Tema 4 personalidad
|
|
Título del Test:![]() Tema 4 personalidad Descripción: Psicologia de la personalidad |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El objetivo principal de evaluar la personalidad es: Clasificarlo según categorías clínicas. Comprender y ayudar al individuo desde su forma de pensar, sentir y actuar. Determinar su coeficiente intelectual. Diagnosticar trastornos mentales graves. Las escalas de comprobación y calificación sirven para: Registrar la frecuencia o intensidad de conductas, emociones o sentimientos. Medir rasgos genéticos. Analizar patrones fisiológicos. Calcular correlaciones estadísticas. Las escalas autoaplicadas y heteroaplicadas se diferencian en que: Las autoaplicadas son más precisas. Las autoaplicadas eliminan sesgos. Las heteroaplicadas no requieren entrenamiento. Las heteroaplicadas las administra un profesional, aportando mayor objetividad. El falseamiento en un cuestionario ocurre cuando: El individuo da respuestas que distorsionan su imagen real. El cuestionario está mal redactado. El entrevistador interpreta mal los datos. El sujeto no completa el test. La indeseabilidad social suele relacionarse con: Mostrar una imagen contraria a la aceptada por el grupo social. Deseo de ser aceptado. Alta autoestima. Falta de autocrítica. Las técnicas objetivas se caracterizan por: Basarse en interpretaciones del evaluador. Usar respuestas abiertas y ambiguas. Medir variables observables bajo condiciones controladas. Evaluar el inconsciente del sujeto. Los datos T (truth data) de Cattell hacen referencia a: Opiniones subjetivas del evaluador. Información obtenida de terceros. Resultados proyectivos. Datos objetivos y verdaderos sobre la conducta del individuo. ¿Qué tipo de técnica evalúa la forma de hablar, andar o escribir?. Medidas de comportamiento expresivo. Pruebas de rendimiento. Cuestionarios de autoinforme. Escalas proyectivas. La simulación de conducta tiene como objetivo: Reproducir situaciones reales para observar la actuación del sujeto. Medir rasgos fisiológicos. Evaluar procesos inconscientes. Obtener respuestas verbales. Las variables fisiológicas se utilizan para: Analizar los pensamientos del sujeto. Medir habilidades cognitivas. Evaluar reacciones físicas ante distintas situaciones. Controlar la deseabilidad social. Una ventaja de los test objetivos es que: Disminuyen la posibilidad de falsificación de respuestas. Siempre eliminan el sesgo cultural. No requieren validación previa. No implican recursos humanos. Un inconveniente de los test objetivos es: La excesiva duración de los ítems. La falta total de control. La imposibilidad de cuantificar resultados. Su elevado coste económico y logístico. La Batería Analítica Objetiva (OAB) de Cattell y Schuerger evalúa: Unicamente inteligencia. Factores como estabilidad emocional, ansiedad y extraversión. Trastornos clínicos graves. Aspectos fisiológicos. Las técnicas proyectivas se caracterizan por: Medir rasgos observables directamente. Permitir respuestas libres ante estímulos ambiguos. Exigir respuestas cerradas. Ser de aplicación grupal. La hipótesis proyectiva plantea que: El individuo proyecta en sus respuestas aspectos inconscientes de su personalidad. Las respuestas se basan en lógica consciente. Las proyecciones dependen del azar. Solo evalúa emociones básicas. ¿Cuál de las siguientes pruebas es un ejemplo de técnica proyectiva?. Test de Apercepción Temática (TAT). Cuestionario NEO-PI-R. Test de Matrices Progresivas de Raven. Cuestionario de Cattell 16PF. El Test de Rorschach evalúa: La organización perceptiva del sujeto a través de manchas de tinta. La capacidad verbal. La respuesta fisiologica. La memoria de trabajo. En el test de Buch (casa, árbol, persona) se analiza: La estructura formal del dibujo como expresión del mundo interno. La capacidad motora fina. El tiempo de ejecución. La habilidad cognitiva. Las respuestas proyectivas no son ni buenas ni malas porque: Tienen puntuación objetiva fija. normas. Reflejan la percepción subjetiva del momento del sujeto. Son comparadas con normas poblacionales. Una ventaja de las técnicas proyectivas es: La rapidez de corrección. La resistencia al autoengaño y al falseamiento. La posibilidad de aplicación masiva. La precisión estadística. Una desventaja de las técnicas proyectivas es: La ausencia de validez ecológica. La facilidad de automatización. La dificultad para objetivar y estandarizar la interpretación. La baja implicación emocional. La correlación ilusoria en test proyectivos se da cuando: Se produce un error en la puntuación. El evaluador asocia un rasgo a un detalle sin evidencia científica. El sujeto distorsiona intencionadamente sus respuestas. El test carece de estímulos ambiguos. Los cuestionarios e inventarios de personalidad se caracterizan por: Tener ítems cerrados, estructurados y estandarizados. Basarse solo en observación directa. Carecer de validez psicométrica. Usar láminas ambiguas. En un buen cuestionario, los ítems deben ser: Largos y complejos. Claros, directos y sin ambigüedad. Subjetivos y extensos. Redactados de forma emocional. Los baremos de un cuestionario permiten: Calcular el coeficiente de correlación. Identificar el inconsciente. Sustituir la entrevista clínica. Saber si los resultados están dentro de lo normal o desviados. El cuestionario de personalidad de uso se diferencia del clínico porque: Diagnostica trastornos mentales. Evalúa rasgos normales, no patologías. Se usa exclusivamente en psiquiatría. No requiere consentimiento. La evaluación ipsativa se caracteriza por: Comparar las respuestas del sujeto consigo mismo, no con un grupo. Utilizar normas poblacionales. Evaluar desabilidad social. Aplicarse solo a niños. Las bases biológicas de la personalidad se estudian mediante: Técnicas psicofisiológicas y comparaciones genéticas. Entrevistas proyectivas. Escalas verbales. Pruebas de asociación libre. |




