Tema 4 Organización sanitaria II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 Organización sanitaria II Descripción: Tema 4 Organización sanitaria II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Servicio Andaluz de Salud es: Un Organismo Autónomo independiente. Un Organismo Autónomo adscrito a la Consejería de Salud. Una Agencia administrativa independiente. Una Agencia administrativa adscrita a la Consejería de Salud. Según el Decreto por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud estará adscrito al siguiente órgano directivo: La Viceconsejería. La Secretaría General de Salud Pública y Consumo. La Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud. La Secretaría General de Salud y Ordenación Farmacéutica. Según el vigente decreto que establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo, ¿a quién se adscribe la Escuela Andaluza de Salud Pública?. A la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. A la Viceconsejería. A la Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo. A la Secretaría General Técnica. Según la actual organización del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias que le están adscritas, ¿a quién corresponde la Dirección operativa de los Planes Integrales y Procesos Asistenciales?. A la Dirección Gerencia. A la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. A la Dirección General de Personal. No le corresponde al SAS, sino a la Viceconsejería de Salud y Familias. Según el Decreto 198/2024, 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo, y más concretamente en sus artículos 11 a 15, sobre el Servicio Andaluz de Salud (SAS), se determinan los órganos directivos del SAS que dependen directamente de la Dirección Gerencia. ¿A cuál de ellos le corresponde, entre otras funciones, la planificación y coordinación general de las Estrategias y Planes asistenciales específicos del SAS?. A la propia Dirección Gerencia. A la Dirección General de Humanización, Planificación, Coordinación y Cuidados. A la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. No pertenece a ninguna. La Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM) tiene como objetivo el desarrollo y gestión de recursos de apoyo social para personas con dependencia y discapacidad derivada de padecer trastornos mentales graves. Señale a qué órgano directivo de la actual Consejería de Salud y Consumo está adscrita esta entidad instrumental, y tiene asignados la orientación, tutela y gestión técnica de FAISEM: Viceconsejería. Secretaría General Técnica. Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo. Dirección General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones. Indica cual es un ÓRGANO SUPERIOR dentro de la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo. Gabinete jurídico. Consejería. Secretaría General Técnica. Delegaciones provinciales/territoriales. ¿De quién dependen orgánicamente la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud, la Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo, y la Secretaría General Técnica?. Presidente de la Junta. Consejería. Viceconsejería. Delegaciones provinciales/territoriales. ¿De quién depende orgánicamente la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica?. Viceconsejería. Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo. Secretaría General Técnica. Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. ¿De quién depende orgánicamente la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria?. Viceconsejería. Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo. Secretaría General Técnica. Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. ¿De quién depende orgánicamente la Dirección General de Consumo?. Viceconsejería. Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo. Secretaría General Técnica. Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. ¿A quién se adscribe la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía?. Presidente de la Junta. Consejería. Viceconsejería. Delegaciones provinciales/territoriales. ¿A quién se adscribe la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud?. A la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. A la Viceconsejería. A la Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo. A la Secretaría General Técnica. ¿A quién se adscribe el Instituto de Salud?. A la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. A la Viceconsejería. A la Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo. A la Secretaría General Técnica. ¿A quién se adscribe Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica?. A la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. A la Viceconsejería. A la Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo. A la Secretaría General Técnica. Indica cual NO es un órgano directivo del SAS: Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. Dirección General de Personal. Dirección General de Subalternos. Dirección General de Gestión Económica y Servicios. El Decreto 197/2007, NO menciona como Centro de Atención Primaria: El Centro de Salud. El Consultorio local. El Consultorio auxiliar. El Ambulatorio. Según el Decreto que regula la ordenación de la asistencia sanitaria especializada y de órganos de Dirección de los Hospitales en Andalucía, la Junta Facultativa, órgano colegiado de participación, estará presidida por: La Dirección Gerencia. La Dirección Médica. La Dirección de Enfermería. La Dirección Económico/Administrativa. En los Distritos de Atención Primaria ¿Qué Comisión Técnica se encarga de la elaboración de la propuesta de prioridades de actuación en materia de promoción, protección de la salud y prevención de la enfermedad.?. Comisión de Calidad y Procesos Asistenciales. Comisión del Uso Racional del Medicamento. Comisión de Ética e Investigación Sanitarias. Comisión de Salud Pública. Según la Ley 2/98 de Salud de Andalucía, las Zonas Básicas de Salud serán delimitadas por: El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Servicio Andaluz de Salud. El Parlamento de Andalucía. La Consejería de Salud. Indica cual NO es un órgano unipersonal de los Distritos: Dirección Gerencia. Dirección de Servicios Generales. Dirección de Salud. Dirección de Cuidados de Enfermería. Según el Decreto 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales, una de las siguientes Unidades no se incardina en la Dirección de Servicios Generales del Hospital: Administración. Mantenimiento y Seguridad. Hostelería. Suministros y Almacenes. Según el Decreto de estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la función de definir las prioridades en materia de formación de los profesionales de las diferentes unidades asistenciales corresponde a la: Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional. Dirección de Cuidados de Enfermería. Dirección de Salud. Dirección Gerencia. El Decreto 105/1986 regula la ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales. En él se contempla que la prestación de asistencia en régimen de consultas externas se realizará: Únicamente en las consultas externas ubicadas en los Hospitales. Únicamente en los centros periféricos de Especialidades. Únicamente en los Centros de Salud. Es posible en cualquiera de ellos. ¿De quién depende la Asesoría Jurídica del SAS?. Consejería. Director Gerente del SAS. Director Gerente del Distrito. Director Gerente del Hospital. Según el Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo, sobre el Servicio Andaluz de Salud (SAS), se determinan los órganos directivos del SAS que dependen directamente de la Dirección Gerencia. ¿A cuál de ellos le corresponde, entre otras funciones, la planificación y coordinación general de las Estrategias y Planes asistenciales específicos del SAS?. A la propia Dirección Gerencia. A la Dirección General de Humanización, Planificación, Coordinación y Cuidados. A la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. A la Dirección General de Gestión Económica y Servicios. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de una entidad instrumental dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, que se estructura en torno a tres líneas de actividad de servicios al Sistema Sociosanitario Público de Andalucía ? •Apoyo y gestión a la investigación •Desarrollo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones •Formación y evaluación de competencias técnicas profesionales. Escuela Andaluza de Salud Pública. IAVANTE. Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). La Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM) tiene como objetivo el desarrollo y gestión de recursos de apoyo social para personas con dependencia y discapacidad derivada de padecer trastornos mentales graves. Señale a qué órgano directivo de la actual Consejería de Salud y Consumo está adscrita esta entidad instrumental, y tiene asignados la orientación, tutela y gestión técnica de FAISEM: Viceconsejería. Secretaría General Técnica. Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo. Dirección General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones. Las Áreas de Gestión Sanitaria son responsables de la salud pública en una demarcación territorial específica: Verdadero. La salud pública es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Sanidad. La salud pública es responsabilidad exclusiva de la Consejería de Salud y Consumo. La Salud pública es responsabilidad exclusiva del Servicio Andaluz de Salud. ¿A qué órgano directivo de la actual Consejería de Salud y Consumo está adscrita la Escuela Andaluza de Salud Pública?. Secretaria General de Salud Pública e I+D+i en Salud. Viceconsejería. Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. Las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias fueron disueltas a finales del año 2021 mediante la publicación de los correspondientes Decretos. ¿Qué estructura administrativa u órgano directivo de la Consejería de Salud ha asumido desde ese momento, y de manera efectiva, sus fines y objetivos?. El Servicio Andaluz de Salud. La EPES (Empresa Pública de Emergencias Sanitarias). La Viceconsejería. El Consorcio Sanitario Público del Aljarafe (San Juan de Dios). Señale la respuesta INCORRECTA: El SAS es un Organismo autónomo administrativo de la Junta de Andalucía. El SAS es un Organismo independiente administrativo de la Junta de Andalucía. El SAS tiene personalidad jurídica propia. El SAS desarrolla sus funciones y competencias bajo la Dirección de la Consejería de Salud. Corresponde al Servicio Andaluz de Salud: La gestión del conjunto de prestaciones sanitarias y sociales en el terreno de la promoción y protección de la salud. La prevención de la enfermedad. La asistencia sanitaria fuera de la Comunidad Autónoma. La gestión de todas las dependencias sanitarias. De acuerdo con el artículo 13 del Decreto 197/2007, de 13 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria de Salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, en cada Distrito de Atención Primaria se constituirán las siguientes Comisiones, EXCEPTO: Comisión de Calidad y Procesos Asistenciales. Comisión de Documentación Clínica. Comisión de Uso Racional del Medicamento. Comisión de Ética e Investigación Sanitarias. El artículo 4 del Decreto 462/96, de 8 de octubre, por el que se modifica el Decreto 105/1986, establece que la Junta Facultativa se compondrá de un número de vocales a determinar, que se distribuirán entre unas determinadas Áreas Funcionales. Señale cuál de las siguientes respuestas NO es una de ellas: Área Médica (incluyendo Salud Mental). Área de Servicios Generales. Área Quirúrgica. Área de Laboratorios y Pruebas Diagnósticas. ¿En qué Decreto se establece la estructura orgánica del Servicio Andaluz de Salud?. Decreto 105/2019. Decreto 177/2018. Decreto 198/2024. Decreto 156/2022. Según recoge el Decreto que establece su estructura orgánica, el Servicio Andaluz de Salud es: Una entidad de derecho privado. Una agencia administrativa. El órgano de dirección y gestión de la sanidad en Andalucía. Dependiente jurídicamente de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Según el Decreto por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo, la Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo depende orgánicamente de la: Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. Viceconsejería. Secretaría General Técnica. Dirección General de Salud Pública. Según el Decreto que regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del SAS, la Zona Básica de Salud: Es la estructura organizativa para la planificación y organización de las actividades asistenciales. Es la estructura física donde los profesionales realizan las actividades para una atención primaria de salud integral orientada a la ciudadanía. Es el marco territorial para la prestación de la atención primaria de salud. Todas las respuestas son correctas. La estructura organizativa responsable de la atención especializada a la salud mental de la población, que incorpora los dispositivos asistenciales de salud mental del área hospitalaria o del área de gestión sanitaria correspondiente, es: La Unidad de Rehabilitación de Salud Mental. El Hospital de Día de Salud Mental. La Comunidad Terapéutica de Salud Mental. La Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental. Según el decreto 462/96, las Juntas Facultativas de las Áreas Hospitalarias se renovarán cada: 4 años desde su constitución. 5 años desde su constitución. 2 años desde su constitución. 3 años desde su constitución. ¿Cuál es la norma que regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud?. Decreto 197/2007, de 3 de julio. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Decreto 105/1986, de 11 de junio. Decreto 77/2008, de 4 de marzo. El Decreto 462/1996, de 8 de octubre, por el que se modifica el Decreto 105/1986, de 11 de junio, de ordenación de la asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales regula: La Junta de Personal. El Comité de Empresa. La Junta Facultativa. El Comité de Seguridad y Salud. Los centros de atención primaria en los que se presta la asistencia sanitaria en Andalucía, son de tres tipos, según se señala en el Decreto 197/2007, de 3 de julio. Indique cuáles son: Centros de salud, consultorios locales y consultorios auxiliares. Centros de salud, hospitales y consultorios auxiliares. Centros de salud, consultorios locales y centros de atención hospitalaria. Centros de salud, dispositivos de apoyo y centros de especialidades. El Distrito de Atención Primaria de Salud: Constituye las estructura organizativa para la planificación operativa, dirección, gestión y administración en el ámbito de la atención primaria de salud en Andalucía. Abarca el conjunto de demarcaciones territoriales, conocidas como Zonas Básicas de Salud, vinculadas a una misma estructura de dirección. Su estructura se determinará por normativa con rango inferior a ley. Todas las respuestas son correctas. El Decreto 197/2007, de 3 de julio, ha venido a regular la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. Según él, la Dirección de una Unidad de Gestión Clínica depende jerárquica y funcionalmente de: La Dirección del Centro de Salud. La Dirección de Salud del Distrito. La Dirección Gerencia del Distrito. Es independiente y funciona por sí sola. El Decreto 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales contempla como órgano unipersonal de dirección del Hospital: La Dirección de Enfermería. La Dirección Médica. La Dirección Gerencia del Hospital. Los tres anteriores. Según el Decreto 197/2007, el puesto denominado “Director de Unidad de Gestión Clínica” tiene la consideración de: Cargo intermedio. Puesto directivo. Puesto base con encargo complementario. Puesto base cualificado. ¿En qué casos las Direcciones Económico Administrativa y las de Servicios Generales, de los Hospitales, se encuentran refundidas en una única Dirección?: En los Hospitales Generales Básicos. En los Hospitales Generales de Especialidades. En los Hospitales que así lo decida su Director Gerente. No existe esta posibilidad. Decreto 197/2007, de 3 de julio, ha venido a regular la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. En esta estructura NO aparece: La Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional. La Dirección Gerencia. La Unidad de Gestión Clínica. El Equipo Básico de Atención Primaria. Según el Decreto 197/2007, el marco territorial para la prestación de la atención primaria de salud se denomina: Distrito de atención primaria. Área de Salud. Zona Básica de Salud. Dispositivo de Apoyo. El Decreto 197/2007 regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del S.A.S.. En él no se contempla como órgano directivo unipersonal: La Dirección Gerencia. La Dirección de Salud. La Dirección de Cuidados de Enfermería. La Dirección de Gestión de los Recursos Humanos. El Decreto 197/2007, NO menciona como Centro de Atención Primaria: El Centro de Salud. El Consultorio local. El Consultorio auxiliar. El Centro Ambulatorio. Según el Decreto de estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, los Distritos de atención primaria: Constituyen las estructuras básicas para la planificación de los recursos de la atención primaria. Constituyen las estructuras organizativas para la planificación operativa, dirección, gestión y administración en el ámbito de la atención primaria. Constituyen las estructuras básicas para la planificación operativa, dirección, gestión y administración sanitaria en el ámbito de la atención primaria. Constituyen las estructuras organizativas para la planificación asistencial, dirección, gestión económica y administración en el ámbito de la atención primaria. Según el Decreto sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales, la función de asegurar el desarrollo del programa de actividad y control de calidad asistencial, así como la organización y control de la docencia e investigación, corresponde a la: Dirección Gerencia. Dirección Médica. Dirección de Enfermería. Dirección Económica-Administrativa. Según establece la Ley de Salud de Andalucía, sin perjuicio de la libertad de empresa, rige también en los servicios sanitarios de carácter privado y es plenamente ejercitable el derecho: A la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva. A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos. A la libre elección de médico en los términos que reglamentariamente estén establecidos. A la garantía, en el ámbito territorial de Andalucía, de acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo, en los términos que reglamentariamente estén establecidos. Junta Facultativa de un Hospital del Servicio Andaluz de Salud estará presidida por: La persona titular de la Dirección Gerencia del Hospital. La persona titular de la Dirección de Salud del Hospital. La persona titular de la Dirección Médica del Hospital. La persona titular de la Dirección de Cuidados Sanitarios y Asistenciales del Hospital. En caso de vacante de la persona titular de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, la misma se sustituirá temporalmente por: Quien designe la persona titular de la Consejería de Salud. Quien designe la persona titular de la Viceconsejería de Salud. Quien designe la persona titular de la Secretaría General Técnica. La persona titular de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del Servicio Andaluz de Salud. Proponer el nombramiento de la persona titular de la Dirección de Enfermería de un Hospital del Servicio Andaluz de Salud es una función de: La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. La Comisión de Calidad Asistencial. La Comisión de Puestos Directivos. La Junta de Enfermería. En los Distritos de Atención Primaria ¿qué Comisión Técnica se encarga de establecer criterios adecuados para una prescripción segura, efectiva y eficiente?. Comisión de Calidad y Procesos Asistenciales. Comisión del Uso Racional del Medicamento. Comisión de Ética e Investigación Sanitarias. Comisión de Salud Pública. El Decreto 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales contempla la existencia de: Centros de Transfusión Sanguínea. Hospitales Generales Básicos. Residencias Sanitarias. Ciudades Sanitarias. ¿Cuáles de estas competencias NO corresponde a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía?. La ejecución de las directrices y los criterios generales de la política de salud, planificación y asistencia sanitaria, asignación de recursos a los diferentes programas y demarcaciones territoriales, alta dirección, inspección y evaluación de las actividades, centros y servicios sanitarios de la Junta de Andalucía. Las políticas de consumo de la Junta de Andalucía. Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria. Todas aquellas políticas de la Junta de Andalucía que en materia de salud y consumo, tengan carácter transversal. El Decreto 197/2007 regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del S.A.S.. En él se establece que la estructura organizativa responsable de la atención primaria a la población, es: La Dirección Gerencia del Distrito. El Dispositivo de Apoyo del Distrito. El Consejo de Dirección del Distrito. La Unidad de Gestión Clínica. La legislación sobre productos farmacéuticos es una competencia que se califica en la Ley General de Sanidad como: Exclusiva del Estado. Exclusiva de cada Comunidad Autónoma en su territorio. Compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Indelegable. El Servicio Andaluz de Salud tiene una Dirección General con competencia en materia de personal. ¿Cuál es la actual denominación de esta Dirección General?: Dirección General de Personal. Dirección General de Personal y Servicios. Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional. Dirección General de Profesionales. El documento en el que se fija el marco de gestión de la Unidad de Gestión Clínica, así como los métodos y los recursos necesarios para conseguir los objetivos definidos en el mismo se denomina: Contrato Programa. Documento de intenciones. Acuerdo de Gestión Clínica. Pliego de condiciones. Comisión de Dirección de un Hospital del Servicio Andaluz de Salud estará presidida por: La persona titular de la Dirección Gerencia del Hospital. La persona titular de la Dirección de Salud del Hospital. La persona titular de la Dirección Médica del Hospital. El Delegado/a Provincial de Salud. El Decreto 96/2004 por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario público de Andalucía, establece como plazo máximo de respuesta para los procedimientos diagnósticos: 60 días. 45 días. 30 días. 15 días. ¿Cuál no se considera un objetivo del plan funcional de los dispositivos de cuidados críticos urgencias (DCCU)?. La no homogeneización de las actuaciones. Unidad clínica de gestión. Potenciar el trabajo en equipo. Potenciar la mejora continua. El Contrato Programa hace referencia a: Sólo al compromiso con la ciudadanía en materia de salud. Fijar Objetivos de actividad, Calidad, Recursos y alcance durante un periodo determinado. Al contrato de personal sanitario en periodo vacacional. Solo a los objetivos de en materia de calidad. La Consejería de Salud de Andalucía, puso su primer plan de calidad en marcha en el año: 2011. 1999. 2000. 2005. Decreto 462/96 por el que se modifica el Decreto 105/96 sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los Hospitales señala que será vocal de la Junta de Enfermería: El Director/a Gerente del Hospital, con voz pero sin voto. El Director/a Gerente del Distrito de Atención Primaria, con voz pero sin voto. El Delegado/a Provincial de Salud, con voz pero sin voto. El Director/a Médico del Hospital, con voz pero sin voto. Una Unidad de Gestión Clínica permite: (señale la correcta). Un nivel de profesionalización y especialización de la actividad vinculado a una nítida implicación del profesional en la configuración de la oferta, la demanda y el coste de los servicios. No implica autonomía. Sólo sirve para hacer más trámites burocráticos. Sólo sirve para cobrar productividad aunque no reúna los requisitos. Según el Decreto por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud estará adscrito al siguiente órgano directivo: La Viceconsejería. La Secretaría General de Salud Pública y Consumo. La Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud. Todas son correctas. En la Ley 16/2011, de Salud Pública de Andalucía, los derechos y obligaciones de los ciudadanos en relación con la salud pública vienen recogidos en: Artículos 9 al 18. Artículos 19 al 22. Artículos 23 al 30. Artículos 31 al 35. Según la Ley 5/2003, de 9 de octubre, el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía se encuentra adscrito a: Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud. Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. Delegación Provincial de la Consejería de Salud. Los Directores de los Distritos de Atención Primaria de Salud, mediante resolución motivada, podrán no asignar nuevos usuarios a un determinado facultativo: Siempre se asignarán nuevos usuarios al facultativo solicitado por el usuario. Cuando el cupo de personas que tenga asignado el facultativo desaconseje este incremento, a cuyo fin los usuarios serán informados, previa solicitud, sobre el cupo adscrito a un determinado facultativo. Cuando el cupo de personas que tenga asignado el facultativo desaconseje este incremento, sin necesidad de informar a los usuarios. Cuando el cupo del facultativo así lo aconseje, informando al usuario en 15 días desde su solicitud. Los Consejos de Salud de Área: Son órganos colegiados de participación ciudadana. Tienen como finalidad hacer el seguimiento en sus ámbitos de la ejecución de la política sanitaria. Tienen como finalidad en sus ámbitos asesorar a los órganos correspondientes de la Consejería de Salud. Todas las respuestas son correctas. La carta de Derechos y Deberes de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía NO recoge: Que se le asigne un médico/a y un centro de atención primaria para atenderle, si bien puede optar por elegir otro profesional y centro. Que se le reciba de forma personalizada a su llegada a un centro sanitario y, en especial en el ámbito hospitalario. Derecho a indemnización económica por los daños materiales o personales que considere se le han ocasionado durante su estancia en la Institución Sanitaria. Elegir Hospital, dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, si se encuentra pendiente de una intervención quirúrgica. En relación con la regulación de las Juntas Facultativas de las Áreas hospitalarias, una de las siguientes afirmaciones es correcta: La Junta Facultativa tiene como función conocer el Contrato-Programa del Hospital con carácter previo a su formalización por la Dirección Gerencia. La junta Facultativa tiene como función conocer el presupuesto asignado anualmente al Hospital. En situaciones excepcionales, la Junta Facultativa podrá solicitar la revocación de la persona que ostenta el cargo de Director Médico. Todas las afirmaciones son correctas. El Decreto 197/2007, que regula la estructura, organización y funciones de Atención Primaria de Salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, señala sobre el servicio de farmacia (Señale la Incorrecta): La función del Servicio de Farmacia es velar por el Uso Racional del Medicamento. La coordinación del Servicio de farmacia tendrá las funciones de planificación, organización, gestión y evaluación de las políticas de uso racional del medicamento. El Servicio de Farmacia tiene la responsabilidad técnica del suministro, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos necesarios, en los términos establecidos en el artículo 103 de la Ley General de Sanidad. El Servicio de Farmacia depende Jerárquica y funcionalmente de la Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria. El Servicio Andaluz de Salud fue creado en el año…. 