option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 46.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 46.

Descripción:
El C. T. E. I:

Fecha de Creación: 2024/01/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo a lo establecido en el Documento Básico SE Seguridad Estructural, las acciones a considerar en el cálculo se clasifican por su variación en el tiempo en: Acciones permanentes (G), Acciones transitorias (T) y Acciones accidentales (A). Acciones permanentes (G), Acciones variables (Q) y Acciones accidentales (A). Acciones permanentes (G), Acciones variables (Q) y Acciones transitorias (T). Acciones permanentes (G), Acciones transitorias (T) y Acciones estáticas (E).

Según establece el Documento Básico SE Seguridad Estructural, las acciones se clasifican por la respuesta estructural en: Fijas o libres. Directas o indirectas. Frecuentes o permanentes. Estáticas o dinámicas.

Según establece el Documento Básico SE Seguridad Estructural, las acciones se clasifican por su variación espacial en: Fijas o libres. Directas o indirectas. Frecuentes o permanentes. Estáticas o dinámicas.

Según establece el Documento Básico SE Seguridad Estructural, las acciones se clasifican por su naturaleza en: Fijas o libres. Directas o indirectas. Frecuentes o permanentes. Estáticas o dinámicas.

Según establece el Documento Básico SE-AE Acciones en la Edificación, para su comprobación local, los balcones volados de toda clase de edificios se calcularán con la sobrecarga de uso correspondiente a la categoría de uso con la que se comunique, más una sobrecarga lineal actuando: En sus bordes de 2 kN/m2. En el centro de 2 kN/m2. En sus bordes de 1 kN/m2. En el centro de 1 kN/m2.

Según establece el Documento Básico SE-AE Acciones en la Edificación, en edificios habituales con elementos estructurales de hormigón o acero, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan juntas de dilatación de forma que no existan elementos continuos de: Más de 50 m de longitud. Más de 45 m de longitud. Más de 40 m de longitud. Más de 30 m de longitud.

En general, ¿cómo se definen las Acciones Variables (Q) en estructuras?. Son aquellas que actúan en todo momento y son constantes en magnitud y posición. Son aquellas que actúan en todo momento, pero cuya magnitud no es constante. Son aquellas cuya posibilidad de actuación es pequeña, pero de gran importancia. Son aquellas que pueden actuar o no sobre la estructura.

En general, ¿cómo se definen las Acciones Permanentes (G) en estructuras?. Son aquellas que actúan en todo momento y son constantes en magnitud y posición. Son aquellas que actúan en todo momento, pero cuya magnitud no es constante. Son aquellas cuya posibilidad de actuación es pequeña, pero de gran importancia. Son aquellas que pueden actuar o no sobre la estructura.

En general, ¿cómo se definen las Acciones Accidentales (A) en estructuras?. Son aquellas que actúan en todo momento y son constantes en magnitud y posición. Son aquellas que actúan en todo momento, pero cuya magnitud no es constante. Son aquellas cuya posibilidad de actuación es pequeña, pero de gran importancia. Son aquellas que pueden actuar o no sobre la estructura.

Según el documento básico CTE DB SE-AE seguridad estructural, acciones en edificación, el ámbito de aplicación del DB SE-AE: Determinación de las acciones sobre los edificios, para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural (capacidad portante y estabilidad) y aptitud al servicio, establecidos en el DB-SE. Determinación de las acciones sobre los edificios y construcciones de silos y tanques, para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural (capacidad portante y estabilidad) y aptitud al servicio. Determinación de las acciones sobre los edificios y construcciones de aparatos elevadores para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural (capacidad portante y estabilidad) y aptitud al servicio. Determinación de las acciones incluidas las derivadas del empuje del terreno sobre los edificios, para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural (capacidad portante y estabilidad) y aptitud al servicio.

Según el documento básico CTE DB SE-AE seguridad estructural, acciones en edificación, ¿cuál de las siguientes es una acción variable?. Pretensado. Nieve. Sismo. Peso Propio.

Según el documento básico CTE DB SE-AE seguridad estructural, acciones en edificación, ¿cuál de las siguientes es una acción permanente?. Sobrecarga de uso. Nieve. Peso Propio. Sismo.

¿Qué tipo de acciones están fuera del ámbito de aplicación del documento básico CTE DB SE-AE?. Acciones del terreno. Impacto. Climáticas. Silos.

Según el documento básico CTE DB SE-AE seguridad estructural, acciones en edificación, ¿cuál de las siguientes es un tipo de acción accidental?. Sobrecarga de uso. Impacto. Nieve. Térmica.

Según el documento básico CTE DB SE-AE seguridad estructural, acciones en edificación, en general, en viviendas ¿qué carga por kN/m² de superficie construida bastará considerar como peso propio de la tabiquería?. 1,0 kN/m². 2,0 kN/m². 0,5 kN/m². 0,6 kN/m².

Las acciones derivadas del empuje del terreno, tanto las procedentes de su peso como de otras acciones que actúan sobre él, o las acciones debidas a sus desplazamientos y deformaciones, se evalúan y tratan según: Establece el DB-SE-AE. Establece la EHE. Establece el DB-SE-C. Establece el Código Estructural.

Según el documento básico CTE DB SE-AE seguridad estructural, acciones en edificación, para el dimensionado de los elementos portantes horizontales (vigas, nervios de forjado, etc.) y elementos verticales (pilares y muros), la suma de las sobrecargas de una misma categoría de uso para edificio de 5 o más plantas, pueden reducirse multiplicando por el coeficiente de reducción de sobrecarga: 0,8. 0,9. 1,0. 0,7.

Según el documento básico CTE DB SE-AE seguridad estructural, acciones en edificación, en cubiertas planas de edificios de pisos situados en localidades de altitud inferior a 1.000 m, es suficiente considerar una carga de nieve de: 1,0 kN/m². 2,0 kN/m². 0,5 kN/m². 0,6 kN/m².

La sobrecarga de uso debida a equipos pesados, o a la acumulación de materiales en bibliotecas, almacenes o industrias: Está recogida en los valores contemplados en el Código Estructural. Está recogida en los valores contemplados en la EHE-08. Está recogida en los valores contemplados en el DB-SE-AE. No está recogida en los valores contemplados en el DB-SE-AE.

