TEMA 4 (SEGUNDA PARTE)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 4 (SEGUNDA PARTE) Descripción: LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS D |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce como manifestación de: a) la discriminación de los hombres sobre las mujeres. b) la situación de desigualdad de los hombres sobre las mujeres. c) las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. d) todas son correctas. 2. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de: a) quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia. b) quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia. c) quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. d) quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. 3. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género establece medidas de protección integral cuya finalidad es: a) prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género. b) prestar asistencia a las mujeres víctimas la violencia de género. c) prestar asistencia a los hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia de mujeres víctimas la violencia de género. d) todas son correctas. 4. La violencia de género a que se refiere la Ley Orgánica 1/2004 comprende: a) únicamente actos de violencia física. b) únicamente actos de violencia psicológica. c) actos de violencia física y psicológica. d) ninguna es correcta. 5. La violencia de género a que se refiere la Ley Orgánica 1/200 no incluye como violencia de género: a) las agresiones a la libertad sexual. b) las amenazas. c) las coacciones. d) la privación legal de libertad. 6. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de: a) quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia. b) quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia. c) quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. d) quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. 7. A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a fortalecer las medidas de sensibilización ciudadana de prevención, dotando a los poderes públicos de instrumentos eficaces en: a) el ámbito educativo, servicios sociales, económico, judicial y mediático. b) el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, publicitario y mediático. c) el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, económico y judicial. d) el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, económico y cultural. 8. A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a consagrar derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, exigibles ante las Administraciones Públicas, y así asegurar un acceso: a) electrónico, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto. b) rápido, fiable y eficaz a los servicios establecidos al efecto. c) electrónico, fiable y eficaz a los servicios establecidos al efecto. d) rápido, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto. 9. A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a reforzar hasta la consecución de los mínimos exigidos por los objetivos de la ley los servicios sociales de información, de atención, de emergencia, de apoyo y de recuperación integral, así como establecer un sistema para la más eficaz coordinación de los servicios ya existentes a nivel: a) estatal. b) municipal y autonómico. c) municipal y comarcal. d) municipal, autonómico y estatal. 10. A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a garantizar derechos económicos para las mujeres víctimas de violencia de género, con el fin de: a) cubrir sus necesidades básicas. b) cubrir sus necesidades básicas y las de sus hijos. c) poder acceder al mayor número de recursos posibles. d) facilitar su integración social. 11. A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a fomentar la especialización de los colectivos profesionales que intervienen en el proceso de: a) información a las víctimas. b) atención a las víctimas. c) protección a las víctimas. d) todas son correctas. 12. A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a establecer un sistema integral de tutela institucional en el que la creación de políticas públicas dirigidas a ofrecer tutela a las víctimas de la violencia contemplada en la presente Ley sea impulsada por: a) la Administración General del Estado, a través de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en colaboración con el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer. b) la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, a través de la Administración General del Estado, en colaboración con el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer. c) la Administración General del Estado, a través del Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer, en colaboración con la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. d) el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer, a través de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en colaboración con la Administración General del Estado. 13. A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a: a) fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección integral, desde las instancias jurisdiccionales, a las víctimas de violencia de género. b) coordinar los recursos e instrumentos de todo tipo de los distintos poderes públicos para asegurar la prevención de los hechos de violencia de género. c) promover la colaboración y participación de las entidades, asociaciones y organizaciones que desde la sociedad civil actúan contra la violencia de género. d) todas son correctas. 14. El Título Preliminar de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene: a) 1 artículo. b) 2 artículos. c) 3 artículos. d) 4 artículos. 15. El Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género está dirigido: a) a hombres. b) a mujeres. c) tanto a hombres como a mujeres. d) ninguna es correcta. 16. El Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género está controlado por una Comisión de amplia participación, que se creará en un plazo máximo de: a) un mes. b) dos meses. c) tres meses. d) un año. 17. Impulsarán además campañas de información y sensibilización específicas con el fin de prevenir la violencia de género: a) los poderes públicos. b) los medios de comunicación públicos. c) las instituciones privadas. d) las organizaciones no gubernamentales. 18. Las campañas de información y sensibilización contra esta forma de violencia se realizarán de manera que se garantice el acceso a las mismas de: a) las personas con discapacidad. b) las personas extranjeras en situación de irregularidad. c) las personas con rentas inferiores. d) las personas que vivan en zonas rurales. 19. El sistema educativo español incluirá entre sus fines la formación en: a) el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres. b) el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. c) los valores, costumbres, objetivos y estrategias tradicionales de la familia nuclear. d) a y b son correctas. 20. El sistema educativo español incluirá, dentro de sus principios de calidad (señala la incorrecta): a) la eliminación de los obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres. b) la formación para la prevención de conflictos. c) la formación para la resolución pacífica de conflictos. d) la formación en técnicas de autodefensa. 21. La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en la infancia: a) el aprendizaje en la resolución pacífica de conflictos. b) recursos para detectar la violencia de género. c) la capacidad para comprender y respetar la igualdad entre sexos. d) la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica. 22. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado: a) la capacidad para comprender y respetar la igualdad entre sexos. b) la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica. c) la capacidad para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres. d) la capacidad para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y autónoma. 23. El Bachillerato y la Formación Profesional: a) contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para analizar y valorar críticamente las desigualdades de sexo y fomentar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. b) contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica. c) incluirá entre sus objetivos desarrollar actividades en la resolución pacífica de conflictos y fomentar el respeto a la dignidad de las personas y a la igualdad entre hombres y mujeres. d) contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y autónoma. 24. La Enseñanza para las personas adultas: a) contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y autónoma. b) fomentará en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investigación en igualdad de género y no discriminación de forma transversal. c) incluirá entre sus objetivos desarrollar actividades en la resolución pacífica de conflictos y fomentar el respeto a la dignidad de las personas y a la igualdad entre hombres y mujeres. d) contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica. 25. Las Universidades: a) incluirán y fomentarán en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investigación en igualdad de género y no discriminación de forma transversal. b) contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y autónoma. c) incluirá entre sus objetivos desarrollar actividades en la resolución pacífica de conflictos y fomentar el respeto a la dignidad de las personas y a la igualdad entre hombres y mujeres. d) contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres. |