option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4 - Sistema Educativo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4 - Sistema Educativo

Descripción:
Estado y Sistema de Bienestar

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el sociólogo T. H. Marshall (1997), ¿cuál fue el estatus específico que adquirió la educación al dejar de ser un privilegio de las élites, consolidándose como un pilar esencial del bienestar social?. Un derecho fundamental de segunda generación. Un requisito para la movilidad socioeconómica. Un derecho de ciudadanía. Una responsabilidad colectiva del Estado.

En el contexto de la Edad Media, la educación estaba monopolizada por la instrucción religiosa. El acceso a esta formación se encontraba reservado únicamente a dos élites específicas. ¿Cuáles eran estas élites, de acuerdo con los textos?. Las élites políticas locales y los gremios de artesanos. La nobleza terrateniente y la burguesía emergente. Las élites eclesiásticas y aristocráticas. Los magistrados y los miembros de la casa real.

La evolución hacia la configuración de un sistema educativo completo en la Ilustración fue impulsada por un hito histórico específico del siglo XVIII, el cual supuso la intervención no negociable del Estado en la educación. ¿A qué hito se refieren las fuentes?. La secularización de los bienes eclesiásticos. Las Revoluciones Liberales del siglo XIX. El nacimiento de las redes nacionales de enseñanza. La Revolución del Papel.

Las políticas educativas impulsadas por las Revoluciones Liberales de los siglos XVIII y XIX buscaron la integración y el control social. ¿Cuál fue la función socioeconómica específica que se les asignó a estas políticas con respecto a trabajadores y campesinos?. Promover el desarrollo de la enseñanza secundaria urbana. Trasladarlos al sistema capitalista emergente. Consolidar el derecho a la educación superior gratuita.

Tras la Segunda Guerra Mundial y la consolidación del derecho social a la educación, ¿qué documento jurídico internacional, firmado en 1966, establece la educación como un derecho principal junto a los derechos económicos y culturales?. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). La Carta de Derechos Fundamentales de la UE. El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Al analizar la función socializadora del sistema educativo en una sociedad democrática, ¿en qué consiste el objetivo fundamental de este proceso de enseñanza-aprendizaje, más allá de la mera transmisión de conocimientos?. La construcción de un estado liberal de derecho. La transferencia de cualificaciones para la empleabilidad. Fortalecer la vida democrática en sus manifestaciones cotidianas.

La base legal que sustenta el desarrollo del sistema educativo y fomenta la cooperación entre los Estados Miembros de la Unión Europea se encuentra establecida en un artículo específico del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). ¿Cuál es este artículo?. Artículo 14 de la Carta de los Derechos Fundamentales. Artículo 165 del TFUE. Artículo 148.1 de la Constitución Española.

El Marco Europeo de Cualificaciones (EQF) facilita la comparación de títulos y currículos, promoviendo la movilidad. ¿Qué aspecto específico busca garantizar este marco en la certificación de competencias, según las fuentes?. Mayor transparencia. El reconocimiento automático del Grado Superior. La reducción del abandono escolar temprano (AET).

La Estrategia de Educación y Formación 2020 (ET 2020) y su continuación, el Marco Estratégico Europeo de Educación y Formación (2021-2030), establecen prioridades claras. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo explícito de estas estrategias, centrado en el fortalecimiento de la cohesión social, según las fuentes?. Mejorar la calidad y la empleabilidad. Reducir la desigualdad y mejorar el acceso a la educación. Implantar un modelo secular universal de enseñanza en todos los Estados Miembros.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promueve diversas metas globales. ¿Cuál de los siguientes aspectos específicos promueve la UNESCO (2020) en relación con la enseñanza primaria y secundaria?. La eliminación de toda enseñanza privada. La implementación exclusiva de la educación personalizada. La realización progresiva y equitativa del derecho a la enseñanza gratuita y obligatoria.

En el debate sobre la evolución de la educación hacia la secularización (desvinculación de la religión), ¿cuál es la distinción fundamental que se hace sobre la transferencia de contenido, según la explicación de la tutoría?. Se quita la religión, pero se siguen transmitiendo normas y valores inherentes al enfoque secular (democrático, dictatorial, etc.). El Estado prohíbe completamente la existencia de centros de orientación religiosa. La instrucción se enfoca exclusivamente en el cálculo y la escritura.

La legislación educativa española ha experimentado profundas transformaciones. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una secuencia cronológica correcta de leyes orgánicas que regulan el sistema, según las fechas proporcionadas?. LOGSE (1990) -> LOE (2006) -> LOMCE (2013) -> LOMLOE (2020). LGE (1970) -> LOCE (2002) -> LOMCE (2013) -> LOMLOE (2020). LODE (1985) -> LOGSE (1990) -> LOU (2001) -> LOE (2006). Todas las secuencias anteriores son correctas.

El proceso de descentralización del sistema educativo en España comenzó en 1980. ¿Alrededor de qué año se produjo la culminación del traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas, permitiendo el desarrollo de modelos educativos propios?. 1985. 2006 (con la Ley Orgánica de Educación - LOE). En torno al año 2000.

Dentro de la estructura administrativa descentralizada del sistema educativo español, ¿qué competencia específica recae en la Administración General del Estado?. El desarrollo normativo y la gestión de los servicios educativos en el territorio. La provisión de infraestructuras y servicios complementarios. El establecimiento de las directrices generales y la regulación del régimen de los títulos académicos.

La financiación de la solidaridad educativa en España se regula con un mecanismo específico. ¿Mediante qué tipo de acuerdo se regula esta financiación?. Un acuerdo bilateral exclusivo entre el Estado y el Ministerio de Educación. Una disposición directa del Fondo de Cohesión Territorial. Un acuerdo multilateral entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

¿Qué crítica específica, en términos de estrategia a largo plazo, se formula en la tutoría sobre la alta frecuencia de cambios en las leyes educativas orgánicas españolas?. Impide la transferencia de competencias a las CCAA. Demuestra la falta de una visión de país a medio o largo plazo (20 o 30 años). Limita la implementación de la formación a lo largo de la vida.

Según la estructura del sistema educativo español, la Formación Profesional (FP) de Grado Superior ofrece un camino específico para la continuación de los estudios. ¿Para qué niveles prepara esta etapa?. Exclusivamente para la inserción laboral. Para el Grado, Máster o Doctorado. Directamente para la obtención del Título de Técnico Especialista.

Pese a los avances, uno de los principales desafíos persistentes en el sistema educativo español es el riesgo de pérdida de equidad. ¿Qué brechas específicas se generan por esta falta de equidad entre las comunidades autónomas?. Brechas en la descentralización y la movilidad del profesorado. Brechas en la financiación, el currículo y la autonomía universitaria. Brechas en la inversión, el currículo y los resultados. Brechas en la gestión de servicios complementarios y la infraestructura local.

Los desafíos del siglo XXI imponen una adaptación del sistema educativo a las nuevas realidades. Además de la adaptación a los cambios tecnológicos y laborales, ¿qué demanda específica debe asegurar la educación en sus métodos, según los textos?. La universalización absoluta de la enseñanza superior. La prohibición de la enseñanza religiosa en los centros concertados. La diferenciación en sus métodos, la enseñanza personalizada y el aprendizaje digital.

La masificación de la educación y el incremento del gasto público han generado un debate importante en el Estado de Bienestar en el siglo XXI. ¿Sobre qué aspecto crítico se centra este debate?. La necesidad de incrementar el Bachillerato obligatorio hasta los 18 años. B. La sostenibilidad financiera de los sistemas y la mejora de la eficiencia. La necesidad de reintroducir la financiación eclesiástica.

Denunciar Test