motivaciones, situaciones de desventaja social que dificultan su inserción escolar, cultural y lingüística.

La LOMLOE (puntos 49 y 50) modifica y amplía algunos aspectos. n la normativa curricular se recogen los principios que tienen que regir la atención a la diversidad en los centros docentes. VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS. que garantiza el desarrollo de todo el alumnado a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica de los centros docentes. tendrán que ser flexibles porque el alumnado pueda acceder a ellas en diferentes momentos de acuerdo con sus necesidades. tienen que adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado. el diseño por parte de los centros se hará adoptando diferentes puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado. tienen que favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno sociofamiliar. tendrán que validarse por el grado de consecución de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican. que considera la defensa de la diversidad y la diferencia como factores enriquecedores y positivos de nuestra sociedad. capacidades, intereses y motivaciones, situaciones de desventaja social que dificultan su inserción escolar, cultural y lingüística.

La LOMLOE (puntos 49 y 50) modifica y amplía algunos aspectos. n la normativa curricular se recogen los principios que tienen que regir la atención a la diversidad en los centros docentes. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SE ENMARCA EN UN MODELO DE INCLUSIÓN Y NORMALIZACIÓN. que garantiza el desarrollo de todo el alumnado a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica de los centros docentes. tendrán que ser flexibles porque el alumnado pueda acceder a ellas en diferentes momentos de acuerdo con sus necesidades. tienen que adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado. el diseño por parte de los centros se hará adoptando diferentes puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado. tienen que favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno sociofamiliar. tendrán que validarse por el grado de consecución de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican. que considera la defensa de la diversidad y la diferencia como factores enriquecedores y positivos de nuestra sociedad. capacidades, intereses y motivaciones, situaciones de desventaja social que dificultan su inserción escolar, cultural y lingüística.

La LOMLOE (puntos 49 y 50) modifica y amplía algunos aspectos. n la normativa curricular se recogen los principios que tienen que regir la atención a la diversidad en los centros docentes. EL ALUMNO ES DIVERSO EN: que garantiza el desarrollo de todo el alumnado a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica de los centros docentes. tendrán que ser flexibles porque el alumnado pueda acceder a ellas en diferentes momentos de acuerdo con sus necesidades. tienen que adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado. el diseño por parte de los centros se hará adoptando diferentes puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado. tienen que favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno sociofamiliar. tendrán que validarse por el grado de consecución de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican. que considera la defensa de la diversidad y la diferencia como factores enriquecedores y positivos de nuestra sociedad. capacidades, intereses y motivaciones, situaciones de desventaja social que dificultan su inserción escolar, cultural y lingüística.

El diseño, la organización y las medidas a adoptar para la respuesta a la inclusión educativa de un centro escolar, quedan recogidas específicamente en: PGA. PEC. PAM.

¿Cuál es la parte pedagógica de la PGA?. El PEC. El PAM.

¿Cuándo evalúa la Comisión de Coordinación Pedagógica el PAM?. Trimestralmente. Al finalizar el curso. Al inicio del curso. Cuatrimestralmente.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: Se dirige a toda la comunidad educativa y a las relaciones del centro con el entorno socio- comunitario. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: -Procesos de planificación. -Gestión general. -Organización de los apoyos del centro. -Participación de las personas o entidades externas al centro. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: Los documentos que concretan estas medidas son el PEC y el Plan de Actuación para la Mejora (PAM). Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: Se dirige a todo el alumnado del grupo-clase. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: *Diseño y aplicación de programaciones didácticas que dan respondida la diversidad de todo el alumnado del grupo, incluyendo las actividades de ampliación y refuerzo para el desarrollo competencial y la prevención de dificultades de aprendizaje. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: Actuaciones transversales que fomentan la igualdad, la convivencia, la salud y el bienestar. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: Se determinan en las unidades didácticas, así como en el Plan de Acción Tutorial y el Plan de igualdad y Convivencia contenidos en el Proyecto Educativo de Centro y su concreción en el Plan de Actuación para la Mejora. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: Lo constituyen las medidas dirigidas al alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individualmente o en grupo, que implican apoyos ordinarios adicionales. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: -Refuerzo y enriquecimiento educativo. -Adaptaciones de acceso al currículo sin materiales especiales. -Apoyos de personal especializado o medidas organizativas extraordinarias. -Organización del currículo por ámbitos en la ESO. -Programas específicos de atención a la diversidad. -Acompañamiento y apoyo emocional y académico personalizado. -Medidas transitorias para asegurar la continuidad educativa en situaciones de vulnerabilidad. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: Se determinan en el plan de atención a la diversidad, el plan de acción tutorial y el plan de igualdad y convivencia contenidos en el proyecto educativo de centro y su concreción en el plan de actuación para la mejora. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: Lo constituyen las medidas dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que requiere una respuesta personalizada e individualizada de carácter extraordinario que implique apoyos especializados adicionales. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