La sobrecarga de uso en supermercados, hipermercados o grandes superficies considerada en el documento básico CTE DB-SE-AE es de: 2,0 kN/m². 3,0 kN/m². 4,0 kN/m². 5,0 kN/m².

La sobrecarga de uso en zonas residenciales, viviendas y zonas de habitaciones en hospitales y hoteles, considerada en el documento básico CTE DB-SE-AE es de: 2,0 kN/m². 3,0 kN/m². 4,0 kN/m². 5,0 kN/m².

La sobrecarga de uso en cubiertas transitables accesibles solo privadamente considerada en el documento básico CTE DB-SE-AE es de: 1,0 kN/m². 2,0 kN/m². 3,0 kN/m². 4,0 kN/m².

A falta de indicaciones específicas, según el documento básico CTE DB-SE, se adoptará un periodo de servicio de: 25 años. 50 años. 75 años. 100 años.

En el cálculo de las acciones de viento los procedimientos del documento básico CTE DB SEAE no son aplicables a los edificios situados en altitudes superiores a: 1000 m. 1500 m. 2500 m. 2000 m.

En relación con la seguridad estructural, el contenido del proyecto de edificación será el descrito en: El Anejo A del DB-SE. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. Las normas de los Colegios profesionales. El Anejo I del CTE.

Según el documento básico CTE DB SE seguridad estructural, el coeficiente parcial de seguridad a adoptar para el empuje del terreno con situación persistente o transitoria desestabilizadora es: 1,35. 1,50. 1,15. 1,05.

Según el documento básico CTE DB SE-AE seguridad estructural, acciones en edificación, cuando en al menos dos de los lados del edificio (fachadas o cubiertas) el área total de los huecos exceda el 30% del área total del lado considerado, la acción del viento se determina considerando la estructura como: Abierta. Marquesina. Cerrada. Semiabierta.

Según el documento básico CTE DB SE seguridad estructural, cuando se considere el confort de los usuarios, se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones característica, considerando solamente las acciones de corta duración, la flecha relativa, es menor que: 1/250. 1/300. 1/350. 1/500.

Según el documento básico CTE DB SE seguridad estructural, cuando se considere la apariencia de la obra, se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones casi permanente, la flecha relativa es menor que: 1/250. 1/300. 1/350. 1/500.

Según el documento básico CTE DB SE seguridad estructural, cuando se considere la integridad de los elementos constructivos, susceptibles de ser dañados por desplazamientos horizontales, tales como tabiques o fachadas rígidas, se admite que la estructura global tiene suficiente rigidez lateral, si ante cualquier combinación de acciones característica, el desplome total es menor de: 1/250. 1/300. 1/400. 1/500.

Según el documento básico CTE DB SE seguridad estructural, cuando se considere la integridad de los elementos constructivos, susceptibles de ser dañados por desplazamientos horizontales, tales como tabiques o fachadas rígidas, se admite que la estructura global tiene suficiente rigidez lateral, si ante cualquier combinación de acciones característica, el desplome local es menor de: 1/250. 1/300. 1/400. 1/500.

Según el documento básico CTE DB SE, seguridad estructural, ¿aquella acción que puede tener cualquier punto de aplicación, sin límites dados es?. Acción fija. Acción variable. Acción libre. Acción accidental.

Según el documento básico CTE DB SE seguridad estructural, ¿aquella acción con una pequeña probabilidad de ocurrencia, generalmente de corta duración y con efectos importantes es?. Acción fija. Acción variable. Acción libre. Acción accidental.

Según el documento básico CTE DB SE-AE seguridad estructural, acciones en edificación, la sobrecarga de uso en zonas de acceso al público en zona C2 con asientos fijos: 2 kN/m². 3 kN/m². 4 kN/m². 5 kN/m².

¿Los preceptos del DB-SE del CTE, son aplicables a edificios de carácter provisional?. Si. no. Solo si se trata de conciertos al aire libre. Solo si se trata de espectáculos al aire libre de más de 3000 espectadores.

Si el proyecto de un edificio se desarrolla en dos fases (Proyecto Básico y Proyecto de Ejecución) ¿Los planos del proyecto básico deben definir el tipo estructural previsto?. No, nunca. Si, en dos casos. Sí. No, salvo dos casos.

¿En qué tipos de situaciones de dimensionado se clasifican las estructuras de los edificios según el CTE DB SE?. Dinámicas, estáticas y variables. Persistentes, transitorias y extraordinarias. Altas, bajas y media. De riesgo alto, bajo y medio.

Si la incertidumbre asociada con una variable estructural básica del edificio es importante, ¿Cómo se considera?. Como variable aleatoria. Como variable permanente. Como variable unívoca. Como variable contingente.

En pisos con tabiques frágiles, se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones característica, considerando sólo las deformaciones que se producen después de la puesta en obra del elemento, la flecha relativa es menor que: 1/200. 1/300. 1/400. 1/500.

Según el DB SE del CTE, cuando se considere la integridad de los elementos constructivos, se admite que la estructura global de una edificación tiene suficiente rigidez lateral, si ante cualquier combinación de acciones característica, el desplome total es menor de: 1/600 de la altura total del edificio. 1/500 de la altura total del edificio. 1/400 de la altura total del edificio. 1/300 de la altura total del edificio.

De acuerdo con el DB SE del CTE, en gimnasios y polideportivos se admite que un a planta de piso susceptible de sufrir vibraciones por efecto rítmico de las personas es suficientemente rígida, si la frecuencia propia es mayor de: 3,4 Hz. 8 Hz. 16 Hz. 7 Hz.

De acuerdo con el DB SE del CTE, en locales de espectáculos con asientos fijos se admite que un a planta de piso susceptible de sufrir vibraciones por efecto rítmico de las personas es suficientemente rígida, si la frecuencia propia es mayor de: 3,4 Hz. 8 Hz. 16 Hz. 7 Hz.