1982. 1986. 1990. 1994. La representación legal del Servicio Andaluz de Salud corresponde a... Consejero/a de Salud. Director/a Gerente. Director/a General. Consejero/a Delegado. ¿En qué provincia andaluza no hay algún Área de Gestión Sanitaria (AGS)?. Almería. Huelva. Jaén. En todas las provincias hay AGS. La organización general en el Sistema sanitario público es regulada por la: Ley de Cohesión y Calidad. Ley General de Sanidad. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Constitución. El plazo máximo de respuesta para la atención sanitaria de primeras consultas de asistencia especializada en el Sistema Sanitario Público de Andalucía será de: 30 días. 60 días. 120 días. 15 ó 30 días dependiendo del proceso. La organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Anticipadas de Andalucía se regula en: Orden de 2 de octubre de 2012, por la que se habilitan las sedes del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía. Decreto 59/2012, de 13 de marzo, por el que se regula la organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía. Ley 5/2003, de 9 de octubre, Declaración de Voluntad Vital Anticipada. Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte. El Decreto 197/2007 regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria de Salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. En él se establece que la estructura organizativa responsable de la Atención Primaria a la población es: La Dirección Gerencia del Distrito. La Unidad de Gestión Clínica. El Dispositivo de Apoyo del Distrito. El Consejo de Dirección del Distrito. Según la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía se entiende por alerta sanitaria: Aquellas medidas llevadas a cabo de forma natural u organizada por las personas que comparten una misma situación o problema de salud con el fin dar respuesta a la alerta. Todo fenómeno de potencial riesgo para la salud de la población y/o de trascendencia social frente al que sea necesario desarrollar actuaciones de salud pública urgentes y eficaces. La respuesta a un potencial riesgo de salud para la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la rehabilitación integral. Es la respuesta potencial a un riesgo para la población que obligue a desarrollar medidas urgentes y eficaces. El acuerdo de gestión clínica es: Es el documento donde se establece las bases para dirigir la unidad. Es el documento en el que se fija el marco de gestión de la unidad de gestión clínica. Es el documento en donde se autoriza la unidad de gestión clínica. Es el documento donde se evalúa la efectividad, la calidad y la eficiencia de la unidad de gestión clínica. Según la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía se entiende por Responsabilidad social para la salud: Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Declaración o directriz oficial, dentro de las instituciones públicas, que define las prioridades y los parámetros de actuación como respuesta a las necesidades de salud, a los recursos disponibles y a otras presiones políticas. El esfuerzo organizado por la sociedad para proteger y promover la salud de las personas y para prevenir la enfermedad mediante acciones colectivas. Se refleja en las acciones de los responsables de la toma de decisiones, tanto del sector público como privado, para establecer políticas y prácticas que promuevan y protejan la salud. En la Consejería de Salud, ostenta la jefatura superior de todo el personal de la misma: El/a Consejero/a de Salud. El/a Viceconsejero/a de Salud. El/a Secretario/a General Técnico/a. El/a Director/a General de Personal y Desarrollo Profesional. Cada Unidad de Gestión Clínica estará liderada por: Dirección Gerencia del Centro Sanitario correspondiente. Por el profesional con más antigüedad en la Unidad. Por un o una profesional perteneciente a la misma unidad. Por la Dirección Médica. ¿Qué ley propició la integración de pacientes psiquiátricos en el sistema sanitario andaluz?. La Constitución Española (1978). Ley de Autonomía del Paciente (41/2002). Ley General de Sanidad (14/1986). Ley de creación del Servicio Andaluz de Salud (2/1998). El Distrito de Atención Primaria de Salud: Es la demarcación geográfica para la gestión y prestación de los servicios sanitarios de atención primaria. Abarca el conjunto de Zonas Básicas de Salud vinculadas a una misma estructura de dirección. Su estructura se determinará por normativa con rango inferior a ley. Todas las respuestas son correctas. El Sistema Sanitario Público de Andalucía tendrá como características fundamentales: La extensión de sus servicios solo a los trabajadores cotizantes. Financiación privada del Sistema. La prestación de una atención integral de la salud. El aseguramiento único y privado del Sistema. El Decreto 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales contempla como órgano unipersonal de dirección del Hospital: La Dirección de Enfermería. La Dirección Médica. La Dirección Gerencia del Hospital. Los tres anteriores. En Andalucía existen, como organizaciones específicas dentro del Servicio Andaluz de Salud, las Áreas de Gestión Sanitaria. ¿Cuál de las siguientes respuestas las definiría más precisamente?. Son responsables de la gestión sanitaria de los dispositivos asistenciales de atención primaria y de la atención hospitalaria que requieran una continuidad asistencial interniveles. Son responsables de la gestión unitaria de los dispositivos asistenciales tanto de la atención primaria como atención hospitalaria, pero no de la salud pública, que será llevada a cabo a nivel provincial. Son aquellas demarcaciones territoriales formadas exclusivamente por Unidades Clínicas de Gestión que compartan prestaciones y programas sanitarios entre atención primaria y especializada. Son responsables de la gestión unitaria de los dispositivos asistenciales tanto de la atención primaria como atención hospitalaria, así como la salud pública, en una demarcación territorial específica, y de las prestaciones y programas sanitarios a desarrollar por ellos. Según establece la norma que ordena la asistencia sanitaria especializada en Andalucía, ¿Cómo se llama el órgano asesor de la gerencia del área hospitalaria?. Junta de Personal. Junta Facultativa. Junta Técnico Asesora de la Dirección Gerencia. Junta de Hospital. ¿Qué norma ordena en Andalucía la asistencia sanitaria especializada y establece los órganos de dirección de los hospitales públicos?. El Decreto 105/1986, de 11 de junio. El Decreto 197/2007, de 3 de julio. El Decreto 77/2008, de 4 de marzo. La