option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4 psicologia dle lenguaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4 psicologia dle lenguaje

Descripción:
Tema 4 psicologia dle lenguaje

Fecha de Creación: 2025/04/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué se considera que hay más información sobre la comprensión del lenguaje que sobre la producción del lenguaje?. a) Porque la producción del lenguaje es una capacidad cognitiva, lingüística y motora más compleja. b) Porque la comprensión es más fácil de medir que la producción. c) Porque los modelos teóricos de la producción son menos desarrollados.

¿Cuál es una de las principales dificultades metodológicas que se encuentra al estudiar la producción del lenguaje?. a) No existen modelos teóricos de producción lingüística. b) Es un fenómeno que involucra procesos cognitivos complejos. c) Los datos sobre la producción son fácilmente obtenidos mediante experimentos.

¿Cuál fue el aumento en el número de artículos sobre la producción del lenguaje entre 1990 y 1999 y 2000-2009?. a) 395 artículos en 1990-1999 a 3199 artículos en 2000-2009. b) 395 artículos en 1990-1999 a 200 artículos en 2000-2009. c) 1000 artículos en 1990-1999 a 3000 artículos en 2000-2009.

¿Qué objetivos se plantean los estudios sobre la producción del lenguaje?. a) Describir las operaciones lingüísticas que van desde un input prelingüístico hasta la generación del output motor articulado. b) Establecer el número de procesadores que se activan al comprender una oración. c) Analizar únicamente la actividad de los procesadores lingüísticos.

¿Qué tipo de procesos se estudian en la producción del lenguaje según la investigación actual?. a) Procesos únicamente seriales. b) Procesos únicamente autónomos. c) Procesos seriales vs paralelos, y autónomos vs interactivos.

¿Qué se busca comprender al analizar los errores del habla?. a) Los factores que afectan la comprensión del lenguaje. b) Los mecanismos de producción del lenguaje. c) La memoria a corto plazo en la producción verbal.

¿Qué unidades de producción se analizan al estudiar los errores del habla?. a) Solo las palabras. b) Fonemas, sílabas, palabras y sintagmas. c) Solo las oraciones.

¿Qué información proporcionan los errores del habla?. a) Unidades de producción, fases del procesamiento y cómputos cognitivos. b) Solo las unidades de producción. c) Solo los cómputos cognitivos.

¿Qué tipo de errores del habla se incluye en la clasificación de errores?. a) Solo errores de pronunciación. b) Anticipación, perseveración, combinación, desplazamiento, intercambio, adición, omisión, sustitución. c) Solo errores de omisión y adición.

¿Qué es un "lapsus linguae"?. a) Un error cometido en la escritura. b) Un error cometido al hablar de forma espontánea. c) Un error en la comprensión oral.

¿Qué indica el análisis de pausas en la producción del lenguaje?. a) La comprensión sintáctica. b) La planificación lingüística. c) El procesamiento semántico.

¿Qué permiten estudiar las tareas de definición y denominación de imágenes?. a) El procesamiento fonológico. b) La comprensión lectora. c) Las fases de la producción léxica.

¿Qué fenómeno se explora con el priming sintáctico?. a) La activación léxica. b) La monitorización fonológica. c) La tendencia a usar estructuras previamente activadas.

¿Qué estudian las tareas de monitorización de fonemas?. a) El acceso semántico. b) La supervisión lingüística. c) La formación de frases complejas.

¿Qué permite observar el estudio de pacientes neurológicos?. a) La estructura del léxico mental. b) El efecto de las emociones en el habla. c) La autonomía o dependencia de las fases del procesamiento lingüístico.

¿Qué tipo de modelo es el de planificación del habla de Fromkin(1971)?. a)Interactivo-paralelo. b)Autonómico-serial-descendente. c)Interactivo-descendente.

¿En qué se basa el modelo de Fromkin para explicar la producción del habla?. a)En pruebas de laboratorio. b)En el análisis de pausas. c)En el análisis de errores del habla espontánea.

¿Qué ocurre en las fases del modelo de Fromkin?. a)Se accede directamente a los comandos motores. b)Se procesan simultáneamente todos los niveles lingüísticos. c)Cada fase corresponde a una representación diferente del mensaje.

¿Cuál es una limitación del modelo de Fromkin?. a)No distingue entre niveles lingüísticos. b)Asume interacción entre fases que no existe. c)No explica el efecto de sesgo léxico.

¿Qué tipo de procesamiento propone el modelo de Fromkin?. a)En paralelo y con retroalimentación. b)Serial y sin retroalimentación. c)Ascendente y aleatorio.

¿Qué tipo de modelo es la teoría de activación expandida de Dell (1986)?. a)Modelo serial autónomo. b)Modelo conexionista interactivo. c)Modelo pragmático clásico.

¿Qué explica la aparición de errores en el modelo de Dell?. a)Retroalimentación fonética. b)Coactivación o activación desordenada entre niveles. c)Falta de codificación fonológica.

¿Cuál es una de las limitaciones del modelo de Ellis y Young (1988)?. a)Se basa en modelos conexionistas. b)No especifica la sintaxis ni los mecanismos internos de los módulos. c)Ignora el componente fonológico.

¿Qué tipo de arquitectura propone el modelo de Ellis y Young?. a)Interactivo y conexionista. b)Autónomo, descendente y modular. c)Bidireccional y predictivo.