De acuerdo con el DB SE del CTE, en salas de fiesta y loacles de pública concurrencia sin asientos fijos, se admite que un a planta de piso susceptible de sufrir vibraciones por efecto rítmico de las personas es suficientemente rígida, si la frecuencia propia es mayor de: 3,4 Hz. 8 Hz. 16 Hz. 7 Hz.

En general, en los edificios ¿resulta necesario comprobar el estado límite de fatiga?. Si, salvo que ya se haya comprobado previamente. No, salvo en los que respecta a los elementos estructurales internos de los equipos de elevación. Si, salvo experiencia previa del Director de Obra. No, salvo para obras singulares.

EL DB SE del CTE ¿Cómo define el descenso máximo de vano respecto al extremo de la pieza que lo tenga menor, dividida por la luz del tramo y que, en el caso de voladizos, se considerara como luz el doble del vuelo?. Flecha absoluta. Flecha relativa. Flecha de carga de uso. Flecha de carga máxima.

Según EL CTE ¿Cómo se denominan las situaciones para las que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para las que ha sido concebido?. Situaciones críticas. Estados límite. Estados límite últimos. Acciones.

Según el CTE ¿Cómo se define el estado que, de ser superado, afecta al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia de la construcción?. Estados límite crítica. Estado límite último. Estado límite de servicio. Estado límite de bienestar.

¿En que situación un edificio se comporta adecuadamente ante vibraciones debidas a acciones dinámicas?. Cuando la frecuencia de excitación supera la frecuencia dinámica. Cuándo la frecuencia de resonancia es inferior a la frecuencia admisible. Cuándo la frecuencia admisible supera la frecuencia dinámica. Cuando la frecuencia de la acción dinámica se aparta suficientemente de sus frecuencias propias.

Cuando hay vibraciones en un edificio, ¿En qué caso se podría producir el colapso de la estructura portante?. Cuando las vibraciones superan los 50 Hz. Cuan hay fenómenos de resonancia. Cuándo hay fenómenos de acoplamiento acústico en valles y nodos de las ondas. Cuándo las vibraciones superan los 63 Hz.

Respecto a la durabilidad de la estructura de un edificio, ¿en qué método se tienen en cuenta los riesgos inherentes a las acciones químicas, físicas o biológicas mediante medidas preventivas, distintas al análisis estructural, relacionadas con las características de los materiales, los detalles constructivos, los sistemas de protección o los efectos de las acciones en condiciones de servicio?. En el método explícito. En el método implícito. En el método tácito. En el método expreso.

En la estimación de la resistencia característica de una estructura, en ausencia de información previa o de otros datos más precisos, ¿Qué valor característico del fráctil debe adoptarse?. 1%. 5%. 10%. 15%.

¿A qué término del DB SE del CTE se refiere la definición “Procedimiento o algoritmo para determinar los efectos de las acciones”?. Análisis estructural. Análisis de estados límite último. Análisis de acciones de la edificación. Procedimiento de cálculo de acciones.

¿Con qué siglas se corresponde el “Valor de cálculo de la resistencia”, en la estructura de una edificación?. Gd. Gk. Rx. Rd.

¿Con que se corresponde el “Valor característico de una acción permanente”, en la estructura de edificación?. Gd. Gk. Rx. Rd.

EN el DB SE, ¿Con qué anejo se corresponde el título “Principios d ellos métodos probabilistas explícito e implícito?. Anejo A. Anejo B. Anejo C. Anejo D.

El anejo del DB SE que define las bases y los procedimientos para la evaluación estructural de edificios existentes, en concordancia con los principios del análisis de la seguridad estructural es: Anejo A. Anejo B. Anejo C. Anejo D.

¿Cómo se llama el peso de todo lo que puede gravitar sobre un edificio por razón de su uso?. Peso propio. Concarga. Sobrecarga de uso. Concarga de uso.

Al considerar las acciones térmicas, como temperatura de los elementos protegidos en el interior del edificio puede tomarse, durante todo el año, una temperatura de…. 10ºC. 20ºC. 30ºC. 40ºC.

Cuando la construcción este protegida a la acción de viento, ¿el valor de carga de nieve podrá deducirse?. No, nunca. Si, en un 20%. Si, en un 30%. No, a menos que sea granizo.

¿Se tendrán en cuenta las posibles distribuciones asimétricas de nieve, debidas al transporte de la misma por el efecto del viento?. Sí. No. Sí, pero solo cuando la asimetría es superior a un 20% total. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se define la carga producida por la gravedad en la masa de los elementos constructivos?. Peso específico de los elementos. Sobrecarga de uso. Peso propio. Carga permanente gravitatoria.

¿Cómo se define a la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento en un periodo de referencia definido?. Frecuencia de uso. Periodo de retorno. Frecuencia de acción. Periodo de ocurrencia.

En el ámbito de las acciones de la edificación, ¿cómo se define a la relación entre la máxima altura sobre rasante y el fondo en la dirección del viento impacto?. Relación de impacto. Relación de Morley. Esbeltez de impacto variable. Esbeltez de un edificio.

La carga que actúa sobre elementos que impidan el deslizamiento de la nieve, se puede deducir a partir de la masa de nieve que puede deslizar. A estos efectos se debe suponer que el coeficiente de rozamiento entre la nieve y la cubierta es…. Nulo. 0,1. 0,2. 0,3.

¿Qué peso tiene un hormigón ligero considerado a efectos de la DB AE?. De 9,00 a 20,00 kN/m3. De 4,00 a 12,00 kN/m3. De 6,00 a 12,00 kN/m3. De 7,00 a 16,00 kN/m3.

La densidad del aire ¿en general qué valor puede adoptarse?. De 0,20 kg/m3. De 0,50 kg/m3. De 0,75 kg/m3. De 1,25 kg/m3.

El grado de obstrucción del flujo del viento por debajo de una marquesina se caracteriza ¿Mediante que factor?. Mediante el factor de osbtrucción. Mediante el factor de Marquesina. Mediante el factor de flujo eólico. Mediante el factor de fluidez eólica.