Ley 8/1986, de 6 de mayo. Según se establece en el Decreto que ordena la asistencia sanitaria especializada en nuestra Comunidad Autónoma, ¿qué órgano unipersonal de dirección debe responsabilizarse del correcto funcionamiento de la estructura y de las instalaciones, así como del equipamiento del Hospital y Centros Periféricos de Especialidades, organizando su mantenimiento, garantizando la seguridad de los mismos y la calidad de las prestaciones?. Dirección Gerencia. Dirección Médica. Dirección de Servicios Generales. Dirección de Instalaciones y Equipamiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la organización sanitaria pública en Andalucía es INCORRECTA?. Andalucía alcanzó la titularidad de las competencias sanitarias con la promulgación de su Estatuto de Autonomía, en 1981. El Servicio Andaluz de Salud se creó mediante la Ley 8/1986, de 6 de mayo. La Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998) establece la universalización de la atención sanitaria, garantizando la misma a todos los ciudadanos de Andalucía sin discriminación alguna. El Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) se creó, como parte del Sistema Nacional de Salud, en la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986). ¿Qué norma regula la actual estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía?. Ley 9/2007, de 22 de octubre. Decreto 105/2019, de 12 de febrero. Decreto 198/2024, de 3 de septiembre. Decreto 2/2022, de 25 de julio. La Asesoría Jurídica del Servicio Andaluz de Salud, ¿de qué órgano directivo depende directamente, según el vigente decreto que establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo?. De la Dirección Gerencia del SAS. De la Dirección General de Gestión Económica y Servicios. De la Dirección General de Personal. la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. Son objeto de la Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998), recogidos en su artículo 1, todos los que se enumeran a continuación, EXCEPTO: La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, previsto en la Constitución Española. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La reducción de la desigualdad en salud, que facilite que las personas andaluzas vivan más años y con más calidad y autonomía. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. Según el artículo 18 de la vigente Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía, son obligaciones de la ciudadanía en materia de salud pública todas las que se enumeran a continuación, EXCEPTO: Respetar y cumplir las medidas establecidas por la autoridad sanitaria para la prevención de riesgos, la protección de la salud o la lucha contra las amenazas a la salud pública. Hacer un uso responsable de las prestaciones y servicios públicos. Cooperar con las autoridades sanitarias en la protección de la salud, la prevención de las enfermedades y las estrategias de promoción de la salud y la calidad de vida. Denunciar ante los medios policiales o judiciales cualquier evento o situación que pueda constituir una emergencia de salud pública. En relación al Contrato Programa, señale la respuesta INCORRECTA: El Contrato Programa se constituye como una herramienta que integra los objetivos anuales del Servicio Andaluz de Salud. Los objetivos establecidos para los centros abarcan sólo aspectos relacionados la perspectiva económica y la gestión de recursos. Es el instrumento de que se dota la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud para establecer las actividades a realizar por sus centros, los recursos de que éstos dispondrán, así como el marco y dinámica de sus relaciones. Supone también el compromiso de los centros para dar respuesta a las expectativas de los ciudadanos en materia de salud, con criterios de calidad y seguridad. La protección de la salud en España: Es un derecho de todos los españoles, que está recogido en el artículo 1 de la Constitución de 1978. Es un derecho constitucional cuyos principios y criterios sustantivos, que permiten su ejercicio en España, se regulan por la Ley 14/1986, General de Sanidad. Es un derecho que se sustenta en las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud que tienen las Comunidades Autónomas, sin que exista un Sistema Nacional de Salud (SNS) como en otros países de nuestro entorno. Todas las respuestas anteriores son correctas. Según recoge el Decreto que establece la estructura orgánica del Servicio Andaluz de Salud (en adelante SAS), la función de convocar los procedimientos de selección y provisión de puestos básicos en esta agencia corresponde a: La Dirección General de Personal del SAS. La Dirección Gerencia del SAS. La Secretaría General Técnica de la Consejería de Salud y Familias. La Dirección Gerencia del centro donde se vaya a realizar la contratación. La estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del SAS, viene regulada en: El Decreto 197/2006. El Decreto 197/2007. El Decreto 196/2007. El Decreto 196/2006. Según la norma que regula la eutanasia, y en relación con los requisitos de la solicitud de prestación de ayuda a morir: El documento deberá firmarse en presencia de un profesional sanitario, que lo rubricará. El documento deberá ser firmado por el médico responsable del paciente. El documento deberá ser presentado a la Dirección del Centro Sanitario donde se encuentre ingresado el solicitante. El documento podrá ser revocado en cualquier momento por un familiar directo hasta segundo grado. Como se define en el Portal de Internet del SAS, el objetivo de las áreas de gestión sanitaria es: La promoción de los profesionales adscritos. Asegurar la asistencia hospitalaria del territorio. Delimitar la configuración territorial de la asistencia primaria y especializada. Impulsar la coordinación entre unidades asistenciales y mejorar la continuidad en la atención sanitaria. Según el Decreto que regula la estructura orgánica del SAS, ¿cuál de las siguientes NO es una competencia de la Dirección Gerencia?. La definición de modelos organizativos y dirección de la estructura orgánica, funcional y de gestión del SAS. La jefatura superior del personal adscrito al SAS. La resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial en su ámbito de competencia. La dirección de la gestión de la actividad asistencial de calidad, garantizando los derechos sanitarios de la ciudadanía. Según el Decreto que regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del SAS, el Mapa de Atención Primaria de Salud: Delimita las zonas básicas de salud y los Distritos en las que se integran. Recoge todos los centros del SSPA. Es un mapa con todos los centros sanitarios públicos y privados de Andalucía. Se actualiza cada cuatro años. El derecho que todos tienen con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias, de respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por su origen racial o