El Decreto 104/2018 establece cuatro niveles de respuesta: -Adaptaciones curriculares individuales significativas. -Adaptaciones de acceso con materiales singulares. -Personal especializado o medidas organizativas extraordinarias. -Programas específicos que requieren adaptaciones curriculares significativas. -Programas para desarrollar habilidades de autorregulación emocional y conductual, y de comunicación y relación social. -Medidas de flexibilización de la escolarización. -Prórroga extraordinaria de permanencia para alumnado con necesidades educativas especiales. -Determinación de la modalidad de escolarización. -Medidas transitorias para asegurar la continuidad educativa del alumnado con necesidades de apoyo especializado por salud mental en contextos externos al centro escolar. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

¿Qué es el PAP?. es el documento que concreta las medidas del nivel I de respuesta. es el documento que concreta las medidas del nivel II de respuesta. es el documento que concreta las medidas del nivel III de respuesta. es el documento que concreta las medidas del nivel IV de respuesta.

El PAP tiene una evaluación... anual. trimestral. al inicio de curso. cuatrimestral.

El PAP, no se tiene que elaborar a partir de la propuesta efectuada en el informe socio- psicopedagógico. Verdadero. Falso.

El PAP orienta la organización de la respuesta educativa y recoge las medidas y los apoyos necesarios, los criterios para su retirada, el seguimiento del progreso del alumnado, las actuaciones de transición y el itinerario formativo personalizado, a fin de favorecer la progresión hacia una mayor inclusión y la inserción laboral. Verdadero. Falso.

Escoge la opción correcta: La orientación educativa, académica y profesional y la tutoría, en colaboración con las familias, son funciones del profesorado, que deben realizarse de forma cooperativa con los equipos de orientación educativa. La orientación educativa, académica y profesional y la tutoría, en colaboración con las familias, son funciones de la dirección, que deben realizarse de forma cooperativa con los equipos de orientación educativa. La orientación educativa, académica y profesional y la tutoría, en colaboración con las familias, son funciones de la jefatura de estudios, que deben realizarse de forma cooperativa con los equipos de orientación educativa.

La Orientación Educativa comprende un conjunto de estructuras y medidas para adecuar la enseñanza a las características y necesidades personales del alumnado. Verdadero. Falso.

La orientación del alumnado forma parte de la función docente y corresponde ejercerla. en todo el profesorado. en el profesorado de ciclo. algunos profesores especialistas. todos los especialistas.

En esta línea, Hervás-Avilés (2006) señala los siguientes principios básicos de la orientación: PRINCIPIO DE PREVENCIÓN. Actuar antes de que surjan los problemas, interviniendo de forma proactiva sobre el grupo o comunidad para reducir riesgos y mejorar condiciones. Requiere una inversión inicial, pero es clave para la equidad educativa. La orientación acompaña el crecimiento integral y continuo de la persona, ayudando a desarrollar sus potencialidades. En momentos críticos, la intervención debe ser más intensa para apoyar al alumnado en su proyecto personal de vida. La orientación no solo se adapta al contexto, sino que también actúa para transformarlo. Ayuda al alumnado a reconocer y afrontar los obstáculos del entorno que dificultan sus objetivos personales. Busca que personas y comunidades adquieran mayor control y capacidad de decisión sobre su vida. Se relaciona con los principios anteriores y se basa en promover condiciones que favorezcan el empoderamiento.