Según el Código Técnico de la Edificación, en cuanto a salubridad, el apartado 2.1.1 del DBHS1 (Protección frente a la humedad), establece que el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los muros que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua del terreno se obtiene en función de: La presencia de agua y del coeficiente de permeabilidad del terreno. La presencia de agua y de la profundidad del nivel freático. La permeabilidad del terreno o de la presencia de agua. La presencia de sales y del coeficiente de permeabilidad del terreno.

Según el Código Técnico de la Edificación, en cuanto a salubridad, el apartado 2.1.1 del Documento Básico HS1 (Protección frente a la humedad), la presencia de agua se considera media cuando: La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a la misma profundidad que el nivel freático o a menos de dos metros por debajo. La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a cinco o más metros por debajo del nivel freático. La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por encima del nivel freático. La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a dos o más metros por debajo del nivel freático.

Según el Código Técnico de la Edificación, en cuanto a salubridad, el apartado 2.1.1 del Documento Básico HS1 (Protección frente a la humedad), la presencia de agua se considera alta cuando: La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a la misma profundidad que el nivel freático o a menos de dos metros por debajo. La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a cinco o más metros por debajo del nivel freático. La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por encima del nivel freático. La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a dos o más metros por debajo del nivel freático.

Según el Código Técnico de la Edificación, en cuanto a salubridad, el apartado 2.1.1 del Documento Básico HS1 (Protección frente a la humedad), la presencia de agua se considera baja cuando: La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a la misma profundidad que el nivel freático o a menos de dos metros por debajo. La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a cinco o más metros por debajo del nivel freático. La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por encima del nivel freático. La cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a dos o más metros por debajo del nivel freático.

Según el Código Técnico de la Edificación, en cuanto a salubridad, en el DB-HS 3 (Calidad del aire interior), apartado 3.1.1, ¿a qué distancia del suelo deben disponerse los aireadores del suelo?. A una distancia de 1,80 m. A una distancia mayor que 1,80 m. A una distancia menor que 1,80 m. A una distancia mayor o igual que 1,80 m.

Según el Código Técnico de la Edificación, en cuanto a salubridad, en el Documento Básico HS 3 (Calidad del aire interior), en su tabla 7.1, la limpieza de conductos debe realizarse con una periodicidad de: Cada 5 años. Cada 6 meses. Cada año. Cada 2 años.

Según el Código Técnico de la Edificación, en cuanto a salubridad, en el DB-HS4 (Suministro de agua), el apartado 2.1.1 indica que los materiales que se vayan a utilizar en la instalación de suministro de agua, en relación con su afectación al agua que suministren, deben, entre otros requisitos: Ser resistentes a temperaturas de hasta 60ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato. Ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato. Ser resistentes a temperaturas de hasta 80ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato. Ser resistentes a temperaturas de hasta 50ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato.

Según el apartado 2.1.2 del Documento Básico HS4 (Suministro de agua) del CTE, se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que figuran a continuación, así como en cualquier otro que resulte necesario: (Indique la falsa). Antes del equipo de tratamiento de agua. Antes de los aparatos de refrigeración o climatización. Antes de los contadores. En la base de las ascendentes.

Según la tabla 2.1 del DB-HS4 (Suministro de agua) del Código Técnico de la Edificación, el caudal instantáneo mínimo de agua se mide en: dm³/h. dm³/s. M³/s. dm³/min.

Según el apartado 2.1.3 del Documento Básico HS4 (Suministro de agua) del Código Técnico de la Edificación: La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 800 kPa. La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 100 kPa. La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 1000 kPa. La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa.

Según el apartado 2.1.3 del Documento Básico HS4 (Suministro de agua) del Código Técnico de la Edificación, salvo excepciones, la temperatura de ACS en los puntos de consumo debe estar comprendida entre: 50ºC y 65ºC. 45ºC y 60ºC. 40ºC y 55ºC. 30ºC y 50ºC.

Según el apartado 2.1.4 del Documento Básico HS4 (Suministro de agua) del Código Técnico de la Edificación, salvo excepciones, los elementos y equipos de la instalación tales como el grupo de presión, los sistemas de tratamiento de agua o los contadores, deben instalarse en: Locales con dimensiones suficientes para que pueda llevarse a cabo su mantenimiento adecuadamente. Locales destinados para tales equipos en proyecto. Locales de dimensiones según norma UNE. Los recintos para instalaciones proyectados.

Según el apartado 2.3 del Documento Básico HS4 (Suministro de agua) del Código Técnico de la Edificación, para el ahorro de agua, en las redes de ACS debe disponerse una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea: Igual o mayor que 30 m. Igual o mayor que 25 m. Igual o mayor que 40 m. Igual o mayor que 15 m.

Según el apartado 3.2 del Documento Básico HS4 (Suministro de agua) del Código Técnico de la Edificación, el armario o arqueta del contador general contendrá, dispuestos en este orden: La llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, grifo o racor de prueba, una válvula de retención y una llave de salida. La llave de salida, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, grifo o racor de prueba, una válvula de retención y una llave de corte general. La llave de salida, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, grifo o racor de prueba, una llave de corte general y una válvula de retención. La llave de salida, el contador, un filtro de la instalación general, una llave, grifo o racor de prueba, una llave de corte general y una válvula de retención.

Según el apartado 3.2 del Documento Básico HS4 (Suministro de agua) del Código Técnico de la Edificación, en cuanto a los ascendentes o montantes: En su parte inferior deben instalarse dispositivos de purga, automáticos o manuales, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de los posibles golpes de ariete. En su parte superior deben instalarse dispositivos de purga, automáticos o manuales, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de los posibles golpes de ariete. En su parte superior deben instalarse dispositivos de purga, automáticos en todo caso, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de los posibles golpes de ariete. Los dispositivos de purga no son necesarios, en ningún caso.

Según la tabla 4.2 del apartado 4.3 del Documento Básico HS4 (Suministro de agua) del Código Técnico de la Edificación, el diámetro mínimo de derivación a una ducha en tubo de cobre es: 20 mm. 22 mm. 12 mm. 25 mm.