étnico, por razón de género y orientación sexual, de discapacidad o de cualquier otra circunstancia personal o social, viene recogido en: El artículo 43.3 de la Constitución Española. Artículo 2 de la Ley 2/1998, de 15 de julio, de Salud de Andalucía. VII Plan Andaluz de Salud. La ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Según el Decreto 1/2013, de 8 de enero, que regula los Biobancos del Sistema Sanitario Público de Andalucía, las funciones de dirección, control y supervisión general del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía corresponden: Al Consejo Rector del citado Biobanco. Al Comité Científico del citado Biobanco. Al Consejero competente en la materia. Al Presidente de la Junta de Andalucía. El Biobanco del SSPA ha ido aumentando su actividad progresivamente desde el momento de su creación, con la integración del Banco Andaluz de Células Madre, la Red de Banco de Tumores y el Banco de ADN humano de Andalucía. Se trata de un Biobanco Mixto, organizado en: Un Área de Investigación, un Área Asistencial y un Área de Gestión. Un Área de Investigación y un Área de Gestión. Un Área de Investigación y un Área Asistencial. Un Área Asistencial y un Área de Gestión. Según el Decreto 1/2013, de 8 de enero, el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía depende: De la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. De la Consejería competente en materia de Salud. Del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. De las Direcciones Gerencias de los Hospitales del SSPA. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía: La dirección científica del Biobanco será nombrada por la persona titular de la Consejería con competencias en materia de salud. El Consejo Rector del Biobanco tiene entre sus funciones la de designar el comité científico externo y el comité ético externo. El Consejo Rector del Biobanco será presidido por la persona titular de la consejería competente en materia de salud, o persona en quién ésta delegue. El Consejo Rector del Biobanco tiene entre sus funciones la de establecer el procedimiento y las condiciones para la inclusión de un nodo en la estructura del Biobanco en red, así como la designación del nodo coordinador. ¿Cuál de los siguientes servicios NO se incluye en el catálogo del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía?. Procesamiento de muestras. Formación. Comercialización de muestras. Custodia de muestras. La ley 14/2007, de 3 de Junio, de investigación biomédica, tiene por objeto regular, con pleno respeto a la dignidad e identidad humanas y a los derechos inherentes a la persona, la investigación biomédica y en particular: Las investigaciones relacionadas con la salud humana que impliquen procedimientos invasivos. La donación y utilización de ovocitos, espermatozoides, preembriones, embriones y fetos humanos o de sus células, tejidos u órganos con fines de investigación biomédica y sus posibles aplicaciones clínicas. Los biobancos. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué obligaciones, entre otras, tiene el director del biobanco?. Velar por el cumplimiento de la legislación vigente. Mantener un registro de actividades del biobanco. Garantizar la calidad, la seguridad y la trazabilidad de los datos y muestras biológicas almacenadas. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. La persona titular de un biobanco de la Junta de Andalucía, ¿a quién tiene que solicitar el cierre del biobanco del que posee la titularidad?. Al presidente de la Junta de Andalucía. A la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía. Al órgano competente para autorizar la constitución y funcionamiento de los biobancos en Andalucía. Al ministro de Sanidad (o persona titular del ministerio competente en materia de salud). Una vez recepcionada la solicitud de autorización para la constitución y funcionamiento de un biobanco, el órgano competente en materia de autorización, acreditación y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la consejería competente en materia de salud dictará y notificará la resolución expresa en el plazo de: Seis meses, contados desde la fecha en la que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación. Tres meses, contados desde la fecha en la que la solicitud haya tenido entrada en cualquier registro público. Seis meses, contados desde la fecha en la que la solicitud haya tenido entrada en cualquier registro público. Tres meses, contados desde la fecha en la que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación. El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en su área de tejidos, sustancias y muestras biológicas para investigación, está estructurado en: Nodos. Centros intermodales. Centros sanitarios. Centros hospitalarios. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, con relación a la constitución y funcionamiento de biobancos con fines de investigación biomédica, se establecen como requisitos básicos: Que la organización, objetivos y medios disponibles del biobanco justifiquen su interés biomédico. Que se haya designado a la persona titular de la Dirección y Secretaría General. Que cuente con las instalaciones y medios adecuados, incluyendo seguro de responsabilidad civil. Que cuente con un número mínimo de muestras que garantice el desarrollo de la actividad investigadora biomédica. A nivel nacional, la norma que regula los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica y del tratamiento de las muestras biológicas de origen humano, es: Ley 14/2007, de investigación biomédica. Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre. Decreto 1/2013, de 8 de enero. Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente. La norma que regula la autorización para la constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación biomédica, y se crean el Registro de Biobancos de Andalucía y el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, es: Ley 14/2007, de investigación biomédica. Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre. Decreto 1/2013, de 8 de enero. Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente. El Consejo Rector del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía contará, a propuesta del órgano competente, un máximo de: 5 vocales. 3 vocales. 4 vocales. 