TEMA 4 SFE
|
|
Título del Test:
![]() TEMA 4 SFE Descripción: tema 4 sfe |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una finalidad del sistema educativo respecto a la diferenciación social es: Mantener desigualdades según origen social. Garantizar igualdad económica. Garantizar igualdad de oportunidades mediante permeabilidad y flexibilidad. Priorizar a los estudiantes con mejores recursos. La igualdad de oportunidades educativas implica que las diferencias en resultados se deban a: El origen cultural. La clase social. Las características socioeconómicas. Las elecciones personales. ¿Quién tiene la responsabilidad indelegable de garantizar igualdad de oportunidades educativas?. La escuela. Las familias. El Estado. La ONG. La equidad educativa exige: Trato homogéneo sin considerar diferencias. Abordar temas como la equidad de género. Eliminar contenidos feministas. Favorecer a estudiantes de alto rendimiento. Aunque no sea evidente, la brecha de género se manifiesta en: Contenidos digitales. Climas escolares. Libros, trato y comportamientos. Normativas europeas. Según las diapositivas, educar en igualdad ayuda a: Mantener el orden social. Reforzar roles tradicionales. Superar desafíos como la violencia y la desigualdad. Reforzar jerarquías. El androcentrismo consiste en: Un enfoque neutro del conocimiento. Analizar la realidad desde perspectiva masculina y generalizarla. Rechazar el papel de los hombres. Educar solo a mujeres. El androcentrismo se transmite principalmente mediante: Juegos recreativos. Libros de texto y materiales escolares. Contenidos deportivos. Matemáticas. ¿Qué debe revisarse para evitar el androcentrismo escolar?. El clima del centro. La formación docente únicamente. Libros, contexto, valores, mitos y convencionalismos. Instalaciones. ¿Qué deben atender educadores/as respecto a la igualdad?. Subordinar lo femenino a lo masculino. Fomentar competencias sin convivencia. Desarrollar actitudes tolerantes ante diferencias. Separar tareas por sexo. Una recomendación educativa para la igualdad es: Establecer tareas diferenciadas por sexo. Promover cooperación en actividades no segregadoras. Mantener estereotipos. No intervenir. Según investigaciones, el lenguaje administrativo reproduce sexismo porque: Usa tecnicismos. Emplea masculino como genérico. Omite términos complejos. Es informal. En coeducación, se debe visibilizar: Solo a hombres. Solo a mujeres. La diversidad de mujeres y hombres. Solo personas adultas. La coeducación consiste en: Educar a hombres y mujeres por separado. Limitar ciertos aprendizajes a un sexo. Educar conjuntamente en igualdad de condiciones. Favorecer a mujeres. ¿Cuál es un objetivo clave de la coeducación?. Reforzar estereotipos. Alcanzar desarrollo integral independientemente del género. Evitar contacto entre sexos. Potenciar competencias tradicionales. Muchos centros no son realmente coeducativos porque: Faltan estudiantes. Presupuesto insuficiente. El currículum es androcéntrico y materiales no recogen saberes femeninos. Falta formación básica. Según el modelo coeducativo, la intervención debe: Evitar discusión sobre roles. Ser explícita e intencionada. Ser neutral ante discriminación. No cuestionar pautas sexistas. Entre los factores que influyen en el aprendizaje de roles sexuales están: Currículos oficiales exclusivamente. Expectativas familiares y modelos parentales. Publicidad solamente. Genética. Educar en interculturalidad implica: Evitar debate cultural. Trabajar juntos, cambiar actitudes y apertura sin prejuicios. Segregar según origen. Priorizar cultura dominante. Según el Gobierno, la educación intercultural debe incluir: Prohibición de programas para inmigrantes. Formación para profesorado y programas de acogida. Clasificación de estudiantes por origen. Promoción de grupos homogéneos. |