En esta línea, Hervás-Avilés (2006) señala los siguientes principios básicos de la orientación: PRINCIPIO DE DESARROLLO. Actuar antes de que surjan los problemas, interviniendo de forma proactiva sobre el grupo o comunidad para reducir riesgos y mejorar condiciones. Requiere una inversión inicial, pero es clave para la equidad educativa. La orientación acompaña el crecimiento integral y continuo de la persona, ayudando a desarrollar sus potencialidades. En momentos críticos, la intervención debe ser más intensa para apoyar al alumnado en su proyecto personal de vida. La orientación no solo se adapta al contexto, sino que también actúa para transformarlo. Ayuda al alumnado a reconocer y afrontar los obstáculos del entorno que dificultan sus objetivos personales. Busca que personas y comunidades adquieran mayor control y capacidad de decisión sobre su vida. Se relaciona con los principios anteriores y se basa en promover condiciones que favorezcan el empoderamiento.

En esta línea, Hervás-Avilés (2006) señala los siguientes principios básicos de la orientación: PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Actuar antes de que surjan los problemas, interviniendo de forma proactiva sobre el grupo o comunidad para reducir riesgos y mejorar condiciones. Requiere una inversión inicial, pero es clave para la equidad educativa. La orientación acompaña el crecimiento integral y continuo de la persona, ayudando a desarrollar sus potencialidades. En momentos críticos, la intervención debe ser más intensa para apoyar al alumnado en su proyecto personal de vida. La orientación no solo se adapta al contexto, sino que también actúa para transformarlo. Ayuda al alumnado a reconocer y afrontar los obstáculos del entorno que dificultan sus objetivos personales. Busca que personas y comunidades adquieran mayor control y capacidad de decisión sobre su vida. Se relaciona con los principios anteriores y se basa en promover condiciones que favorezcan el empoderamiento.

En esta línea, Hervás-Avilés (2006) señala los siguientes principios básicos de la orientación: PRINCIPIO DE FORTALECIMIENTO PERSONAL. Actuar antes de que surjan los problemas, interviniendo de forma proactiva sobre el grupo o comunidad para reducir riesgos y mejorar condiciones. Requiere una inversión inicial, pero es clave para la equidad educativa. La orientación acompaña el crecimiento integral y continuo de la persona, ayudando a desarrollar sus potencialidades. En momentos críticos, la intervención debe ser más intensa para apoyar al alumnado en su proyecto personal de vida. La orientación no solo se adapta al contexto, sino que también actúa para transformarlo. Ayuda al alumnado a reconocer y afrontar los obstáculos del entorno que dificultan sus objetivos personales. Busca que personas y comunidades adquieran mayor control y capacidad de decisión sobre su vida. Se relaciona con los principios anteriores y se basa en promover condiciones que favorezcan el empoderamiento.

Dentro del principio de fortalecimiento personal, McWhriter (1998) elabora el modelo de las “5 Cs” en el cual propone las condiciones para favorecer el fortalecimiento personal: COLABORACIÓN. para aislar los problemas y establecer un plan de actuación. reconocimiento de los elementos que impiden el fortalecimiento personal (pobreza, marginación, sexismo, racismo, etc.) que dificultan la superación de los problemas. que permite definir un problema, organizar y clasificar de manera eficaz la información relevante para su solución. necesaria para la resolución de los problemas. refiriéndose a la unión de los que comparten unos mismos objetivos y participan de una identidad común apoyándose en el fortalecimiento personal de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

Dentro del principio de fortalecimiento personal, McWhriter (1998) elabora el modelo de las “5 Cs” en el cual propone las condiciones para favorecer el fortalecimiento personal: CONTEXTO. para aislar los problemas y establecer un plan de actuación. reconocimiento de los elementos que impiden el fortalecimiento personal (pobreza, marginación, sexismo, racismo, etc.) que dificultan la superación de los problemas. que permite definir un problema, organizar y clasificar de manera eficaz la información relevante para su solución. necesaria para la resolución de los problemas. refiriéndose a la unión de los que comparten unos mismos objetivos y participan de una identidad común apoyándose en el fortalecimiento personal de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

Dentro del principio de fortalecimiento personal, McWhriter (1998) elabora el modelo de las “5 Cs” en el cual propone las condiciones para favorecer el fortalecimiento personal: CONOCIMIENTO CRÍTICO. para aislar los problemas y establecer un plan de actuación. reconocimiento de los elementos que impiden el fortalecimiento personal (pobreza, marginación, sexismo, racismo, etc.) que dificultan la superación de los problemas. que permite definir un problema, organizar y clasificar de manera eficaz la información relevante para su solución. necesaria para la resolución de los problemas. refiriéndose a la unión de los que comparten unos mismos objetivos y participan de una identidad común apoyándose en el fortalecimiento personal de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

