Tema #4: Nutrición en el adulto mayor
|
|
Título del Test:
![]() Tema #4: Nutrición en el adulto mayor Descripción: Tema #4: Nutrición en el adulto mayor |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En el adulto mayor, el gasto energético total suele disminuir con la edad. ¿Cuál es la causa más determinante de este descenso?. Disminución de masa muscular y de la actividad física. Aumento del metabolismo basal. Reducción de la absorción de macronutrientes. Incremento del porcentaje graso. A pesar del menor gasto energético, el exceso de peso sigue siendo común en adultos mayores. ¿Qué prevalencia aproximada se observa con mayor frecuencia?. Treinta por ciento. Diez por ciento. Veinte por ciento. Cuarenta por ciento. Para disminuir riesgo de osteoporosis en el adulto mayor, el consumo diario de calcio recomendado se sitúa alrededor de: Mil a mil quinientos mg. Quinientos a ochocientos mg. Ochocientos a mil mg. Mil seiscientos a dos mil mg. La insuficiencia de calcio en personas mayores suele relacionarse con una complicación musculoesquelética clave. ¿Cuál es?. Osteoporosis con mayor riesgo de fractura. Anemia ferropénica. Degeneración macular. Alteraciones de la coagulación. El requerimiento habitual de hierro en el adulto mayor sano es de aproximadamente: Ocho mg al día. Dieciocho mg al día. Doce mg al día. Cinco mg al día. En adultos mayores, una de las causas más frecuentes de deficiencia de hierro es: Pérdidas sanguíneas gastrointestinales crónicas. Malabsorción por celiaquía. Disminución absoluta de ingesta proteica. Reducción del metabolismo basal. Para sostener funciones inmunes y sensoriales, la ingesta aconsejada de zinc en adultos mayores se ubica alrededor de: Doce mg. Ocho mg. Diez mg. Quince mg. Hipogeusia, hiposmia y apatía alimentaria en un adulto mayor pueden sugerir deficiencia de: Zinc. Vitamina C. Selenio. Magnesio. La deficiencia de selenio en el adulto mayor se asocia especialmente con: Cardiomiopatías y mayor riesgo de neoplasias. Osteopenia progresiva. Neuropatía periférica aislada. Hipertensión refractaria. Con el envejecimiento, los niveles séricos de cobre presentan una tendencia característica. ¿Cuál es?. Aumentan con la edad. Disminuyen de forma marcada. Permanecen invariables. Solo suben si hay desnutrición. En adultos mayores, la deficiencia de magnesio puede presentarse con síntomas neuromusculares. ¿Qué manifestación es característica?. Tetania y calambres. Visión borrosa. Aumento de apetito. Hipertrofia muscular. El requerimiento de vitamina B12 aumenta en el adulto mayor debido a una alteración fisiológica frecuente. ¿Cuál es?. Disminución de ácido gástrico y factor intrínseco. Exceso de ácido clorhídrico. Aumento brusco de absorción intestinal. Hipersecreción pancreática. La deficiencia de vitamina B12 puede manifestarse con cambios neurológicos y hematológicos. ¿Qué síntoma es típico en el adulto mayor?. Parestesias. Hiperventilación. Polidipsia. Sudoración excesiva. El requerimiento de vitamina D aumenta en la vejez. ¿Cuál es la recomendación habitual?. Ochocientas unidades al día. Trescientas unidades al día. Cien unidades al día. Mil unidades al día. En el adulto mayor, la deficiencia de vitamina D aumenta el riesgo de: Caídas y fracturas. Hipertensión sostenida. Hipoglucemia recurrente. Hiperhidratación. La deficiencia de vitamina B6 en adultos mayores puede presentarse con: Estomatitis y glositis. Pérdida marcada de audición. Hiperpigmentación cutánea. Hiperventilación. En el adulto mayor, el requerimiento de agua debe ajustarse cuidadosamente. ¿Cuál es la recomendación aproximada?. Treinta mililitros por kilogramo por día. Doce mililitros por kilogramo por día. Cien mililitros por kilogramo por día. Cinco mililitros por kilogramo por día. La disminución del reflejo de sed en el adulto mayor contribuye a: Mayor riesgo de deshidratación. Incremento extremo de apetito. Hipervolemia sostenida. Aumento de secreción gástrica. En el adulto mayor, el estreñimiento es frecuente y se relaciona con: Menor motilidad intestinal. Exceso de grasa dietética. Hipermagnesemia persistente. Hiperhidratación. La sarcopenia del adulto mayor se caracteriza por pérdida de masa y fuerza muscular. ¿Qué nutriente impacta más en su prevención?. Proteína. Vitamina K. Carbohidratos simples. Sodio. En el adulto mayor, la sarcopenia se relaciona fuertemente con disminución de la movilidad. ¿Qué factor contribuye más a su progresión?. Inactividad física sostenida. Exceso de carbohidratos. Ingesta elevada de sodio. Hiperhidratación constante. Una persona mayor con pérdida de apetito progresiva presenta riesgo de desnutrición. ¿Cuál es un signo temprano asociado a ingesta insuficiente?. Pérdida involuntaria de peso. Aumento exagerado de glúcidos. Retención marcada de líquidos. Incremento de masa muscular. En adultos mayores, los sentidos del gusto y olfato disminuyen con la edad. ¿Qué consecuencia nutricional se observa con mayor frecuencia?. Disminución del apetito. Hiperfagia persistente. Aumento de deseo por alimentos amargos. Preferencia exclusiva por lácteos. La masticación deficiente es frecuente en el adulto mayor y puede deberse a: Problemas dentales no tratados. Exceso de calcio en la dieta. Elevado consumo de líquidos. Hipertrofia de músculos masticadores. La