Según el apartado 3.5 del Documento Básico HS4 (Suministro de agua) del Código Técnico de la Edificación, en cuanto a señalización, las tuberías de agua de consumo humano se señalarán con los colores: Amarillo o azul. Verde oscuro o azul. Verde claro o azul. Verde claro o azul claro.

Según el apartado 6.3.2 del Documento Básico HS4 (Suministro de agua) del Código Técnico de la Edificación, en cuanto a la incompatibilidad de materiales, según el sentido de circulación del agua, para evitar la aparición de fenómenos de corrosión por formación de pares galvánicos, las tuberías de cobre respecto a las de acero galvanizado: Se colocarán antes que las de acero galvanizado. Es indiferente su colocación. Se colocarán después de las de acero galvanizado. No se recomienda su uso simultáneo con las de acero galvanizado.

Según el Documento Básico-HS4 del Código Técnico de la Edificación, la instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio debe estar compuesta de: Una acometida, una instalación general y derivaciones colectivas. Una acometida, una instalación general y, en función de si la contabilización es mixta o Múltiple, de derivaciones colectivas o instalaciones particulares. Una acometida, una instalación general y, en función de si la contabilización es única o múltiple, de derivaciones colectivas o instalaciones particulares. Una acometida, una instalación general e instalaciones particulares.

Según el Documento Básico-HS4 del Código Técnico de la Edificación, el esquema general de la instalación debe ser: Red con contador general único o red con contadores aislados. Red con contador general único o red con contadores mixtos. Red con contador general mixto o red con contadores unitarios. Red con contador general único o red con contadores unidos.

Según el Documento Básico-HS4 del Código Técnico de la Edificación, en instalaciones de fontanería, ¿existe la llave de asiento de paso inclinado?. No, existe la llave de toma en carga. No, existe la llave de paso paralelo al asiento. Sí. No, esta llave puede pertenecer en algún caso a la instalación de saneamiento.

Según el Documento Básico-HS4 del Código Técnico de la Edificación, en instalaciones de fontanería, el contador general: Pertenece a la red con contadores aislados. Pertenece a la red con contadores divisionarios. Pertenece a la red con contador general. Pertenece a la red con contador conmutado.

Según el Documento Básico-HS4 del Código Técnico de la Edificación, una llave de corte en el exterior de la propiedad es uno de los elementos de: Del armario contador. De la acometida. De la instalación interior. No es un elemento contemplado en el DB-HS4.

Según el Documento Básico-HS4 del Código Técnico de la Edificación, la llave de corte general: Servirá para interrumpir el suministro al edificio, y estará situada dentro de la propiedad. Servirá para interrumpir el suministro al local húmedo cocina. Servirá para interrumpir el suministro al local húmedo baño. No servirá para interrumpir el suministro de agua al edificio, en ningún caso.

Según el Documento Básico-HS4 del Código Técnico de la Edificación, el filtro de la instalación general debe retener los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en: Las canalizaciones plásticas y se instalará anterior a la llave de corte general. Las canalizaciones metálicas y se instalará a continuación de la llave de corte general. Las canalizaciones metálicas y se instalará anterior a la llave de corte general. Las canalizaciones plásticas y se instalará a continuación de la llave de corte general.

Según el Documento Básico-HS4 del Código Técnico de la Edificación, ¿cómo debe ser el filtro de la instalación general de fontanería?. El filtro debe ser de tipo Y. El filtro debe ser de tipo A. El filtro debe ser de tipo T. El filtro debe ser de tipo M.

Según el Documento Básico-HS4 del Código Técnico de la Edificación, ¿La llave de corte general y la de salida servirán para el montaje y desmontaje del contador general?. No. Sólo la llave de salida. Sólo la llave de corte general. Sí.

Según el Documento Básico-HS4 del Código Técnico de la Edificación, debe adoptarse la solución de distribuidor en anillo en edificios tales como: Viviendas unifamiliares, en todo caso. Todo edificio de viviendas. De uso sanitario. Viviendas unifamiliares, en general.

La distancia mínima entre las instalaciones de AFCH y ACS es de: 3 cm. 4 cm. 30 cm. 10 cm.

La distancia mínima entre las instalaciones de abastecimiento y gas es de: 3 cm. 4 cm. 30 cm. 10 cm.

La distancia mínima entre las instalaciones de abastecimiento y canalizaciones o elementos que contenga dispositivos eléctricos es de: 3 cm. 4 cm. 30 cm. 10 cm.

En los punto de consumo la presión mínima debe ser para fluxores y calentadores: 100 kPa. 150 kPa. 200 kPa. 500 kPa.

En los punto de consumo la presión mínima para grifos comunes: 100 kPa. 150 kPa. 200 kPa. 500 kPa.

Según el CTE DB HS 5 la altura mínima del cierre hidráulico debe ser: 50 mm para usos continuos y 70 mm para usos discontinuos. 30 mm para usos continuos y 50 mm para usos discontinuos. 40 mm. No existe mínimo.

Según el CTE DB HS 5 la altura máxima del cierre hidráulico debe ser: 50 mm. 70 mm. 100 mm. 150 mm.

Señale la definición correcta de abertura mixta en base al CTE DB HS 3 - Calidad del aire interior - Terminología: Abertura de ventilación que comunica el local directamente con el exterior y que en ciertas circunstancias funciona como abertura de admisión y en otras como abertura de extracción. Abertura utilizada indistintamente como paso peatonal o como ventilación natural. Abertura que puede ser ubicada en posición horizontal o vertical. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según establece el CTE DB HS 1, sobre protección frente a la humedad, el grado de impermeabilidad mínimo exigido a la fachada frente a la penetración de las precipitaciones, se determina de la siguiente forma: En función de la zona pluviométrica de promedios y el grado de exposición al viento. En función de la existencia o no de revestimiento exterior. Es único e independiente de los factores climáticos. Ninguna de las anteriores es correcta.

A efectos de protección contra la humedad, ¿El DB HS considera los suelos elevados como suelos que están en contacto con el terreno?. No, nunca. Sí, cuando están elevados menos de 200 mm. Si, siempre. Ninguna de las anteriores.