Dentro del principio de fortalecimiento personal, McWhriter (1998) elabora el modelo de las “5 Cs” en el cual propone las condiciones para favorecer el fortalecimiento personal: COMPETENCIA. para aislar los problemas y establecer un plan de actuación. reconocimiento de los elementos que impiden el fortalecimiento personal (pobreza, marginación, sexismo, racismo, etc.) que dificultan la superación de los problemas. que permite definir un problema, organizar y clasificar de manera eficaz la información relevante para su solución. necesaria para la resolución de los problemas. refiriéndose a la unión de los que comparten unos mismos objetivos y participan de una identidad común apoyándose en el fortalecimiento personal de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

Dentro del principio de fortalecimiento personal, McWhriter (1998) elabora el modelo de las “5 Cs” en el cual propone las condiciones para favorecer el fortalecimiento personal: COMUNIDAD. para aislar los problemas y establecer un plan de actuación. reconocimiento de los elementos que impiden el fortalecimiento personal (pobreza, marginación, sexismo, racismo, etc.) que dificultan la superación de los problemas. que permite definir un problema, organizar y clasificar de manera eficaz la información relevante para su solución. necesaria para la resolución de los problemas. refiriéndose a la unión de los que comparten unos mismos objetivos y participan de una identidad común apoyándose en el fortalecimiento personal de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

El destinatario de la orientación educativa es: todo el alumnado, aunque especialmente aquel alumnado que se encuentra en situación de desventaja respecto a su permanencia o promoción en el sistema educativo por pertenecer a minorías étnicas y culturales. todo el alumnado, aunque especialmente aquel alumnado que se encuentra en situación de desventaja respecto a su permanencia o promoción en el sistema educativo por razones familiares, personales o sociales. ambas respuestas son correctas.

Para el alumnado que se encuentra en situación de desventaja respecto a su permanencia o promoción en el sistema educativo. La utilización de las T.I.C., tiene que utilizarse con mayor frecuencia que en otro alumnado. La utilización de las T.I.C., tiene que utilizarse con menor frecuencia que en otro alumnado.

La tutoría constituye un elemento inherente a la actividad docente dentro de un concepto integral de la educación. Verdadero. Falso.

La orientación escolar no forma parte de la acción educativa y la tarea docente. Verdadero. Falso.

La orientación escolar tiene que ser asumida por los diferentes elementos de la organización escolar con el nivel de responsabilidad adecuado: EL PROFESORADO. Tiene que realizar tareas orientadoras. La educación no tiene que ser una mera instrucción. Esta orientación se tiene que concretar en: -La realización de aprendizajes significativos y funcionales. -El desarrollo equilibrado de las capacidades discentes a través de los objetivos. -El desarrollo de contenidos y competencias. -El tratamiento adecuado de la diversidad. -La realización de una evaluación formativa, orientadora. -El desarrollo de temas transversales. Tiene sus propias responsabilidades de orientación: -Personalizando, dando coherencia y sistematizando al proceso educativo. -Realizando funciones específicas en tres ámbitos: 1. Tiene que ser el referente explícito (individual y grupal) del alumnado. 2. Tiene que ser el referente institucional (del centro) para las familias. 3. Tiene que ser el coordinador de tareas de orientación del grupo y el referente para el equipo directivo. Son las estructuras especializadas de apoyo al profesorado y los centros para asesorar y desarrollar la orientación escolar. Los Equipos de sector, órganos externos que realizan en los Centros de Educación infantil y primaria la orientación educativa y psicopedagógica. Tiene que dinamizar y potenciar las tareas de orientación escolar en los Centros. El papel fundamental es de la Jefatura de Estudios. Elemento importante para que la orientación escolar sea completa por lo que hay que conseguir su colaboración en tareas orientadoras. Participando activamente y exigiendo el derecho a la orientación que le otorga la legislación vigente.

