tema 4 preguntas de autoevaluación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 4 preguntas de autoevaluación Descripción: atención a la diversidad e inclusión social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desarrollar la competencia comunicativa exige desde una perspectiva inclusiva: a. Desarrollar un dialogo inclusivo. b. Diseñar una metodología individualizada. c. Propiciar la resolución de problemas. ambas son falsa. Los principales agentes receptores de la diversidad educativa en el aula son: a. La familia. b. Los/las maestros/maestras. c. Los centros. Una de las herramientas claves para la inclusión educativa en un centro educativo es : a. El reconocimiento de la autonomía. b. El desarrollo de la colaboración. c. El proceso de autoestima. Uno de los aspectos claves de los docentes para la inclusión educativa es: a. El temor. b. La actitud. c. El perjuicio. Uno de los principales problemas del profesorado ante el mapa de diversidad es: a. La imposibilidad de desarrollar acciones prácticas. b. El horario escolar para desarrollar las actividades. c. La falta de información y formación del docente. ¿Qué principio pedagógico de la Educación Infantil promueve el diseño universal?. a. Atención a la accesibilidad. b. Respeto a los ritmos. ¿Qué cualidad del docente inclusivo propone un compromiso con la equidad?. Reflexivo. Comprometido. ¿Qué competencia clave para el aprendizaje permanente promueve el espíritu emprendedor?. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa. Competencia digital. ¿Qué sistema de Bronfenbrenner engloba las relaciones entre los entornos del niño?. Mesosistema. Microsistema. ¿Qué necesidad formativa destaca Imbernón sobre los docentes?. Formación permanente. Formación inicial. Ambas son correctas. ¿Qué principio de justicia escolar plantean Fenech y Skattebol?. Enfoque de equidad. involucrar a las familias. Ambas son correctas. ¿Qué elemento obstaculiza la participación plena en educación según la OMS?. La estigmatización y los estereotipos. La escasez de recursos. ¿Qué recurso pedagógico promueve la accesibilidad en el aula según la UNICEF?. El diseño universal para el aprendizaje. Los recursos manipulativos. ¿Qué metodología es clave para la inclusión en Educación Infantil?. El trabajo colaborativo. El juego. ¿Qué característica del docente inclusivo destaca Sánchez-Romero?. Crítico. Colaborativo. ¿Qué principio pedagógico de la etapa de Educación Infantil favorece la inclusión?. Experiencias de aprendizaje significativas. Respeto a los ritmos de aprendizaje. Ambas son correctas. ¿Qué competencia de la etapa de Educación Infantil fomenta la ciudadanía activa?. Competencias sociales y cívicas. Comunicación en lenguas extranjeras. ¿Qué elemento de Mittler es clave para la inclusión educativa?. Los profesores. Los centros educativos. ¿Qué principio pedagógico destaca la Orden ECI/3960/2007?. Individualización de la enseñanza. Aprendizaje por descubrimiento. ¿Qué acción destaca el RD 1630/2006 para la atención a la diversidad?. Adaptar la práctica educativa a las características de los niños. Establecer itinerarios formativos personalizados. ¿Qué competencia del maestro según el Libro Blanco de la ANECA es clave para la inclusión?. Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos. Conocimiento de los contenidos a enseñar. ¿Cuál es uno de los principales dilemas de la educación inclusiva según Michailakis y Reich?. Las tensiones entre el nivel macro, meso y micro. Las actitudes del profesorado. ¿Qué sistema de Bronfenbrenner hace referencia a las normas y políticas educativas de un país?. Macrosistema. Exosistema. ¿Qué sistema de Bronfenbrenner se refiere al entorno más cercano al niño como el hogar o la escuela?. Microsistema. Macrosistema. ¿Cuál es la finalidad del Objetivo de Desarrollo Sostenible?. Garantizar una educación inclusiva y de calidad. falso. ambas son correctas. Promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. Competencia inclusiva: la capacidad de desarrollar procesos de integración y colaboración a través de metodologías socializadoras que permite el desarrollo de un proceso de inclusión socioeducativa. falso. la capacidad de desarrollar procesos de participación y colaboración a través de metodologías socializadoras que permite el desarrollo de un proceso de inclusión socioeducativa. Prácticas inclusivas: acciones didácticas integradoras que aseguran la participación plena de todos los estudiantes atendiendo a la singularidad de los mismos. falso. Meso-nivel: variedad de los entornos como las escuelas, guarderías, colegios, universidades, en el que se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos deben emplear profesores, educadores, gerentes y personal de apoyo de alta calidad que puedan satisfacer las necesidades de sus alumnos/as y que reciban oportunidades para su propio desarrollo profesional. ambas son correctas. Macro-nivel: las normativa y política de los países que las instituciones tienen que seguir. En este apartado, nos encontramos con la discrepancia de los avances en los diferentes países y la evolución del concepto de inclusión según cada uno de ellos. los informes sobre la evaluación de calidad son un referente para analizar el por qué no hay interacción ni investigación sobre los niveles en materia de inclusión. ambas son correctas. Micro-nivel: los factores sociodemográficos y socioeconómicos. En este nivel se encuentran los actores claves (padres, niños, adultos jóvenes y estudiantes) de los que se esperan altas habilidades, pero nos encontramos con aquellos que no tienen estas posibilidades referidas a sus características socioeconómicas y sociodemográficas familiares. En este nivel se debe fortalecer los beneficios de la educación y el desarrollo de una actitud positiva para ayudar a sus hijos/as a un buen desempeño en la escuela. ambas son correctas. Autores como Boeren (2019) describe la necesidad de ampliar metas y aumentar el conocimiento de posibles estrategias para ?. aumentar y conseguir el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS4) que se esfuerza por alcanzar una educación de calidad. falso. |