A efectos de protección contra la humedad, ¿debe llevar la cubierta, de acuerdo con el DB HS, una capa separadora bajo el aislante térmico?. No, nunca. Si, pero cuando deba evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles. Sí, pero solo cuando se trate de elementos con densidades diferentes. Ninguna de las anteriores.

El DB HS dispone que en la construcción de cubiertas, la barrera contra el vapor debe extenderse bajo…. El fondo de la capa de aislante térmico. Los laterales de la capa de aislante térmico. EL fondo y los laterales de la capa de aislante térmico. Ninguna de las anteriores.

Según el DB HS, ¿En que dirección debe colocarse la impermeabilización con respecto a la línea de máxima pendiente?. En dirección longitudinal. En dirección perpendicular. En dirección oblicua. En dirección combinada longitudinal y perpendicular.

En relación con el almacén de contenedores de edificio y el espacio de reserva, el DB HS establece que en el caso de que estén fuera del edificio, deben estar situados a una distancia del acceso del mismo menor que…. 15 m. 25 m. 35 m. 45 m.

Según el DB HS, ¿de que factores o parámetros depende la fórmula que permite el cálculo de la superficie útil del almacén de contenedores del edificio?. Ocupantes habituales del edificio, periodo de recogida basura y ubicación del edificio. Ocupantes habituales del edificio, periodo de recogida de basura, ubicación del edificio y factor de forma del contenedor. Ocupantes habituales del edificio, periodo de recogida basura, volumen generado de basura, factor de contenedor y un factor de mayoración. Ocupantes habituales del edificio, periodo de recogida basura y factor de forma del contenedor.

El DB HS establece que el almacén de contenedores de edificio tendrá un emplazamiento y diseño tal que la temperatura interior no super…. 15 ºC. 30 ºC. 45 ºC. 50 ºC.

De acuerdo con el DB HS, ¿el traslado del vidrio se puede realizar mediante el sistema de traslado por bajantes?. si, siempre. Si, cuando se trata de vidrio reciclable. No, nunca. Ninguna de las anteriores.

Según el DB HS, las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilación, que puede ser…. Híbrida. Mecánica. Híbrida o mecánica. Natura o mecánica.

De conformidad con el DB HS, ¿un mismo conducto de extracción puede ser compartido en la ventilación de viviendas por aseos, baños, cocinas y trasteros…. No. Si. Si, pero solo si son locales húmedos los que acometen. Ninguna de las anteriores.

Según el DB HS, en los almacenes de residuos debe disponerse un sistema de ventilación que puede ser…. Natural. Natural o híbrida. Mecánica. Natural, híbrida o mecánica.

El DB HS establece que ACS, las válvulas y llaves serán resistentes a una presión de…. 5 bar. 8 bar. 10 bar. 15 bar.

En relación con las instalaciones de traslado de residuos por bajantes, el DB HS establece que las bajantes de los sistemas neumáticos deben conectarse a un conducto de ventilación de una sección no menor que…. 150 cm2. 200 cm2. 300 cm2. 350 cm2.

El DB HS establece que cuando los trasteros se ventilen independientemente de la zona común a través de sus aberturas de admisión y extracción mediante ventilación natural, estas deben comunicar directamente con el exterior y la separación vertical entre ellas debe ser como mínimo de…. 0,5 m. 1,0 m. 1,5 m. 2,0 m.

En ausencia de norma urbanística que regule sus dimensiones, el DB HS establece que los espacios exteriores y los patios con los que comuniquen directamente los locales mediante aberturas de admisión, aberturas mixtas o bocas de toma deben permitir que en su planta se pueda inscribir un círculo cuyo diámetro sea igual a un tercio de la altura del cerramiento más bajo de los que lo delimitan y no menor que…. 1 m. 2 m. 3 m. 4 m.

En relación con las aberturas y bocas de ventilación, el DB HS establece que las bocas de expulsión deben situarse en la cubierta del edificio separadas como mínimo, de cualquier elemento de entrada de ventilación (boca de toma, abertura de admisión, puerta exterior y ventanas y de los espacios donde pueda haber personas de forma habitual, tales como terrazas, galerías, miradores, balcones, una distancia de…. 1 m. 2 m. 3 m. 4 m.

La sección HS1, Protección frente a la humedad del DB HS aplica a: Los muros interiores de los edificios. Todos los muros del edificio. Los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior. Ninguna de las anteriores es correcta.

La sección DB HS 6 establece un nivel de referencia para el promedio anual de concentración de radón en el interior de los locales habitables de: 100 Bq/m3. 150 Bq/m3. 300 Bq/m3. 500 Bq/m3.

De conformidad con la sección HS6, las barreras de protección deben presentar las siguientes características: Tener sellados los encuentros con los elementos que la interrumpan, como pasos de conducciones o similares. No presentar fisuras que permitan el paso por convección del radón del terreno. Tener continuidad. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Conforme a la sección HS6, la barrera de protección horizontal frente al radón deberá prolongarse por los paramentos verticales: Hasta 10 cm por encima de la cota exterior del terreno. Hasta 15 cm por encima de la cota exterior del terreno. Hasta 20 cm por encima de la cota exterior del terreno. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según Documento Básico HR (Protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, con respecto al ámbito de aplicación de los valores límites de aislamiento acústico de los recintos ruidosos: Se le aplicará, solo en el caso de que su volumen sea superior a 350 m³. Les será de aplicación en todo caso. Les será de aplicación, únicamente si el nivel de emisión es superior a 95 dBA. No le será de aplicación, se regirán por su reglamentación específica.

El CTE, Documento Básico DB-HR, sobre protección frente al ruido, establece en su ámbito de aplicación, los casos que se consideran exentos de su aplicación. Cuál de los siguientes casos es correcto: Los recintos ruidosos. Los recintos y edificios de pública concurrencia destinados a espectáculos. Las aulas y salas de conferencia cuyo volumen sea mayor que 350 m3. Ninguno de los casos anteriores está exento.

Según Documento Básico HR (Protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, en lo relativo a la limitación del ruido reverberante le será de aplicación el DB-HR a: Aulas y salas de conferencias cuyo volumen sea mayor a 350 m³. Salas de música. Teatros. Restaurantes.