La orientación escolar tiene que ser asumida por los diferentes elementos de la organización escolar con el nivel de responsabilidad adecuado: EL PROFESORADO TUTOR. Tiene que realizar tareas orientadoras. La educación no tiene que ser una mera instrucción. Esta orientación se tiene que concretar en: -La realización de aprendizajes significativos y funcionales. -El desarrollo equilibrado de las capacidades discentes a través de los objetivos. -El desarrollo de contenidos y competencias. -El tratamiento adecuado de la diversidad. -La realización de una evaluación formativa, orientadora. -El desarrollo de temas transversales. Tiene sus propias responsabilidades de orientación: -Personalizando, dando coherencia y sistematizando al proceso educativo. -Realizando funciones específicas en tres ámbitos: 1. Tiene que ser el referente explícito (individual y grupal) del alumnado. 2. Tiene que ser el referente institucional (del centro) para las familias. 3. Tiene que ser el coordinador de tareas de orientación del grupo y el referente para el equipo directivo. Son las estructuras especializadas de apoyo al profesorado y los centros para asesorar y desarrollar la orientación escolar. Los Equipos de sector, órganos externos que realizan en los Centros de Educación infantil y primaria la orientación educativa y psicopedagógica. Tiene que dinamizar y potenciar las tareas de orientación escolar en los Centros. El papel fundamental es de la Jefatura de Estudios. Elemento importante para que la orientación escolar sea completa por lo que hay que conseguir su colaboración en tareas orientadoras. Participando activamente y exigiendo el derecho a la orientación que le otorga la legislación vigente.

La orientación escolar tiene que ser asumida por los diferentes elementos de la organización escolar con el nivel de responsabilidad adecuado: ÓRGANOS ESPECÍFICOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR. Tiene que realizar tareas orientadoras. La educación no tiene que ser una mera instrucción. Esta orientación se tiene que concretar en: -La realización de aprendizajes significativos y funcionales. -El desarrollo equilibrado de las capacidades discentes a través de los objetivos. -El desarrollo de contenidos y competencias. -El tratamiento adecuado de la diversidad. -La realización de una evaluación formativa, orientadora. -El desarrollo de temas transversales. Tiene sus propias responsabilidades de orientación: -Personalizando, dando coherencia y sistematizando al proceso educativo. -Realizando funciones específicas en tres ámbitos: 1. Tiene que ser el referente explícito (individual y grupal) del alumnado. 2. Tiene que ser el referente institucional (del centro) para las familias. 3. Tiene que ser el coordinador de tareas de orientación del grupo y el referente para el equipo directivo. Son las estructuras especializadas de apoyo al profesorado y los centros para asesorar y desarrollar la orientación escolar. Los Equipos de sector, órganos externos que realizan en los Centros de Educación infantil y primaria la orientación educativa y psicopedagógica. Tiene que dinamizar y potenciar las tareas de orientación escolar en los Centros. El papel fundamental es de la Jefatura de Estudios. Elemento importante para que la orientación escolar sea completa por lo que hay que conseguir su colaboración en tareas orientadoras. Participando activamente y exigiendo el derecho a la orientación que le otorga la legislación vigente.

La orientación escolar tiene que ser asumida por los diferentes elementos de la organización escolar con el nivel de responsabilidad adecuado: EQUIPO DIRECTIVO. Tiene que realizar tareas orientadoras. La educación no tiene que ser una mera instrucción. Esta orientación se tiene que concretar en: -La realización de aprendizajes significativos y funcionales. -El desarrollo equilibrado de las capacidades discentes a través de los objetivos. -El desarrollo de contenidos y competencias. -El tratamiento adecuado de la diversidad. -La realización de una evaluación formativa, orientadora. -El desarrollo de temas transversales. Tiene sus propias responsabilidades de orientación: -Personalizando, dando coherencia y sistematizando al proceso educativo. -Realizando funciones específicas en tres ámbitos: 1. Tiene que ser el referente explícito (individual y grupal) del alumnado. 2. Tiene que ser el referente institucional (del centro) para las familias. 3. Tiene que ser el coordinador de tareas de orientación del grupo y el referente para el equipo directivo. Son las estructuras especializadas de apoyo al profesorado y los centros para asesorar y desarrollar la orientación escolar. Los Equipos de sector, órganos externos que realizan en los Centros de Educación infantil y primaria la orientación educativa y psicopedagógica. Tiene que dinamizar y potenciar las tareas de orientación escolar en los Centros. El papel fundamental es de la Jefatura de Estudios. Elemento importante para que la orientación escolar sea completa por lo que hay que conseguir su colaboración en tareas orientadoras. Participando activamente y exigiendo el derecho a la orientación que le otorga la legislación vigente.