disminución de saliva en adultos mayores puede provocar dificultad para deglutir alimentos secos. Este fenómeno se denomina: Xerostomía. Hiperosmia. Hipersialorrea. Agnosia oral. Las alteraciones gastrointestinales como el enlentecimiento del vaciamiento gástrico pueden causar: Saciedad precoz. Hiperfagia intensa. Incremento bruto de peso. Aumento de masa muscular. La presencia de enfermedades crónicas en el adulto mayor aumenta el riesgo de desnutrición. ¿Qué condición contribuye más a este riesgo?. Inflamación persistente. Soplo cardíaco aislado. Piel seca por clima. Coloración amarillenta de uñas. El uso prolongado de múltiples medicamentos en adultos mayores puede llevar a disminución del apetito. ¿Cómo se denomina esta situación clínica?. Polifarmacia. Hiperfármaco. Hipermedicalización. Farmacotolerancia. Un adulto mayor que vive solo presenta riesgo nutricional elevado. ¿Qué factor social explica mejor este riesgo?. Aislamiento social. Aumento del transporte público. Preferencia por comida condimentada. Descanso prolongado. Un adulto mayor con bajo nivel socioeconómico presenta limitaciones alimentarias. ¿Cuál es la consecuencia más frecuente?. Dieta monótona pobre en micronutrientes. Exceso de suplementos vitamínicos. Consumo elevado de proteínas finas. Aumento marcado de comida gourmet. La depresión en adultos mayores puede afectar la ingesta. ¿Cuál es el resultado nutricional más frecuente asociado a este trastorno?. Disminución del apetito. Hiperfagia intensa. Preferencia exclusiva por carbohidratos. Incremento abrupto de masa muscular. La pérdida de autonomía funcional en el adulto mayor puede afectar su estado nutricional. ¿Qué consecuencia es típica?. Dificultad para preparar y consumir alimentos adecuados. Incremento extremo de apetito. Aumento marcado de masa magra. Mejor adherencia a planes dietéticos. Los adultos mayores con deterioro cognitivo presentan mayor riesgo nutricional. ¿Qué alteración contribuye directamente a este riesgo?. Olvido de horarios y comidas. Hiperactividad física. Preferencia por alimentos gourmet. Incremento espontáneo de masa muscular. La deshidratación es frecuente en el adulto mayor. Además del menor reflejo de sed, ¿qué otro factor contribuye?. Alteración del acceso a bebidas. Incremento de sudoración. Consumo exagerado de refrescos. Hiperhidratación nocturna. Para diagnosticar desnutrición en el adulto mayor, una herramienta útil y validada es: Mini Nutritional Assessment. Índice de masa corporal aislado. Registro dental. Examen del gusto y olfato. En la valoración nutricional del adulto mayor, un IMC bajo tiene interpretación distinta que en adultos jóvenes. ¿Qué IMC indicaría riesgo de desnutrición?. Menor de 22 kg/m². Menor de 30 kg/m². Mayor de 27 kg/m². Mayor de 24 kg/m². La circunferencia de pantorrilla es un indicador útil de masa muscular. ¿Qué valor sugiere sarcopenia?. Menor de 31 cm. Mayor de 40 cm. Igual a 35 cm. Mayor de 33 cm. En la evaluación de fuerza muscular, un dinamómetro permite medir: Fuerza de prensión. Flexibilidad torácica. Velocidad de marcha. Coordinación motora fina. La velocidad de marcha es un parámetro funcional importante en geriatría. Una velocidad reducida se asocia con: Mayor riesgo de caídas y fragilidad. Aumento de masa magra. Mejora del equilibrio. Exceso de actividad física. En el adulto mayor, la sarcopenia severa puede identificarse cuando coexisten baja masa muscular y: Baja fuerza y bajo rendimiento físico. Aumento del apetito. Hiperextensión articular. Aumento progresivo del gasto energético. Una causa frecuente de pérdida de peso involuntaria en el adulto mayor es: Depresión. Hipervitaminosis. Aumento abrupto del apetito. Mayor actividad física. Un adulto mayor con problemas para masticar evita alimentos sólidos. ¿Qué consecuencia nutricional es esperable?. Disminución de ingesta proteica. Incremento de hierro hemo. Aumento de masa muscular. Mayor apetito por alimentos duros. Una persona mayor que consume principalmente alimentos de bajo costo y poca variedad suele tener riesgo de: Deficiencia de micronutrientes. Hipervitaminosis A. Hiperproteinemia. Exceso de fibra. Un adulto mayor sedentario presenta pérdida progresiva de masa muscular. Esto se asocia con: Sarcopenia. Hipertrofia muscular. Aumento excesivo de fuerza. Incremento del metabolismo basal. En geriatría, un factor clave para prevenir la sarcopenia es: Ejercicio de resistencia. Reposo prolongado. Ayunos extendidos. Dietas muy bajas en proteínas. La desnutrición en el adulto mayor puede llevar a: Mayor riesgo de infecciones. Aumento de masa magra. Fortalecimiento óseo. Disminución de fragilidad. Una persona mayor con ingesta baja de proteína y pérdida de peso tiene riesgo de: Fragilidad. Hipertensión. Aumento de tejido conjuntivo. Hiperinsulinismo. En el adulto mayor, la disminución de la movilidad y la ingesta pobre favorecen: Úlceras por presión. Hipoglucemia crónica. Hipertensión. Hiperhidratación. La evaluación del adulto mayor con pérdida de peso incluye siempre búsqueda de: Enfermedades subyacentes. Pigmentación solar. Cambios dentales aislados. Historia de viajes lejanos. Un adulto mayor con bajo IMC, marcha lenta y fuerza prensil reducida cumple criterios de: Fragilidad. Hiperfagia. Hipertrofia muscular. Obesidad sarcopénica. |