Según el Documento Básico HR (Protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, en cuanto a criterios generales de aplicación, cuando se cita un disposición reglamentaria y una norma UNE, UNE-EN o UNE-EN ISO en el Documento Básico HR debe entenderse que: En el caso de citar una disposición reglamentaria, se hace referencia a la versión vigente en el momento en el que se aplica el mismo. Se hace referencia a la versión vigente en el momento que se aplica el mismo en el caso de citar una norma UNE. No son de obligado cumplimiento las mismas. Son una recomendación, en el caso de las normas UNE.

Según el Documento Básico HR (Protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, en su apartado 1, para la verificación del cumplimiento de las condiciones de diseño y de dimensionamiento del aislamiento acústico a ruido aéreo y del aislamiento a ruido de impactos de los recintos de los edificios, esta verificación se puede llevar a cabo: Mediante la opción simplificada únicamente. Para un recinto de actividad, la opción general únicamente. En un recinto ruidoso la opción simplificada es obligatoria. Mediante la opción simplificada o mediante la opción general.

Para satisfacer las exigencias básicas contempladas en el artículo 14 del Código Técnico de la Edificación deben cumplirse las condiciones que se indican en el apartado 2 del Documento Básico HR (Protección frente al ruido), estas condiciones se aplicarán: A los elementos constructivos totalmente acabados, albergando las instalaciones del edificio. Especialmente a los recintos ruidosos con respecto a los valores límite de aislamiento acústico. A las aulas de volumen mayor a 350 m³ en lo relativo a la limitación del ruido reverberante. A los elementos constructivos antes de albergar las instalaciones.

El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT, A, entre un recinto protegido y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, según el apartado 2.1.1 del Documento Básico de protección frente al ruido (DB-HR) del CTE, no será menor que: 70 dBA. 55 dBA. 60 dBA. 40 dBA.

En los recintos protegidos, protección frente al ruido generado en recintos pertenecientes a la misma unidad de uso en edificios de uso residencial privado, el índice global de reducción acústica, ponderado A,RA, de la tabiquería, según el CTE Documento Básico HR, apartado 2.1.1, no será menor que: 50dBA. 33dBA. 25 dBA. 40 dBA.

El tiempo de reverberación en aulas y salas de conferencias vacías (sin ocupación y sin mobiliario), cuyo volumen sea menor que 350 m³, según el apartado 2.2 del Documento Básico-HR (Protección frente al ruido) del Código Técnico de la Edificación: No será mayor de 0,7 s. Será inferior a 1 s. Será de 1,5 s. No será mayor de 0,2 s.

El tiempo de reverberación en aulas y salas de conferencias vacías, pero incluyendo el total de las butacas, cuyo volumen sea menor que 350 m³, según el apartado 2.2 del Documento Básico-HR (Protección frente al ruido) del Código Técnico de la Edificación: No será mayor de 0,7 s. No será mayor de 0,5 s. Será de 1,5 s. No será mayor de 0,2 s.

El tiempo de reverberación en restaurantes y comedores vacíos, según el apartado 2.2 del Documento Básico-HR (Protección frente al ruido) del Código Técnico de la Edificación: No será mayor de 0,7 s. No será mayor de 0,5 s. Será de 1,5 s. No será mayor de 0,9 s.

Según el Anejo A del Documento Básico-HR (Protección frente al ruido) del Código Técnico de la Edificación, las siglas Ln, W significan: Índice de reducción de vibraciones para cada camino de transmisión del elemento (dB). Longitud común de la arista de unión entre elementos (m). Longitud de la arista de unión de referencia de valor 1m (m). Nivel global de presión de ruido de impactos normalizados (dB).

El tiempo de reverberación de un recinto, según el Documento Básico HR (Protección frente al ruido) del Código Técnico de la Edificación, depende de: (apartado 3.2.2). El volumen del recinto y de la absorción acústica total del recinto. Del índice total de reducción acústica del recinto. Del tiempo de reverberación de referencia y de la absorción acústica del recinto. Del índice total de reducción acústica y del aislamiento interno.

Según el apartado 4.1 del Documento Básico-HR (Protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, los productos que componen los elementos constructivos homogéneos se caracterizan por: Su rigidez dinámica en kPa/m². La resistividad al flujo del aire en MN/m³. La masa por unidad de superficie kg/m². El coeficiente de absorción acústica en dBA.

Según el apartado 4.1 del Documento Básico-HR (Protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, los productos utilizados para aplicaciones acústicas, según el Documento Básico HR (DB-HR) se caracterizan, entre otras características, por: El coeficiente de absorción acústica, α, al menos, para las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz. El coeficiente de absorción acústica, α, al menos, para las frecuencias de 125, 250 y 500 Hz. El coeficiente de absorción acústica, α, al menos, para las frecuencias de 125, 160 y 200 Hz. El coeficiente de absorción acústica, α, al menos, para las frecuencias de 800, 1000 y 1250 Hz.

Según el apartado 5.3 del Documento Básico-HR (Protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, para el cumplimiento de las exigencias de este DB, entre los valores obtenidos en las mediciones in situ y los valores límite establecidos en el apartado 2.1 del DB-HR: Se admiten tolerancias de 3dB para aislamiento a ruido aéreo. Se admiten tolerancias de 6dB para aislamiento a ruido aéreo. Se admiten tolerancias de 0,5 dB para aislamiento a ruido aéreo. No se admiten tolerancias.

Según el apartado 5.3 del Documento Básico-HR (Protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, para el cumplimiento del tiempo de reverberación con respecto a las exigencias de este DB, entre los valores obtenidos en las mediciones in situ y los valores límites establecidos en el apartado 2.1, se admiten tolerancias de: 0,02 s. 0,05 s. 0,1 s. 0,15 s.

El aislamiento acústico a ruido aéreo, según el Documento Básico de protección frente al ruido (DB-HR) del CTE, en su Anejo A, es: La diferencia de niveles estandarizada, pondera A, en dBA, entre el recinto emisor y el receptor. Dispositivo capaz de reducir el nivel de presión sonora entre su entrada y su salida. La inversa de la transmisión del sonido aéreo. Reductor acústico aéreo ponderado.