La orientación escolar tiene que ser asumida por los diferentes elementos de la organización escolar con el nivel de responsabilidad adecuado: LA FAMÍLIA. Tiene que realizar tareas orientadoras. La educación no tiene que ser una mera instrucción. Esta orientación se tiene que concretar en: -La realización de aprendizajes significativos y funcionales. -El desarrollo equilibrado de las capacidades discentes a través de los objetivos. -El desarrollo de contenidos y competencias. -El tratamiento adecuado de la diversidad. -La realización de una evaluación formativa, orientadora. -El desarrollo de temas transversales. Tiene sus propias responsabilidades de orientación: -Personalizando, dando coherencia y sistematizando al proceso educativo. -Realizando funciones específicas en tres ámbitos: 1. Tiene que ser el referente explícito (individual y grupal) del alumnado. 2. Tiene que ser el referente institucional (del centro) para las familias. 3. Tiene que ser el coordinador de tareas de orientación del grupo y el referente para el equipo directivo. Son las estructuras especializadas de apoyo al profesorado y los centros para asesorar y desarrollar la orientación escolar. Los Equipos de sector, órganos externos que realizan en los Centros de Educación infantil y primaria la orientación educativa y psicopedagógica. Tiene que dinamizar y potenciar las tareas de orientación escolar en los Centros. El papel fundamental es de la Jefatura de Estudios. Elemento importante para que la orientación escolar sea completa por lo que hay que conseguir su colaboración en tareas orientadoras. Participando activamente y exigiendo el derecho a la orientación que le otorga la legislación vigente.

La orientación escolar tiene que ser asumida por los diferentes elementos de la organización escolar con el nivel de responsabilidad adecuado: EL ALUMNADO. Tiene que realizar tareas orientadoras. La educación no tiene que ser una mera instrucción. Esta orientación se tiene que concretar en: -La realización de aprendizajes significativos y funcionales. -El desarrollo equilibrado de las capacidades discentes a través de los objetivos. -El desarrollo de contenidos y competencias. -El tratamiento adecuado de la diversidad. -La realización de una evaluación formativa, orientadora. -El desarrollo de temas transversales. Tiene sus propias responsabilidades de orientación: -Personalizando, dando coherencia y sistematizando al proceso educativo. -Realizando funciones específicas en tres ámbitos: 1. Tiene que ser el referente explícito (individual y grupal) del alumnado. 2. Tiene que ser el referente institucional (del centro) para las familias. 3. Tiene que ser el coordinador de tareas de orientación del grupo y el referente para el equipo directivo. Son las estructuras especializadas de apoyo al profesorado y los centros para asesorar y desarrollar la orientación escolar. Los Equipos de sector, órganos externos que realizan en los Centros de Educación infantil y primaria la orientación educativa y psicopedagógica. Tiene que dinamizar y potenciar las tareas de orientación escolar en los Centros. El papel fundamental es de la Jefatura de Estudios. Elemento importante para que la orientación escolar sea completa por lo que hay que conseguir su colaboración en tareas orientadoras. Participando activamente y exigiendo el derecho a la orientación que le otorga la legislación vigente.

La Tutoría forma parte de la función docente, y corresponde ejercerla a todo el profesorado. Verdadero. Falso.

La tutoría y la orientación adquieren matices diferentes a lo largo de las diferentes etapas educativas. En la educación infantil y primaria, las funciones más importantes se refieren a la inserción del niño en el grupo de compañeros, la adaptación escolar inicial, la prevención de dificultades de aprendizaje y la vinculación de la escuela con la familia. Verdadero. Falso.

Cada grupo de alumnos tendrá un tutor/a, que ejercerá sus funciones conforme al que se dispone en la normativa vigente. Verdadero. Falso.

Escoge la opción correcta sobre la tutora: El tutor será designado por el director, a propuesta del jefe de estudios, preferentemente, de entre los maestros que impartan más horas de docencia en el grupo. El tutor será designado por el jefe de estudios, a propuesta del director, preferentemente, de entre los maestros que impartan más horas de docencia en el grupo. El tutor será designado por el coordinador, a propuesta del jefe de estudios, preferentemente, de entre los maestros que impartan más horas de docencia en el grupo.

