Tema 44
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 44 Descripción: Oposiciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Llamamos tiempo de relajación T1: Al tiempo de relajación longitudinal. Al tiempo de relajación transversal. Al tiempo de relajación horizontal. Al tiempo de relajación oblicuo. La secuencia spin-eco consta de un: Pulso de 90º y otro pulso de 90º. Pulso de 180º y otro pulso de 90º. Pulso de 90º y otro pulso de 180º. Pulso de 180º y otro pulso de 180º. La RM para el diagnóstico por imagen. Utiliza cualquier átomo del cuerpo para formar una imagen. Utiliza cualquier átomo con masa atómica para para formar una imagen. Por su abundancia en nuestro cuerpo el elemento estudiado es el oxígeno. Ninguna es cierta. Al tiempo de relajación transversal se le conoce también como: a) Spin látex. b) Spin-spin. c) T2. d) b y c son correctas. La Resonancia Magnética utiliza: RX. Ondas electromagnéticas. Radiaciones electromagnéticas. Radiaciones ionizantes. En la RM, el eje Z es, respecto al eje del cuerpo. Paralelo. Perpendicular. Oblicuo. Divergente. ¿Cuál es la sustancia que se utiliza para la obtención de la imagen de RM?. Oxígeno. Hidrógeno. Agua. Nitrógeno. El tiempo T1 se denomina también: a) Tiempo spin-spin. b) Tiempo spin-densidad. c) Tiempo spin-red. d) b y c son verdaderas. El TR es. Tiempo de retorno. Tiempo de repetición. Tasa de repetición. Tiempo de relajación. El tiempo T1 afecta a: El desfase de los momentos magnéticos que conforman el vector neto de magnetización. La recuperación del vector neto de magnetización al plano longitudinal. El número de núcleos que conforman el vector neto de magnetización. Todas son falsas. En las secuencias spin eco, el TE se refiere al: Tiempo de excitación. Tren de ecos. Tiempo de eco. Todas son falsas. Una imagen potenciada en T2 es aquella que surge debido a: La diferencia en la recuperación de la magnetización longitudinal. La diferencia en la pérdida de la magnetización longitudinal. La diferencia en la recuperación de la magnetización transversal. La diferencia en la pérdida de la magnetización transversal. Los protones precesan en un. Un movimiento alrededor del eje del campo magnético externo. Un movimiento alrededor del eje del campo magnético interno. Un movimiento de giro sobre sí mismo. Un movimiento sinusoidal. La frecuencia del pulso de RF necesaria para excitar los spines debe: Ser igual a la frecuencia de spin de los protones. Ser igual a la densidad protónica. Ser igual a la frecuencia de precesión de los protones. "Debe ser múltiplo de la frecuencia de precesión de los protones.". Cuanto mayor sea la fuerza del campo magnético principal. Mayor será el tiempo T1. Menor será el tiempo T1. No influye sobre el tiempo T1. Menor será el tiempo T2. La curva T2* se genera debido. A las inhomogeneidades del campo magnético externo e interno. "Sólo a las inhomogeneidades del campo magnético externo.". Sólo a las inhomogeneidades del campo magnético interno. No depende del los campos magnéticos interno ni externo. Cuando los protones se orientan en sentido antiparalelo están en estado de: Equilibrio. No existe tal estado. De baja energía. De alta energía. El gadolinio. Acorta el tiempo T1. Alarga el tiempo T2. Alarga el tiempo T1. No influye sobre los tiempo T1 y T2. En T2 el líquido es. Hiperintenso. Hipointenso. Isointenso. Igual que la señal de la grasa. La secuencia que conviene usar tras la administración de gadolinio es aquella potenciada en: T1. T2. DP. Es indiferente. Una secuencia saturación-recuperación utiliza: TR largo, se obtiene una imagen potenciada en DP. TR corto, se obtiene una imagen potenciada en DP. TR largo, se obtiene una imagen potenciada en T1. TR corto, se obtiene una imagen potenciada en T1. Las secuencias de inversión recuperación constan de una secuencia de pulsos: 180º-90º. 90º-180º. 180º-180º. 90º-90º. En las secuencias STIR se anula la señal de: Agua. Grasa. Sangre. Hueso. En las secuencias FLAIR : El líquido cefalorraquídeo aparece negro. La grasa brilla. El líquido brilla. La grasa aparece negra. La intensidad de señal en las secuencias de inversión recuperación dependen del: T1. T2. DP. Todas son falsas. Las secuencias Eco de gradiente constan de: 180º-90º. 90º-180º. 80º-180º. Todas son falsas. El tiempo de inversión es: El tiempo que transcurre entre un pulso de 180º y un pulso de 90º. El tiempo que transcurre entre un pulso de 90º y un pulso de 180º. El tiempo que transcurre entre un pulso de <90º hasta que se recoge el eco. El tiempo que transcurre entre dos pulsos sucesivos de 180º. Un electroimán superconductor. Requiere mucho consumo eléctrico. No utiliza corriente eléctrica. Posee un criostato con Helio líquido. Utiliza sustancias ferromagnéticas. El escudo protector alrededor de la máquina de RM se le conoce como. Jaula de Faraday. Jaula de Foldover. "Jaula de Roentgen.". Jaula de Gauss. Para la obtención de una imagen por RM son necesarios todos los elementos excepto: Un imán. Un emisor de radiofrecuencia. Una antena receptora. Un colimador de radiación. La unidad que mide la fuerza del campo magnético es: Ohmios. Densidad de espines. Ratios. Teslas. El movimiento en RM, ¿artefacta las imágenes obtenidas?: Si. No. En ocasiones. Todas falsas. Las antenas pueden ser: Emisoras. Receptoras. Emisoras y receptoras. Todas correctas. El tiempo en RM se mide en: Milisegundos. Segundos. Minutos. Horas. ¿Cómo veríamos la grasa en una secuencia potenciada en T1?: Hipointensa. Hiperintensa. No la veríamos. La grasa no da señal. ¿Cómo veríamos el líquido en una secuencia potenciada en T1?: Hipointenso. Hiperintenso. No lo veríamos. Todas ciertas. En RM las sustancias paramagnéticas que se utilizan. No cambian la intensidad de la señal de los tejidos donde están localizadas. Acortan tanto el T1 como el T2 de los tejidos. Se visualizan directamente en la imagen de resonancia magnética. Acortan sólo el T1 de los tejidos. Señala la respuesta incorrecta: Un TR de menos de 800 ms se considera corto. Un TR de más de 800 ms se considera largo. Un TE de menos de 30 ms se considera corto. Un TE de más de 80 ms se considera largo. La razón entre el momento magnético y la frecuencia de precesión de un átomo se denomina: a) Constante de fuerza magnética. b) Constante de movimiento. c) Constante giromagnética. d) a y c son verdaderas. |