TEMA 4 INTERVENCIÓN EDUCATIVA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 4 INTERVENCIÓN EDUCATIVA Descripción: Tema 4 del temario de Intervención educativa de la UCJC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las técnicas para el desarrollo de conductas positivas tienen un corte. Cognitivo. Conductual. Experimental. El moldeamiento es... Técnica mediante la cual se fortalecen determinados comportamientos de forma selectiva. Técnica donde el alumno o grupo de alumnos observen la conducta realizada por un modelo. Técnica donde se fortalecen las relaciones entre iguales. ¿Qué se refuerza en el moldeamiento?. Cualquier aproximación. Conducta intermedia secuencialmente dividida. Ambas respuestas son correctas. Uno de los pasos para llevar el moldeamiento según Martínez et al., (2015) es. No especificar la conducta que queremos cambiar para que el proceso fluya. Agrupar todos los pasos. Elegir y especificar los reforzadores concretos a utilizar para cada una de las conductas de aproximación. Pasar al paso siguiente sólo cuando se haya consolidado el anterior. Es una precaución o instrucción del moldeamiento. Es un paso a seguir cuando queremos pedir algo. Es un cambio de conducta. Junto con el moldeamiento se utilizan otras técnicas de apoyo como. Aproximación gradual, apoyo verbal, refuerzo negativo. Reforzamiento positivo, guía fisca e integración verbal. Reforzar conducta, apoyo moral y guía espiritual. Lo podemos considerar una forma de moldeamiento. Encadenados. Moldeamiento inferior. Encadenamiento. ¿Cuántos pasos a seguir tiene el encadenamiento?. 1. 4. Ninguna respuesta es correcta. Áreas en las que con más frecuencia se da la situación de encadenado. Desarrollo motor y cognitivo. Autonomía doméstica y fluidez verbal. Autonomía y empatía. Un ejemplo de fluidez verbal sería. Conseguir una dicción integrada de sonidos para constituir palabras. Enseñar una conducta positiva. Aumento de realización de secuencias motoras. De que formas se puede producir la observación del modelado. Práctica o sensorial. Rápida o lenta. Directa o indirecta. Uno de los pasos para seguir el modelado seria. Compartir cualidades con los alumnos. Exponer el modelo ante el alumno o grupo de alumnos que queremos que aprendan la conducta. Reducir y extinguir miedos. El objetivo de la técnicas para reducir conductas es. Desarrollar nuevas conductas y habilidades que permitan a las personas una actuación más adecuada ante las demandas del medio. Aumentar las interacciones de niños autistas. Desarrollar conductas que se puedan extinguir. La extinción es un proceso que consiste en. Extinguir una conducta adecuada. Contar con los dedos los refuerzos establecidos. Suprimir el reforzamiento de una conducta previamente reforzada. Una pauta a seguir para utilizar la técnica de la extinción es: Esfuerzo para extinguir la respuesta. Controlar la presencia de los reforzadores, integrando a la persona en el ambiente en el que se emiten las conductas que se desean extinguir. Mejorar los hábitos de estudio. El costo de respuesta es según Miltenberger (2013) es: Un reforzador positivo que genera una conducta positiva. Un tipo o modalidad de castigo que supone la eliminación o retirada de forma contingente de un reforzador. Un castigo que supone la aplicación de un refuerzo negativo. Las técnicas de reducir conductas vistas son: Extinción, Coste de respuesta, tiempo fuera y sobrecorrección. Extinción, tiempo fuera, sobreprotección y coste de respuesta. Tiempo dentro, sobrecorrección, expedición y coste de respuesta. Una de las características de la técnica de sobrecorrección es. Se observa al sujeto sin decir nunca nada. Se asigna un tiempo máximo de permanencia fuera según la edad del niño. Se pide al alumno llevar a cabo una conducta que requiera esfuerzo por su parte durante un período de tiempo prolongado. Los sistemas de organización de conductas son: Economía de conductas y contratos verbales. Economía de fichas y contratos conductuales. Economía de mercado o contratos financieros. Una de las caracteristicas de los contratos conductuales son: Administrar recompensas que sean proporcionales al esfuerzo realizado por el niño. Dejar bien claro que las recompensas solo se conseguirán cuando se hayan alcanzado los objetivos propuestos según las condiciones acordadas. Ambas respuestas son correctas. Dentro de las técnicas disponibles para desarrollar conductas positivas encontramos…. Moldeamiento. Encadenamiento. Ambas respuestas son correctas. En el moldeamiento…. Reforzamos cualquier aproximación o conducta intermedia secuencialmente dividida. Reforzamos cualquier conducta. Reforzamos sólo cuando se produce la conducta objetivo. El primer paso para llevar a cabo el moldeamiento sería…. Dividir la conducta final en conductas intermedias. Especificar el objetivo final o conducta objetivo. Elegir los reforzadores. Una de las precauciones a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo el moldeamiento es…. Comenzar con reforzadores pequeños e ir incrementando poco a poco. Seguir avanzando en los pasos propuestos, aunque no se haya conseguido un paso anterior. Ser claros con el niño respecto a lo que se espera de él y ser sistemáticos en la aplicación de la técnica. El encadenamiento se puede considerar como un tipo de…. Reforzamiento negativo. Reforzamiento positivo. Moldeamiento. La técnica de modelado consiste en…. Que el alumno observe la conducta realizada por un modelo. Que el profesor guíe al alumno para que haga la conducta. Que el alumno aprenda una conducta final reforzando cada aproximación a la mismas. La eliminación o retirada de forma contingente de un reforzador para reducir la ocurrencia de una conducta se denomina: Moldeamiento. Tiempo fuera. Costo de respuesta. El tiempo fuera puede ser de dos tipos: Con exclusión y sin exclusión. Con excursión y sin excursión. Ninguna de las anteriores. La restitución es una técnica de…. Tiempo fuera. Extinción. Sobrecorrección. La técnica mediante la cual utilizamos fichas o puntos canjeables se denomina…. Sobrecorrección. Economía de fichas. Extinción. |