Escoge la opción correcta sobre la tutoría: Dada la relevancia para el progreso del alumnado que adquiere el ejercicio eficaz de la tutoría, durante el mes de septiembre la Comisión de Coordinación Pedagógica, o en defecto de esto el Claustro, establecerá las medidas organizativas necesarias. Dada la relevancia para el progreso del alumnado que adquiere el ejercicio eficaz de la tutoría, durante el mes de noviembre la Comisión de Coordinación Pedagógica, o en defecto de esto el Claustro, establecerá las medidas organizativas necesarias. Dada la relevancia para el progreso del alumnado que adquiere el ejercicio eficaz de la tutoría, durante el mes de junio la Comisión de Coordinación Pedagógica, o en defecto de esto el Claustro, establecerá las medidas organizativas necesarias. Dada la relevancia para el progreso del alumnado que adquiere el ejercicio eficaz de la tutoría, durante el mes de octubre la Comisión de Coordinación Pedagógica, o en defecto de esto el Claustro, establecerá las medidas organizativas necesarias.

Escoge la opción correcta sobre la tutora: el jefe de estudios convocará, al menos, tres reuniones de tutores durante el curso. el jefe de estudios convocará, al menos, dos reuniones de tutores durante el curso. el director convocará, al menos, tres reuniones de tutores durante el curso. el director convocará, al menos, dos reuniones de tutores durante el curso.

A inicio de cada curso escolar los centros elaborarán el plan de acción tutorial, y el plan de acogida, en los cuales se reflejará la forma en qué serán atendidos de manera efectiva los alumnos/as y los padres, madres o tutores/as legales. Verdadero. Falso.

Desarrollo normativo de la orientación educativa y la acción tutorial en la Comunidad Valenciana: Decreto 104/2018. desarrolla la inclusión en el sistema educativo valenciano. de organización de la orientación educativa. de organización y funcionamiento de los CEIPs.

Desarrollo normativo de la orientación educativa y la acción tutorial en la Comunidad Valenciana: Decreto 72/2021. desarrolla la inclusión en el sistema educativo valenciano. de organización de la orientación educativa. de organización y funcionamiento de los CEIPs.

Desarrollo normativo de la orientación educativa y la acción tutorial en la Comunidad Valenciana: Resolución 7 de julio de 2025. desarrolla la inclusión en el sistema educativo valenciano. de organización de la orientación educativa. de organización y funcionamiento de los CEIPs.

La función tutorial en educación infantil y primaria. Las actuaciones tutoriales que el profesorado desarrolla en contacto con el alumnado se denominan “actuaciones directas”. Las actuaciones tutoriales que el profesorado desarrolla en contacto con el alumnado se denominan “actuaciones indirectas”.

La función tutorial en educación infantil y primaria. son directas las actuaciones de relación con otros profesionales o con las familias. También orientadas a mejorar la atención al alumnado, pero de forma directas. son indirectas las actuaciones de relación con otros profesionales o con las familias. También orientadas a mejorar la atención al alumnado, pero de forma indirecta.

Procesos de transición entre niveles educativos. El cambio de Etapa de Infantil a Primaria se caracteriza, entre otras cosas, por la asignación de un docente nuevo o nueva a niños y niñas que generalmente han sido los tres cursos del segundo ciclo de la Educación Infantil con una única o con un único docente. El cambio de Etapa de Infantil a Primaria se caracteriza, entre otras cosas, por la asignación de dos docentes nuevo o nueva a niños y niñas que generalmente han sido los tres cursos del segundo ciclo de la Educación Infantil con una única o con un único docente. El cambio de Etapa de Infantil a Primaria se caracteriza, entre otras cosas, por la asignación de tres docentes nuevo o nueva a niños y niñas que generalmente han sido los tres cursos del segundo ciclo de la Educación Infantil con una única o con un único docente.

Para el procesos de transición entre niveles educativos, una mala práctica es la realización de un Pla de Transición para intentar la coordinación vertical de las cosas que se trabajarán en cada una de las dos y la fusión coherente de las dos culturas metodológicas. Verdadero. Falso.

Habla de los procesos de transición. Decreto 104/2018. Orden 20/2019. Resolución 7 de julio 2025.

Desarrolla la transición entre niveles. Decreto 104/2018. Orden 20/2019. Resolución 7 de julio 2025.

Aparecen las medidas de coordinación para garantizar la continuidad del proceso educativo. Decreto 104/2018. Orden 20/2019. Resolución 7 de julio 2025.

Denunciar Test