Según el Anejo A del DB-HS (Documento Básico de protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, se considera un recinto ruidoso a recinto de uso generalmente industrial, cuyas actividades producen un nivel medio de presión sonora estandarizado, ponderado A, en el interior del recinto, mayor que: 100 dBA. 120 dBA. 80dBA. 110 dBA.

Según el Anejo A del DB-HS (Documento Básico de protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación a qué se denomina "Aquellos recintos, en los edificios de uso residencial (público o privado), hospitalario o administrativo, en los que se realiza una actividad distinta a la realizada en el resto de los recintos del edificio en el que se encuentra integrado, siempre que el nivel medio de presión sonora estandarizado, ponderado A, del recinto sea mayor que 70 dBA". Recinto de actividad. Recinto de instalaciones. Recinto habitable. Recinto ruidoso.

Según el Anejo A del DB-HS (Documento Básico de protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, se considera recinto protegido en edificios de uso docente según el DB-HR: Los pasillos. Las bibliotecas. Las cocinas. Los baños.

Según el Anejo A del DB-HS (Documento Básico de protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, en edificios de uso administrativo se considera recinto protegido a: Los baños. Las salas de espera. Despachos. Los garajes.

A efectos del Documento Básico de protección frente al ruido (DB-HR) del Código Técnico de la Edificación, según su Anejo A, el recinto del ascensor: No se considerará un recinto de instalaciones salvo que la maquinaria esté fuera. Se considera un recinto protegido. Es un recinto de actividad. Se considerará un recinto de instalaciones a efectos de aislamiento acústico, cuando la maquinaria este dentro del mismo.

Según el Anejo A del DB-HS (Documento Básico de protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, los ruidos procedentes de instalaciones de aire acondicionado, ventiladores, calderas y maquinarias de ascensores, se consideran: Ruidos discontinuos. Ruidos estacionarios. Ruidos rosas. Ruidos de instalaciones.

El ruido que contiene todas frecuencias con las misma amplitud, cuyo espectro expresado como niveles de presión o potencia, en bandas de tercio octava, es una recta de pendiente 3dB/octava y que se utiliza para efectuar las medidas normalizadas, según el Anejo A del DBHS (Documento Básico de protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, se denomina: Ruido rosa. Ruido gris. Ruido blanco. Ruido negro.

El ruido cuyo espectro cuyo espectro expresado como niveles de presión o potencia, en bandas de tercio de octava, consiste en una recta de pendiente 0 DB/octava. Se utiliza para efectuar las medidas normalizadas, según el Anejo A del DBHS (Documento Básico de protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, se denomina: Ruido rosa. Ruido gris. Ruido blanco. Ruido negro.

El Tiempo de reverberación, T, según el Anejo A del DBHS (Documento Básico de protección frente al ruido), del Código Técnico de la Edificación, se define como: Tiempo, en s, necesario para que el nivel de presión sonora disminuya 60 dB después del cese de la fuente. Tiempo, en s, necesario para que el nivel de presión sonora disminuya 20 dB después del cese de la fuente. Tiempo, en s, necesario para que el nivel de presión sonora disminuya 80 dB después del cese de la fuente. Tiempo, en s, necesario para que el nivel de presión sonora disminuya 50 dB después del cese de la fuente.

En relación con el aislamiento acústico a ruido de impactos en los recintos protegidos, el DB HR establece que la protección frente al ruido procedente generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso determinará que el nivel global de presión de ruido de impactos, L’nT,w, en un recinto protegido colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista horizontal común con cualquier otro recinto habitable o protegido del edificio, no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones o de actividad, no será mayor que: 55 dB. 60 dB. 65 dB. 70 dB.

Según el DB HR, el valor del índice global de reducción acústica ponderado, RA, de toda la superficie del cerramiento que constituya una medianería de un edificio, no será menor que…. 35 dBA. 40 dBA. 45 dBA. 50 dBA.

Según el DB HR, ¿a que velocidad se limitará la circulación del agua en las tuberías de calefacción y los radiadores de las viviendas?. a 0,5 m/s. a 1 m/s. a 1,5 m/s. a 2 m/s.

Según el DB HR, La cubierta ligera se define como: Cubierta cuya carga permanente no excede de 100 kg/m2. Cubierta cuya carga permanente no excede de 200 kg/m2. Cubierta cuya carga permanente no excede de 120 kg/m2. Cubierta cuya carga permanente no excede de 80 kg/m2.

Según el DB HR, La fachada ligera se define como: Fachada cuya carga permanente no excede de 100 kg/m2. Fachada cuya carga permanente no excede de 200 kg/m2. Fachada cuya carga permanente no excede de 120 kg/m2. Fachada cuya carga permanente no excede de 80 kg/m2.

Según el DB HR, ¿a que concepto corresponde la siguiente definición?: Aislamiento acústico, en dB, de un elemento constructivo medido in situ, incluidas las transmisiones acústicas. Aislamiento a ruido aéreo. Aislamiento global. Índice de reducción acústica aparente. Ninguna de las anteriores.

Según el DB HR, ¿a que concepto corresponde la siguiente definición?: Energía emitida en la unidad de tiempo por una fuente acústica determinada. Energía acústica. Potencia acústica. Frecuencia. Sonoridad.

Según el DB HR, los valores de aislamiento a ruido aéreo, D2m,nT,Atr, en dBA, entre un recinto protegido y el exterior, se calculan en función de los siguiente parámetros: El índice de ruido noche y la ubicación del edificio. El índice de ruido día y el uso del edificio. El índice de ruido noche y el uso del edificio. El aislamiento acústico a ruido aéreo y el uso del edificio.

En relación con la protección frente al ruido generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso, el DB HR establece que el aislamiento acústico a ruido aéreo DnT,A, entre un recinto habitable y cualquier otro recinto habitable o protegido del edificio no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones o de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, siempre que no compartan puertas o ventanas, no será menor que: 20 dBA. 30 dBA. 40 dBA. 45 dBA.

Denunciar Test