¿Qué ocurre durante la activación de lemmas según el modelo de Levelt?. a)Se accede directamente a las formas fonológicas. b)Se recuperan códigos motores. c)Se accede a las características sintácticas de la palabra.

¿Qué subfase pertenece a la codificación morfológica según Levelt?. a)Activación de lemmas. b)Recuperación de códigos morfológicos. c)Selección conceptual.

¿En qué momento ocurre el acceso al concepto léxico, según Indefrey y Levelt (2004)?. a)Entre 275-450 ms. b)Entre 200-275 ms. c)Entre 175-250 ms.

¿Cuál es uno de los objetivos del metaanálisis de Indefrey y Levelt?. a)Confirmar la existencia de un solo sistema de producción. b)Comparar lenguas con estructuras sintácticas distintas. c)Validar cognitiva y neurofisiológicamente el modelo de Levelt.

¿Cuál es una crítica a los resultados del mapa de producción?. a)No hay suficientes estudios clínicos. b)Los resultados no justifican la organización serial ni los lemmas. c)La mayoría se basa en modelos escritos.

¿Qué metodología se utilizó para el análisis neuroanatómico de la producción del lenguaje?. a)Estudios de casos únicos. b)Análisis lingüístico formal. c)Metaanálisis de fMRI, PET, MEG y otros.

¿Qué caracteriza fundamentalmente al diálogo frente al monólogo?. a)Mayor complejidad sintáctica. b)Interacción dinámica entre hablantes. c)Uso exclusivo de estructuras narrativas.

¿Qué facilita la comunicación automática entre interlocutores según el modelo de Pickering y Garrod (2004)?. a)Inferencia contextual. b)Mecanismos de alineación léxica. c)Priming interactivo.

¿Qué ocurre cuando los interlocutores desarrollan expresiones compartidas para referirse a los mismos objetos?. a)Reemplazo semántico. b)Simplificación de sintaxis. c)Alineación de representaciones.

¿Qué permiten los mecanismos inferenciales en la conversación?. a)Reforzar la gramática estructural. b)Detectar errores fonológicos. c)Establecer un fondo de conocimiento implícito.

¿Cuál es la función de los mecanismos de reparación interactiva?. a)Recuperar morfemas incorrectos. b)Restaurar la alineación cuando falla la interpretación directa. c)Cambiar de tema en la conversación.

¿Qué son las expresiones rutinarias en el contexto del diálogo?. a)Oraciones generadas espontáneamente. b)Expresiones fijas con acceso automático. c)Frases construidas por reglas gramaticales.

¿Qué función tienen las rutinas lingüísticas según el modelo de alineación interactiva?. a)Contribuyen a la fluidez del diálogo. b)Facilitan la monitorización fonológica. c)Reducen la ambigüedad sintáctica.

¿Cuál es el principal problema práctico en el estudio experimental del diálogo?. a)Dificultad para controlar las variables de interacción. b)No existen técnicas de neuroimagen adecuadas. c)No se puede grabar el habla espontánea.

¿Qué propone Clark (1996) como la regla más importante en la conversación?. a)Acción conjunta entre interlocutores. b)Estructura jerárquica del mensaje. c)Primacía del contenido semántico.

¿Qué implica el concepto de "alineación" en la teoría del diálogo?. a)Compartir representaciones mentales durante la conversación. b)Sincronización de la producción fonética. c)Equilibrio entre gramática y prosodia.

¿Qué limitación presenta el análisis de pausas?. A) Solo sirve para estudiar el acceso al léxico. B) No se puede aplicar a hablantes bilingües. C) No informa sobre la naturaleza de los procesos que se llevan a cabo.

3. ¿Qué objetivo tienen las tareas de facilitación fonológica?. A) Medir la velocidad de lectura en voz alta. B) Inducir errores bajo condiciones controladas para estudiar el sesgo léxico. C) Evaluar el reconocimiento de palabras homónimas.

¿Qué es el efecto de sesgo léxico observado en tareas de facilitación fonológica?. A) Tendencia a producir errores que suenan como palabras reales. B) Preferencia por usar palabras cortas frente a largas. C) Confusión entre significados similares.

¿Qué fenómeno estudian las tareas de priming sintáctico?. A) El tiempo de reacción ante palabras emocionales. B) La activación previa de estructuras sintácticas que luego se repiten. C) El recuerdo de frases largas frente a cortas.

¿Qué permite explorar el priming estructural en el estudio del lenguaje?. A) El vocabulario activo del hablante. B) La naturaleza del conocimiento sintáctico. C) Las habilidades fonéticas.

¿Cuál es el objetivo de las tareas de denominación de imágenes o definiciones?. A) Evaluar la comprensión lectora. B) Estudiar el fenómeno de la punta de la lengua (PDL). C) Medir la producción de oraciones pasivas.

¿En qué consisten las tareas de monitorización de fonemas?. A) Identificar si un sonido específico está presente en una palabra designada. B) Traducir palabras entre distintos idiomas. C) Reconocer frases con estructuras pasivas.

¿Qué aspecto del lenguaje se estudia con las tareas de monitorización de fonemas?. A) La comprensión sintáctica. B) La supervisión lingüística del hablante. C) El reconocimiento visual de palabras.

Denunciar Test
Chistes IA