2 vocales. Entre las funciones del Consejo Rector del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía NO está la de: Elaborar y aprobar la memoria anual de actividades. Definir las políticas y líneas estratégicas de investigación del Biobanco. Aprobar el Reglamento interno del Comité Científico. Designar a los responsables de los nodos que integren la estructura del Biobanco en Red. En Andalucía, ¿dónde se integran aquellas estructuras y unidades de los centros sanitarios públicos, bancos de líneas celulares y otros centros públicos que pueden obtener, procesar y conservar células, tejidos, substancias y muestras biológicas para uso clínico o de investigación?. En los Centros Regionales de Transfusiones Sanguíneas. En los Centros de Transfusiones, Tejidos y Células. En el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía. En la red de Hospitales de la Junta de Andalucía. Según el Decreto 1/2013, de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación biomédica, se crean el Registro de Biobancos de Andalucía y el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, ¿cuál de las siguientes NO es una de las funciones del Consejo Rector del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía?. Definir las políticas y líneas estratégicas de investigación del Biobanco. Elaborar y aprobar la memoria anual de actividades. Aprobar el presupuesto anual del Biobanco. Designar el Comité Científico externo. En referencia a las muestras recibidas en los Biobancos, señale la respuesta INCORRECTA: Las muestras formarán parte de un banco de muestras para su uso en los proyectos de investigación. Las muestras pueden ser cedidas a otros investigadores. Los investigadores tendrán, en todo momento, acceso a la identificación de las muestras. Las muestras solo serán utilizadas en proyectos que obtengan la pertinente valoración positiva del correspondiente Comité de Ética de Investigación (CEI). El Biobanco del SSPA es una iniciativa de la Consejería de Salud y Consumo, que se enmarca en la línea estratégica de la Junta de Andalucía para: Optimizar los procedimientos terapéuticos de pacientes y fomentar la investigación biomédica. Optimizar los procedimientos terapéuticos de pacientes excepto en la investigación biomédica. La protección de los derechos de los ciudadanos donantes de muestras y/o datos utilizados sólo en asistencia sanitaria. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para la constitución de un biobanco en Andalucía, se requiere la autorización previa de: Comisión internacional de biobancos. Consejería competente en materia de salud. Servicios centrales de Sanidad. Consejo autonómico. El principal objetivo que persigue la normativa de aplicación, con la creación de los biobancos con fines de investigación biomédica, es: Facilitar a los administrativos el acceso a los datos administrativos y personales registrados. Facilitar a los investigadores el acceso a muestras y datos con requisitos de calidad y conservación. Facilitar únicamente a los investigadores el acceso a datos administrativos registrados. Las respuestas A) y C) son ciertas. El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), en su área de tejidos, sustancias y muestras biológicas para investigación, está organizado como un biobanco en red formado por: Nodos asociados. Puntos asociados. Focos asociados. Centros asociados. Señale la opción INCORRECTA en relación al Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía: Funciona bajo un marco ético común. Tiene un funcionamiento en red. Posee una estructura organizativa única. Su actividad está centralizada. El Biobanco del SSPA, en su área de tejidos, sustancias y muestras biológicas para investigación, está organizado como un biobanco en red formado por ¿cuántos nodos?. 10. 14. 26. 42. El Nodo de coordinación del Biobanco del SSPA, se encuentra en la provincia de: Sevilla. Málaga. Cádiz. Granada. El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía NO integra a: Bancos de Sangre y Tejidos con fines terapéuticos. Biobancos de investigación. Cualquier espacio sanitario público andaluz dedicado a la colección, tratamiento, conservación y gestión de muestras biológicas animales. Integra todo lo que se cita. Según el Decreto 1/2013, de 8 de enero, la autorización para la constitución y funcionamiento de biobancos con fines de investigación biomédica se concederá con carácter general por un periodo: De 5 años renovables. De 10 años renovables. De 20 años renovables. Indefinido. ¿Qué es un Biobanco? Señale la respuesta correcta: Un establecimiento únicamente público. Acoge un único tipo de muestras biológicas. Una plataforma de apoyo a la investigación. Su ubicación es en la recepción del hospital. Biobanco del sistema sanitario público de Andalucía integran: Banco de sangre y tejidos. Biobancos de investigación. Cualquier espacio sanitario público andaluz dedicado a colección, tratamiento, conservación y gestión de muestras biológicas humanas. Todas son ciertas. La dirección científica del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía será ejercida: Por la persona titular de la Consejería de Salud. Por una persona perteneciente al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Por la persona nombrada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta. El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía estará adscrito a: Un Comité científico interno y a un Comité ético interno. Un Comité ético interno y a un Comité científico externo. Un Comité científico interno y a un Comité ético externo. Un Comité científico externo y a un Comité ético externo. La visión de los Biobancos del sistema sanitario público de Andalucía(SSPA) es: Ofrecer al usuario las mayores y mejores opciones de productos sanguíneos y derivados. Mantener el espíritu de servicio público, accesible, abierto y cercano al usuario, orientado a sus necesidades que genera confianza. Disponer de una estructura moderna, adaptable, competitiva y capaz de dar respuesta o cualquier requerimiento y expectativa en este campo. Ser un referente nacional e internacional por calidad y eficiencia en el servicio. Ser transparente en el funcionamiento y no tener ánimo de lucro. La cartera de Servicios del Biobanco se fundamenta en cinco pilares. Señala la correcta. Provisión, procesamiento, preservación y custodia de muestras, asesoramiento y formación. Formación, asesoramiento, custodia de muestras, eficacia y seguridad. Procesamiento, preservación, procedimiento, transformación, investigación. Multiplicación, investigación, procesamiento, formación, seguridad. Los biobancos son: Intermediarios de administración y hospital. Intermediarios entre donantes de los tejidos y los científicos que desarrollan la investigación médica. Intermediarios entre pacientes. A y C son ciertas. En referencia a la política de calidad del Biobanco del SSPA (Sistema Sanitario Público de Andalucía). Se fundamenta en: Señale la respuesta correcta: Evita implicar a todo el personal en la consecución y análisis de los objetivos establecidos. Garantizar un adecuado sistema de trazabilidad, seguimiento y biovigilancia. Proporcionar las muestras sin establecer un plazo adecuado tras la recepción de las solicitudes. Carecer de una cartera de servicios validada. ¿Quién promueve y financia la Red Nacional de Biobancos?. La Universidad Alfonso X el Sabio. El Instituto de Salud Carlos III. El Ente Público Intersectorial de Salud. Ninguna de las anteriores. |